Apromar hace públicas las grandes cifras de la
acuicultura española
Ipac. - 21 de septiembre de 2015
Apromar ha publicado su informe anual sobre la evaluación del sector “La Acuicultura en España”, en este caso en su edición de 2015;
un documento que tiene por objeto proporcionar información básica agregada que
puede ser de interés para todos aquellos operadores relacionados con la
acuicultura; y lo hace centrándose en los principales datos del sector español
en su conjunto (acuicultura marina de peces, moluscos y acuicultura
continental) enmarcado todo ello en el escenario europeo y mundial. Para
ello, la recopilación y el procesado de los datos contenidos en dicho informe,
y llevada a cabo por Apromar, ha utilizado información del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) y datos de la Junta
Nacional Asesora de Cultivos Marinos (Jacumar), de la Federación Europea de
Productores de Acuicultura (FEAP), y de FAO. Destaca de este informe
también los aspectos referidos a la comercialización de los productos acuáticos
partiendo de los datos clave de consumo en alimentación en España y las
pautas de compra, especialmente los referidos a las principales especies de
acuicultura que se comercializan en nuestro país. Los retos a los que se
enfrenta el sector y cómo hacerles frente es otro de los apartados destacados
de este informe anual.
Entre las grandes cifras que recoge el informe:
--La producción de acuicultura en España en 2013 fue de
223.709 toneladas (162.012 t corresponden a mejillón, la principal especie
producida) y su valor en primera venta alcanzó los 408,3 millones de euros.
En relación con la acuicultura de peces, las tres primeras especies
fueron dorada (16.230 toneladas y 88,4 millones de euros), trucha arco iris
(16.787 t) y lubina (17.376 y 100,6 millones de euros).
-- En 2013 España es el Estado miembro de la UE con
mayor volumen de producción en acuicultura ( 223.709 t) y el quinto en valor,
con 408,35 millones de euros.
--En 2013 se encontraban en funcionamiento en España un
total de 5.025 establecimientos de acuicultura, de los cuales 178
lo eran de acuicultura continental (agua dulce) y 4.847 de acuicultura de aguas
marinas o salobres. Vuelve, como en años anteriores, a reducirse el número de establecimientos,
si bien en 2013 el grueso de la reducción ha recaído en el cultivo en vertical
de moluscos, donde se han perdido respecto al año anterior 142
establecimientos. Sin embargo, en la zona intermareal y esteros, así como
en establecimientos de acuicultura marina situados en tierra firme y enclaves
naturales se ha producido un considerable aumento: con 54 establecimientos más
que en 2012.
--La cifra de empleo en acuicultura en España en 2013 fue
de 18.806 personas, que computadas en Unidades de Trabajo Anuales sumaron 5.714
UTAs repartidas en 18.806 personas. En la acuicultura marina, en 2014,
(excluyendo mejillón, que en 2013 representó a 18.084 personas -53,6% del
total-) el número de empleos completos directos ha sido de 1.864 (1.663 contratos
indefinidos y 201 eventuales), lo que supone un descenso del 2,5% respecto al
año anterior.
--En 2014 se utilizaron en España 112.250 toneladas de pienso.
Esta cantidad es un 3,9% superior a la de 2013. El 84% fue administrado a peces
marinos: dorada, lubina, corvina, rodaballo, anguila y lenguado, y el 16%
restante a trucha, anguila, esturión y salmón.
ACUICULTURA DE PECES MARINOS
La producción de dorada en España en 2014 ha sido de
16.230 t, un 3,4% menos que en 2013. Esta circunstancia supone una nueva caída
de la producción de esta especie tras un ligero repunte en 2012. La máxima
producción anual española de dorada tuvo lugar en 2008, con 23.930 t. La Comunidad
Valenciana es la región española con mayor producción de dorada de acuicultura
(53,4%). El precio medio en primera venta fue de 5,45 euros/kilo (un 13,8% más
que en 2013) y supuso una cuantía total de 88,4 millones de euros en primera
venta. El precio al público ha sido de 7,48 euros/kilo.
La producción de lubina de acuicultura en España en 2014
ha sido de 17.376 toneladas, un 11% más que en 2013. La Región de Murcia ha
encabezado la producción con el 31,8% del total. Su precio medio fue de 5,79 euros/kilo
, un 8,2% superior al del año anterior, y una cuantía total de 100,6
millones de euros. El precio de venta al público alcanzó los 8,31 euros/kilo.
El consumo aparente de dorada (producción +
importaciones-exportaciones) en 2014 en España calculado por Apromar es de
20.180 toneladas, con lo que estima que la producción nacional cubre el 60% del
mercado español de dorada. En cuanto a la lubina, el consumo aparente se ha
estimado en 21.486 t, cubriendo la producción nacional el 58% del mercado
de esta especie en España.
La producción acuícola de rodaballo en España en 2014 ha
sido de 7.808 toneladas, un 14,6% más que la de 2013. Galicia es, con
diferencia, la principal Comunidad Autónoma productora de rodaballo en España
(99%), siendo el 1% restante producido en Cantabria. El precio en primera venta
del rodaballo producido en España en 2014 fue de 7,50 euros/kilo (un 10,9%
menos que en 2013) y la cuantía total fue de 58,6 millones de euros. El precio
de venta al público del rodaballo en 2014 fue de 8,99 euros/kilo.
La producción de corvina en 2014 ha sido de 1.090
toneladas, lo que supone 1.000 toneladas más sobre el año anterior, en el que
tan sólo se produjeron 90; aunque muy lejos de las 3.955 producidas en 2010.
Con esas 1.090 toneladas, España se convierte en el principal país
productor de la UE, con 53% del total, seguido de Francia (337 t) y Grecia (300
t). El grueso de la producción de corvina en 2014 procede de la Comunidad
Valenciana.
En 2014 se produjeron, además, 786 toneladas de lenguado, más
del doble respecto al año anterior y, según se recoge en el informe, se espera
un importante desarrollo del cultivo de esta especie en los próximos años ya
que “se encuentran en fase de construcción varias granjas de lenguado”. Por su
parte, la producción de anguila en 2014, localizada en la
Comunidad Valenciana, fue de 366 toneladas.Y se pusieron en el mercado 172
toneladas de besugo, dato ligeramente inferior a la media de años
anteriores.
España también produce atún
rojo, una actividad que, a día de hoy, consiste en el engrasamiento
(engorde) de ejemplares adultos capturados el medio natural. La cantidad
producida ha sido de 305 toneladas, ocupando el sexto lugar a nivel mundial.