martes, 1 de diciembre de 2015

Tepsa finaliza los trabajos de experimentación de su nueva batea de plástico

Ipac.  noviembre de 2015
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir
Batea Tepsa
Durante los tres últimos meses Tepsa ha estado realizando pruebas y remodelaciones en su nueva batea, lo que ha permitido, según señalan desde la empresa, “optimizar el diseño original, manteniendo su flexibilidad y ligereza”.
Esta batea, recuerda la compañía, tiene un diseño muy similar a las bateas de mejillón tradicionales y cumple con la legislación vigente. En ella se mantiene la construcción en 4 niveles: flotadores, vigas maestras, vigas traveseras y pontonaje. En cuanto a los flotadores se han dispuesto de manera que los apoyos al agua están muy repartidos, “evitando deformaciones en la estructura y permitiendo que el francobordo varíe poco cuando aumente o disminuya el peso de las cuerdas de cultivo”.
Las vigas maestras y los pontones tienen una longitud de 21 metros, mientras que las vigas traveseras son de 24 metros, y las primeras tienen en su parte superior zonas de paso antideslizantes, “lo que la convierte en una batea muy segura para el trabajo”.
Las medidas totales de la batea son 24,7 x 21,7 metros, lo que hace un total de 536 m². Para su montaje y botadura, añaden, “se han utilizado diferentes medios y ubicaciones, con el objetivo de seleccionar los más adecuados de cara al futuro”.
Desde Tepsa recuerdan que es un hecho constatado que en otras bateas de plástico instaladas por la empresa, con mal tiempo, y especialmente cuando el cultivo está en tamaño comercial, los desprendimientos de cultivo se reducen un 20% respecto a las estructuras de madera tradicionales debido a la flexibilidad de la estructura, que reduce las fuerzas transmitidas por el oleaje a las cuerdas de cultivo.
Al tratarse de una unidad “piloto”, esta batea de plástico de última generación, se está ofreciendo con unas condiciones económicas muy interesantes, por un precio inferior a una batea de madera. Esta unidad está lista para su puesta en funcionamiento de manera inmediata. La estructura cuenta con una garantía de 3 años.

En los primeros nueve meses de 2015 las exportaciones de dorada y lubina caen un 7% en Grecia y crecen un 16% en Turquía

IPac. - 24 de noviembre de 2015
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir
Doradas
Según el último informe de noviembre sobre precios en Europa de Globefish, en los primeros meses de 2015 Grecia exportó alrededor de 53.000 toneladas de dorada y lubina, lo que supone un descenso del 7% si se compara con el mismo período de 2014. Una caída, se recoge, "asociada básicamente al descenso en las exportaciones la dorada". Por su parte y en ese mismo período, y según el mismo documento, Turquía exportó 42.9000 toneladas de dorada y lubina; un 16% más que en el mismo período del año anterior. Un incremento este último que se ha producido “a pesar de que se estimaba una menor producción para este año 2015” y que solo fue hacia los meses de agosto y septiembre cuando las exportaciones descendieron por debajo del año pasado, “una tendencia que parece va a continuar”.
Respecto a los mercados, se señala en ese documento de FAO, que Turquía continúa su expansión hacia el medio este, norte de África y EEUU, "aunque los mercados de los Países Bajos, Italia y España se mantienen como los principales compradores para el pescado turco". Mientras tanto, hay signos de que la industria griega busca fórmulas para diferenciar su producción de la competencia a través de la producción ecológica y con ecoetiquetado de pescado griego, ahora con mayor disponibilidad para los consumidores", concluyen.

Protocolos de captura, acondicionamiento y cultivo de la merluza europea Merluccius merluccius L

Dirección del estudio en este enlace:
http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/premios/premios-jacumar-/PDF_XIII_Premio_JACUMAR_2014-2_tcm7-363119.pdf

Este trabajo inédito, redactado especialmente para concurrir al Premio JACUMAR constituye una recopilación de las actividades de investigación, realizadas en el Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO), sobre el cultivo de la merluza europea Merluccius merluccius (Linnaeus, 1758). Los trabajos publicados los dos últimos años (Ortiz-Delgado et al. 2012, Iglesias et al.2013, Iglesias 2013, Otero el al. 2014, en prensa) constituyen un aporte fundamental para el desarrollo del cultivo de esta especie, de máximo interés comercial en España. Las características más destacables de este trabajo de investigación se basan en que en una primera fase, se ha establecido el primer stock de reproductores de merluza europea en las instalaciones del IEO de Vigo y conseguido por primera vez en España no solo la reproducción espontánea de merluza a partir de ejemplares salvajes mantenidos en cautividad, y que durante los dos últimos años se ha establecido un protocolo alimenticio para llevar a cabo el cultivo larvario de la especie y se define la adherencia de la gota de grasa en el momento de la eclosión, como el factor determinante de la calidad de las larvas producidas. Adicionalmente la importancia del canibalismo en la supervivencia a partir del segundo mes y el uso de los misidáceos como dieta intermedia entre la Artemia y el pienso seco, constituyen las aportaciones más novedosas en el cultivo de la merluza europea. La merluza europea Merluccius merluccius es una especie muy apreciada en España y en los países de su entorno y presenta además un gran mercado potencial. España es la primera productora pesquera de esta especie en la Unión Europea y supone ¼ del consumo total de pescado fresco en España. Adicionalmente, las poblaciones naturales existentes en el área Atlántica han disminuido drásticamente desde finales de los años 90, estimándose que el tamaño actual de la población es el 50% de lo que fue en los años 70. Este descenso substancial en las pesquerías dio como resultado un aumento significativo de la importación de otras especies de merluza, principalmente de África y Sudamérica, en el mercado europeo. Dicha situación hace a los países europeos, y en especial a España, cada vez más dependientes de otras naciones, hecho que debería ser contrarrestado de alguna forma. Protocolos de captura y cultivo de merluza Merluccius merluccius L. 5 Una manera de afrontar esta situación podría ser a través del desarrollo de la acuicultura de la especie en Europa, por lo que un análisis exhaustivo de la viabilidad del cultivo de esta especie se hace cada vez más imprescindible. En los últimos años se han realizado varias experiencias de cultivo hasta el estadio juvenil usando huevos obtenidos de adultos salvajes de merluza europea (Bjelland 2001, Bjelland y Skiftesvik 2006) y a partir de puestas inducidas hormonalmente en el caso de merluza austral Merluccius australis (Bustos y Landaeta 2005, Bustos et al. 2007). Otras líneas de investigación relacionadas con la merluza se han detenido en la captura y marcado de juveniles salvajes para estudios de distribución de stocks y crecimiento en el medio natural (Pontual et al. 2003, Piñeiro et al. 2007). En Chile hace aproximadamente una década se había intentado cultivar la merluza (M. australis), pero el éxito obtenido fue limitado. Respecto a la merluza europea, investigadores franceses han mantenido en cautividad ejemplares adultos de esta especie con la finalidad de estudiar los efectos del marcado (Jolivet et al. 2009). En España, Iglesias et al. (2010) describen las condiciones de captura, transporte y aclimatación idóneas para la merluza europea. En el año 2009, en el IEO de Vigo ha tenido lugar el primer caso de reproducción espontánea de merluza europea en España (Sánchez et al. 2011), a partir de ejemplares mantenidos en cautividad capturados durante dos campañas de pesca realizadas en 2007 y 2008. Con las puestas obtenidas se realizado un detallado seguimiento del desarrollo embrionario y se describieron los primeros estadios del desarrollo larvario de la especie (Sánchez et al. 2011, OrtizDelgado et al. 2012, Iglesias et al. 2013). En los dos últimos años se han alcanzado cuotas importantes de conocimiento para el desarrollo larvario semi-industrial. Por un lado se ha determinado que la adherencia de la gota de grasa en las larvas recién eclosionadas constituye un factor determinante a la hora de definir la calidad de las larvas y el éxito del posterior (Iglesias et al. 2013, Iglesias 2013) y por otro se han establecido las pautas iniciales para realizar el cultivo larvario hasta el cambio de alimento vivo a pienso inerte (Otero et al. en prensa). Las experiencias realizadas hasta la actualidad han sido presentadas en varios congresos en formato de póster y vídeo (Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas, Congreso Nacional de Acuicultura, AquaPerú 2013), y publicadas en revistas científicas (Aquaculture Research, J. Applied Aquaculture), y en numerosas modalidades de divulgación (revistas, radio, prensa, televisión y vídeos en internet). Asimismo han generado acuerdos de colaboración con otros centros de investigación Protocolos de captura y cultivo de merluza Merluccius merluccius L. 6 nacionales (CSIC, CIMA Centro de Investigacións Mariñas de la Xunta de Galicia, ECIMAT, Universidad de Vigo y Barcelona) e internacionales (Fundación Chile) y con empresas del sector.


El Puerto de Santa María, España.– La comunidad científica y las empresas de base tecnológica de Andalucía han presentado hoy al sector acuícola los resultados de un proyecto que permite resolver de manera efectiva, y con un alto grado de exactitud, la cantidad y el tamaño de los peces que se concentran en los esteros durante la fase de engorde.Estos avances se han alcanzado trabajando con una tecnología no invasiva, asequible y fiable que permitirá optimizar la alimentación de los peces y reducir de manera importante los costes de los productores, ya que los gastos asociados a la alimentación representan entre el 50 y 60 por ciento de los costes totales de un ciclo productivo.El equipo de CTAQUA ha trabajado durante dos años en este proyecto que ha reunido hoy a más de 60 agentes del sector acuícola en una jornada de difusión de resultados. “A lo largo de la mañana, los responsables y colaboradores del proyecto han dado a conocer la metodología y tecnología desarrolladas. Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos y por haber asumido el reto de avanzar en el desarrollo de tecnologías capaces de controlar la alimentación de los peces de forma eficiente”, señaló Antonio Concepción, presidente de CTAQUA, que junto con Gema Pérez, delegada territorial de Economía, dieron inicio al encuentro.En su intervención, Pérez puso en valor el papel de la acuicultura “como un sector emergente para la Bahía gaditana, lo que quiere decir que aún presenta potencial para seguir creciendo”. Además calificó de acertado y beneficioso para el sector acuícola el enfoque del proyecto. La delegada hizo un reconocimiento al trabajo que se viene realizando desde CTAQUA para fomentar el desarrollo productivo sostenible y respetuoso con el medio ambiente. “Estáis contribuyendo a la recuperación de la producción acuícola andaluza, lo que favorece la recuperación económica de nuestro territorio” indicó.La principal línea de actuación de este proyecto ha consistido en la aplicación de tecnología hidroacústica para la estimación de biomasa de peces en esteros. Para la realización de esta fase del proyecto, CTAQUA ha contado con la colaboración del Grupo de Investigación de Ecología de Peces del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla.“Se trata de una metodología innovadora y un sistema capaz de determinar la biomasa de peces en instalaciones acuícolas en tierra de manera no invasiva, lo que representa un avance significativo respecto a los sistemas que se emplean en la actualidad y una mejora desde el punto de vista del bienestar animal”, indicó Macarena Algarín, responsable de proyectos de CTAQUA.Según explicó la investigadora de la Universidad de Sevilla, Lourdes Encina, la metodología desarrollada consiste en una ecosonda y un programa de postprocesado, a través del cual se ha podido obtener una completa y fiable información sobre el número de peces, el peso medio y la biomasa total con reducidos márgenes de error.Como segunda línea de actuación, el equipo del proyecto ha realizado un estudio del estado del arte de la tecnología hidroacústica, llegando a la conclusión de que las técnicas pasivas son más efectivas para el control de la alimentación en instalaciones en tierra.Estas técnicas permiten la discriminación de los sonidos que hacen los peces cuando se alimentan, generando una información que ha permitido al equipo del Centro Tecnológico Naval y del Mar - colaborador del proyecto - crear algoritmos que en un futuro próximo podrán ser integrados en alimentadores automáticos a través de sensores inteligentes, que corten el suministro del alimento cuando detecten el cese de ingesta del mismo.“Para llevar a cabo el análisis y el desarrollo de los algoritmos se utilizaron los registros de medida tomados en campañas realizadas en empresas productoras de Cádiz y Huelva. En concreto, se ha trabajado en esteros donde se cría dorada (Sparus aurata), aunque en un futuro se podría evaluar aplicar este conocimiento a otras especies piscícolas.“Es importante destacar los resultados de este proyecto impulsado desde CTAQUA, pues las empresas de desarrollo de tecnología para el sector acuícola podrán crear un producto comercial capaz de mejorar la eficiencia de las empresas de acuicultura de Andalucía”, destacó Juan Manuel García de Lomas, gerente de CTAQUA. “Invitamos a todas las empresas a conocer de primera mano cómo funciona esta tecnología, ya que estamos seguros que la cooperación reportará beneficios para todos”, añadió.Este proyecto denominado “Sistema no invasivo para la determinación de biomasa total en sistemas de producción de peces” ha sido financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.Fuente: CTAQUA

España - Informe 2015

Los desafíos de la acuicultura continental, según el informe de ESACUA

La Coruña 1/12/2015 – El futuro del sector acuícola continental dependerá de poder superar una serie de desafíos que se le vienen presentando y que están relacionados con su relación con una buena gobernanza, el establecimiento de una normativa básica para todo el territorio nacional, el fortalecimiento de la posición de los productos nacionales en el mercado, y la recuperación de las exportaciones.
En este sentido, según recoge el “Informe de la Acuicultura Continental en España 2015”, de ESACUA, la Directiva Marco del Agua (DMA) se está implementando “de manera incorrecta en algunas comunidades autónomas”, poniendo en riesgo con su interpretación el correcto funcionamiento de la actividad, justo lo contrario de lo que establece la Comisión que considera que el acceso al agua es un eje estratégico para el desarrollo de la acuicultura. Además estas actuaciones por parte de las CCAA se hacen sin la necesaria concertación con los sectores afectados, entre los que se encuentra la acuicultura continental.
En este contexto de mala interpretación de la Directiva Marco del Agua, los productores gallegos de trucha son de los más afectados, llegando el caso de que se plantea que está en riesgo la viabilidad de muchas plantas, al haberse establecido caudales ecológicos poco realistas, y que, de llegar a aplicarse, provocarían el cierre o paralización de muchas piscifactorías.
Por otra parte, el sector considera necesario establecer una “normativa básica estatal para la acuicultura continental”, que iguale las oportunidades para los piscicultores de todo el territorio nacional, a lo que habría que añadir “un marco administrativo estable”, que proporcione a las empresas la seguridad jurídica y necesaria para su buen desarrollo y la mejora de la coordinación entre diferentes comunidades autónomas a la hora de promover su normativa específica.
En el ámbito de afianzar la posición en el mercado nacional de los productos de la acuicultura continental, las empresas ven necesario establecer una “unión fuerte y cohesionada” con la administración, que permita promocionar sus productos, sobretodo en aquellas zonas donde el consumo de pescado de agua dulce es más reducido.
Al mismo tiempo, añaden, debe recuperarse el mercado de exportación, “pilar básico de muchas de las empresas del sector”.

lunes, 9 de noviembre de 2015


Primera microdieta testada con éxito en paralarvas de pulpo común

Primera microdieta testada con éxito en paralarvas de pulpo común por investigadores del GIA-ULPGC El Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA), de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha conseguido cultivar paralarvas del pulpo común Octopus vulgaris hasta los 73 días, edad en la empezaron a mostrar un comportamiento bentónico. El pulpo común presenta un gran interés para la acuicultura marina española y mundial, por su elevado precio y demanda de mercado. Numerosos estudios científicos certifican la fiabilidad del engorde de esta especie, con tasas de crecimiento cercanas a 1 kg / mes. Sin embargo la alta mortalidad larvaria supone el principal cuello de botella, limitando su cultivo a escala industrial. Los resultados de la investigación realizada en el GIA-ULPGC, financiada por "Proyecto propios de la ULPGC", suponen un gran avance en el cultivo de esta especie, ya que por primera vez se han conseguido paralarvas de edad avanzada sin utilizar zoeas de crustáceos ni alimento freso. En concreto, se aplicó un protocolo zootécnico especifico, utilizando como alimento artemia enriquecida suplementada con una microdieta experimental, contabilizando 10.000 paralarvas de 40 días de edad.
Estas post-larvas fueron sometidas a diferentes protocolos zootécnicos y nutricionales, obteniendo abundante información sobre perfiles bioquímicos, histológicos, de comportamiento y de zootecnia general. Finalmente se contabilizaron 23 ejemplares de 73 días de edad con comportamiento bentónico.

La línea de investigación se encuentra actualmente ante el desafío de estandarizar y optimizar estos protocolos, de gran interés para el sector de la acuicultura marina en el área del Mediterráneo, América y Asia.

Islasur obtiene el distintivo andaluz Calidad Certificada para sus pescados y mariscos

veta-palma-calidad-certificadaFinca Veta La Palma
Puebla del Río(Sevilla) 9/11/2015 – La Finca Veta La Palma, junto al Parque Nacional de Doñana, es uno de los ejemplos más claros y evidentes de la gran compatibilidad que existe entre la producción acuícola de alta calidad y la preservación del entorno natural de los humedales.
Conocedores del gran producto que atesoran en esta explotación acuícola, la empresa comercializadora, Islasur, ha alcanzado recientemente el sello de Calidad Certificada “Pescados y Mariscos de las Marismas de Doñana” con el que la Junta de Andalucía reconoce, garantiza y promociona sus productos agroalimentarios.
Según resolución de la Junta de Andalucía, a partir de ahora Islausr podrá posicionar en el mercado bajo la marca “Calidad Certificada” las lubinas, las doradas, las corvinas, los lenguados, los mugílidos, el camarón y sus elaborados.
Según explicó al respecto Miguel Medialdea, responsable de calidad y medio ambiente de la explotación acuícola Veta La Palma, se ha tenido en cuenta la “importante apuesta por la calidad y buenas prácitcas”. Para ello, y siguiendo los requisitos de la norma de Calidad Certificada, destacó Medialdea, queríamos vincular también esta marca al Entorno Natural de Doñana, y para ello, se elaboró un pliego de condiciones que fue certificado recientemente por AENOR y que se ha vinculado a la denominación geográfica del parque.
Cabe recordar que finca Veta La Palma forma parte del Espacio Natural de Doñana ocupando una extensión de 11.300 hectáreas situada en el término municipal de Puebla del Río, en Sevilla.
Del total de la finca, la extensión dedicada a la producción acuícola es de 3.200 hectáreas. El resto, 3.100 hectáreas están dedicadas actualmente a la agricultura de secano, 400 hectáreas al cultivo de arroz, mientras que las restantes 4.600 hectáreas se reservan al biotipo original de la marisma.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Apromar hace públicas las grandes cifras de la acuicultura española
Ipac. - 21 de septiembre de 2015
  

Apromar ha publicado su informe anual sobre la evaluación del sector  “La Acuicultura en España”, en este caso en su edición de 2015; un documento que tiene por objeto proporcionar información básica agregada que puede ser de interés para todos aquellos operadores relacionados con la acuicultura; y lo hace centrándose en los principales datos del sector español en su conjunto (acuicultura marina de peces, moluscos y acuicultura continental)  enmarcado todo ello en el escenario europeo y mundial. Para ello, la recopilación y el procesado de los datos contenidos en dicho informe, y  llevada a cabo por Apromar, ha utilizado información del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) y datos de la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (Jacumar), de la Federación Europea de Productores de Acuicultura (FEAP), y de FAO.  Destaca de este informe también los aspectos referidos a la comercialización de los productos acuáticos partiendo de los datos clave de consumo en alimentación en España y  las pautas de compra, especialmente los referidos a las principales especies de acuicultura que se comercializan en nuestro país. Los retos a los que se enfrenta el sector y cómo hacerles frente es otro de los apartados destacados de este informe anual.
Entre las grandes cifras que recoge el informe:
--La producción de acuicultura en España en 2013 fue de 223.709 toneladas (162.012 t corresponden a mejillón, la principal especie producida) y su valor en primera venta alcanzó los 408,3 millones de euros.  En  relación con la acuicultura de peces, las tres primeras especies fueron dorada (16.230 toneladas y 88,4 millones de euros), trucha arco iris (16.787 t)  y lubina (17.376 y 100,6 millones de euros).
-- En 2013 España es el Estado  miembro de la UE con mayor volumen de producción en acuicultura ( 223.709 t) y el quinto en valor, con 408,35 millones de euros.
--En 2013 se encontraban en funcionamiento en España un total de 5.025 establecimientos de acuicultura, de los cuales 178 lo eran de acuicultura continental (agua dulce) y 4.847 de acuicultura de aguas marinas o salobres. Vuelve, como en años anteriores, a reducirse el número de establecimientos, si bien en 2013 el grueso de la reducción ha recaído en el cultivo en vertical de moluscos, donde se han perdido respecto al año anterior 142 establecimientos.  Sin embargo, en la zona intermareal y esteros, así como en establecimientos de acuicultura marina situados en tierra firme y enclaves naturales se ha producido un considerable aumento: con 54 establecimientos más que en 2012.
--La cifra de empleo en acuicultura en España en 2013 fue de 18.806 personas, que computadas en Unidades de Trabajo Anuales sumaron 5.714 UTAs repartidas en 18.806 personas. En la acuicultura marina, en 2014, (excluyendo mejillón, que en 2013 representó a 18.084 personas -53,6% del total-) el número de empleos completos directos ha sido de 1.864 (1.663 contratos indefinidos y 201 eventuales), lo que supone un descenso del 2,5% respecto al año anterior.  
--En 2014 se utilizaron en España 112.250 toneladas de pienso. Esta cantidad es un 3,9% superior a la de 2013. El 84% fue administrado a peces marinos: dorada, lubina, corvina, rodaballo, anguila y lenguado, y el 16% restante a trucha, anguila, esturión y salmón.
ACUICULTURA DE PECES MARINOS


La producción de dorada en España en 2014 ha sido de 16.230 t, un 3,4% menos que en 2013. Esta circunstancia supone una nueva caída de la producción de esta especie tras un ligero repunte en 2012. La máxima producción anual española de dorada tuvo lugar en 2008, con 23.930 t. La Comunidad Valenciana es la región española con mayor producción de dorada de acuicultura (53,4%). El precio medio en primera venta fue de 5,45 euros/kilo (un 13,8% más que en 2013) y supuso una cuantía total de 88,4 millones de euros en primera venta. El precio al público ha sido de 7,48 euros/kilo.
La producción de lubina de acuicultura en España en 2014 ha sido de 17.376 toneladas, un 11% más que en 2013. La Región de Murcia ha encabezado la producción con el 31,8% del total. Su precio medio fue de 5,79 euros/kilo , un 8,2% superior al del año anterior,  y una cuantía total de 100,6 millones de euros. El precio de venta al público alcanzó los 8,31 euros/kilo.
El consumo aparente de dorada  (producción + importaciones-exportaciones) en 2014 en España calculado por Apromar es de 20.180 toneladas, con lo que estima que la producción nacional cubre el 60% del mercado español de dorada. En cuanto a la lubina, el consumo aparente se ha estimado en  21.486 t, cubriendo la producción nacional el 58% del mercado de esta especie en España.
La producción acuícola de rodaballo en España en 2014 ha sido de 7.808 toneladas, un 14,6% más que la de 2013. Galicia es, con diferencia, la principal Comunidad Autónoma productora de rodaballo en España (99%), siendo el 1% restante producido en Cantabria. El precio en primera venta del rodaballo producido en España en 2014 fue de 7,50 euros/kilo (un 10,9% menos que en 2013) y la cuantía total fue de 58,6 millones de euros. El precio de venta al público del rodaballo en 2014 fue de 8,99 euros/kilo.
La producción de corvina  en 2014 ha sido de 1.090 toneladas, lo que supone 1.000 toneladas más sobre el año anterior, en el que tan sólo se produjeron 90; aunque muy lejos de las 3.955 producidas en 2010.  Con esas 1.090 toneladas, España se convierte en el principal país productor de la UE, con 53% del total, seguido de Francia (337 t) y Grecia (300 t). El grueso de la producción de corvina en 2014 procede de la Comunidad Valenciana.
En 2014 se produjeron, además, 786 toneladas de lenguado, más del doble respecto al año anterior y, según se recoge en el informe, se espera un importante desarrollo del cultivo de esta especie en los próximos años ya que “se encuentran en fase de construcción varias granjas de lenguado”. Por su parte, la producción de anguila en 2014, localizada en la Comunidad Valenciana, fue de 366 toneladas.Y se pusieron en el mercado 172 toneladas de besugo, dato ligeramente inferior a la media de años anteriores.
España también produce atún rojo, una actividad que, a día de hoy, consiste en el engrasamiento (engorde) de ejemplares adultos capturados el medio natural. La cantidad producida ha sido de 305 toneladas, ocupando el sexto lugar a nivel mundial.


martes, 29 de septiembre de 2015

El Aula del Mar recibe a más de 5.000 visitantes en sus tres primeros meses

La principal razón de ser del museo es poner en valor la posidonia Turismo confía en que se convierta en un referente
ALMUDENA FERNÁNDEZ ROQUETAS DE MAR | ACTUALIZADO 06.07.2015 - 05:01
zoom
Hay una pecera donde ver la fauna y flora representativa del litoral de la provincia.
finales del mes de marzo, Roquetas de Marzo sumó a su oferta turística una nueva instalación: el Aula del Mar. Pues en sólo tres meses este edificio ha recibido algo más de 5.000 visitantes, con una media superior a las 1.600 personas al mes.

Su buena ubicación, en una zona de paso junto al Puerto de Roquetas y el nuevo mirador, han propiciado que el edificio no pase desapercibido y se haya convertido en una visita casi obligada de los turistas, pero también de los autóctonos. En este sentido, y pese a abrir sus puertas en una fecha tardía para las actividades del calendario escolar, este museo ha tenido una aceptación muy positiva en los centros de enseñanza, que han programado visitas hasta prácticamente el día antes de tomar las vacaciones estivales. Concretamente, el Aula del Mar ha sido ya visitado por los colegios Algazul, Posidonia y Las Lomas, además de las guarderías Pinocho y Las Lomas. También los estudiantes del colegio San Roque de Felix se han acercado a conocer los casi 500 metros de la instalación repartidos en dos plantas. Por otro lado, desde la concejalía de Turismo de Roquetas de Mar están cerrando ya futuras visitas de los centros de la tercera edad de distintos barrios de la localidad.

Hay zonas interactivas donde escuchar los ruidos del mar, juegos interactivos de 'toca y descubre', espacios dedicados a los cetáceos, réplicas de delfines, un gran panel sobre avifauna local, además de un espacio dedicado a la posidonia, planta muy importante para el escosistema de la costa mediterránea y que tiene un espacio destacado en el Aula del Mar roquetera. No en vano, una de las principales razones de ser del Aula del Mar de la localidad es poner en valor esta planta, denostada por muchos como una alga molesta, cuando en realidad es la que permite que las costas de la provincia luzcan como lo hacen al crear un arrecife natural que protege la costa de las corrientes.

En la planta superior también hay un espacio que ya se ha usado para varias celebraciones como la presentación del documental 'El abrazo del mar' o unas jornadas con escolares de la asociación Equinac con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado 5 de junio. En estos días, además, el centro acoge una exposición itinerante con un elevado número de restos de animales marinos. Por su parte, el concejal de Turismo de Roquetas de Mar, Luis Miguel Carmona declaró al Diario de Almería, que "este nuevo servicio y espacio público se convertirá en referente para los ciudadanos de Roquetas de Mar y provincia, y en uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad para los visitantes". En esta línea, el edil roquetero aseguró que, tras la visita a la instalación, los visitantes "serán atraídos por las bondades del fondón marino de nuestra costa". Igualmente, Carmona no obvió el nexo de unión entre varios sectores que supone el Aula del Mar: "En definitiva se pretende así, una mayor promoción del turismo en la localidad aunando al sector pesquero y comercial con una infraestructura que los pone en valor".https://www.youtube.com/watch?v=JMhFvkTRJoQ

lunes, 31 de agosto de 2015

Skretting desarrolla un alimento para peces cien por cien libre de harina de pescado

IPac. - 20 de agosto de 2015
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir
jaulas Noruega
El centro de investigación para la acuicultura de Skretting en Noruega (Skretting ARC) ha probado con resultados muy positivos un alimento para peces que está totalmente libre de harina de pescado. Así lo ha hecho público la compañía, que, por voz del Dr. Leo Nankervis, ha indicado que lo que han hecho ha sido ir reduciendo de forma progresiva el nivel de harina de pescado de 25% a un 5% “habiendo ya resultados de que se puede llegar a 0%”.  Durante los ensayos a largo plazo, según Nankervis,  “no han surgido problemas de crecimiento”; si bien matiza que no se ha probado bajo condiciones de cultivo industrial.
En realidad a día de hoy, y así lo explica el Dr. Leo Nankervis “eliminando toda la harina de pescado del pienso el coste aumentaría ligeramente, así que el desafío se halla en balancear las exigencias sobre sostenibilidad y el precio que acepte por ello el piscicultor". Nankervis también recuerda que “tenemos la confianza de poder eliminar la harina de pescado totalmente de nuestros piensos comerciales de salmón en breve”.
La investigación, indican desde Skretting, “llega en un buen momento para la industria acuícola, ya que el sector sufre constantes alzas en el coste de la harina de pescado como consecuencia del cada vez mayor desquilibrio entre oferta y demanda”. Aun así, Rhys Hauler, director de marketing de Skretting Australia, es contundente al señalar que Skretting “estará absolutamente seguro acerca de cualquier posible impacto sobre la producción y la salud del pescado antes de introducir estas dietas en la industria”.
Por su parte, Jenna Bowyer, directora de sostenibilidad y comunicaciones de Skretting Australia, ha querido subrayar también que, sin embargo, y en lo que al aceite de pescado se refiere  “aún se encuentra en un proceso de investigación a largo plazo, con extensos estudios para encontrar fuentes alternativas de cadena larga Omega 3 partiendo de  algas y otras fuentes”.
Por último, desde Skretting recuerdan que, a pesar de que la harina de pescado aún es necesaria para la alimentación de la dorada, lubina y trucha, Skretting España anunció ya el pasado año que las granjas de cultivo de estas especies que usan sus dietas MicroBalance™ “son granjas productoras netas de carne de pescado, generando más cantidad de proteína de pescado que la que utilizan procedente de las pesquerías”.

La acuicultura gaditana aspira a convertirse en el referente de la recuperación del sector en Andalucía

Ipac. - 24 de agosto de 2015
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir
Acuicultura Andalucía
“La provincia de Cádiz podría estar encaminándose a una reactivación de la actividad, fruto de la reorganización empresarial, el mayor reconocimiento de la calidad del producto por parte del consumidor, la elevada tecnificación y el personal cualificado con el que cuenta el sector”, así lo señala Juan Manuel García de Lomas, gerente del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (Ctaqua), quien subraya, además,  “el gran arraigo” del sector de la acuicultura en la provincia.
García de Lomas afirma, en este sentido, que son varias las empresas que están apostando por aumentar su producción en la provincia, y que, recientemente, se han puesto en funcionamiento distintas instalaciones de cultivo en Barbate, Puerto Real, San Fernando y Chiclana de la Frontera. Destaca también el gerente de Ctaqua que la provincia de Cádiz cuenta con empresas “que han apostado por añadir tecnología amigable y respetuosa con el medio ambiente para diversificar especies”. Así, señala que ya se empiezan a ver los primeros resultados de éxito con el lenguado o el pez limón; y que distintas empresas estás apostando por las energías renovables fotovoltaicas. A modo de ejemplo menciona una empresa ubicada en  Trebujena, pionera en Europa en este campo, y que utiliza un huerto solar para bombear el agua a su instalación; donde produce lubina.
Esta reactivación, destaca García de Lomas, “se está convirtiendo también en el máximo exponente de la recuperación de la producción acuícola andaluza, cuyos primeros resultados empezarán a comprobarse en mayores volúmenes de producción a partir de 2016 y, de forma más clara, en 2017”.
Con una tecnología de producción consolidada y canales de comercialización establecidos, se abre un futuro esperanzador para la activación de nuevos proyectos, sostiene García de Lomas. A mayores, recuerda, la actividad acuícola en Cádiz  está avalada por la ‘Estrategia Andaluza para el Desarrollo de la Acuicultura Marina en Andalucía (2014-2020)’ y el ‘Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española (2014-2020)’. Además, añade, “a partir de 2016 comenzaremos a contar con el nuevo Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (2014 – 2020) que tiene como uno de sus objetivos impulsar la actividad de la acuicultura”.
Todo este nuevo escenario, subraya el gerente de Ctaqua, “nos permite animar a nuevos empresarios e inversores con interés en incursionar en la actividad acuícola para aprovechar este nuevo impulso y beneficiarse de las ventajas que se presentan”; para continuar señalando que, en Ctaqua, “contamos con un equipo multidisciplinar preparado y dispuesto a apoyar y asesorar en estrategias de I+D, aspectos legales, medioambientales y de comercialización”. 
Teniendo en cuenta que la acuicultura marina está considerada como estratégica en Cádiz y en Andalucía por su posible contribución al desarrollo socioeconómico, la diversificación de la actividad empresarial y la capacidad de mostrar sinergias con otros sectores como el gastronómico y el del turismo, García de Lomas se muestra convencido de que “con el apoyo de todos, pero especialmente de las administraciones locales y las empresas, la actividad puede contribuir a la creación de trabajo y riqueza en la zona en los próximos meses”.
La provincia de Cádiz -donde se unen tradición, experiencia y conocimiento- destaca por ser la mayor productora de especies de estero con 2.094 toneladas métricas, el 36 por ciento del total producido en Andalucía. Las principales especies son la dorada y la lubina, aunque destaca también por ser la única provincia andaluza donde se realiza la crianza de lenguado. Igualmente destacan las producciones de microalgas y moluscos como el mejillón, el ostión y la almeja. En el ámbito laboral, junto con Huelva, Cádiz es la provincia que más empleo genera en acuicultura, destacando por tener el mayor número de mujeres trabajando de toda Andalucía.

Investigadores escoceses identifican “super algas” con mayor contenido de aceite

IPac. - 26 de agosto de 2015
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir
Investigadores de la Scottish Association for Marine Science (SAMS) han traído a la palestra una serie de “super algas” que podrían proporcionar una fuente de aceite hasta ahora inexplorada, así lo señalan desde la propia SAMS.
Según las mismas fuentes, usando una novedosa técnica, sus científicos han examinado cepas de microalgas de la  Culture Collection of Algae and Protozoa (CCAP), una colección de algas reconocida internacionalmente y que la SAMS tiene en Oban, con el fin de determinar cuáles de ellas tienen un mayor contenido en aceite.
El cribado realizado, explican desde la SAMS, ha revelado que dos cepas de marinas, la Nannochloropis oceanica y la Chlorella vulgaris, tienen una relación de aceite/peso seco de más del 50%, “algo que las hace ideales como fuentes para la producción de biocombustibles”.
Los resultados de dicho estudio que se enmarca en el proyecto BioMara, y que han sido publicado en el revista online de Scientific Reports, “podrían ayudar a avanzar de forma más rápida en  la investigación de las algas como fuente de biodiesel y de otros biocombustibles”.
“Para producir biocombustibles a partir de microalgas es necesario generar altos rendimientos, de ahí la importancia de saber qué cepas producen más aceite”, señala Stephen Slocombe, autor principal de este estudio; quien subraya que hasta ahora “nadie ha identificado una lista de cepas con esta mayor capacidad y cómo podrían utilizarse sus propiedades”.
Además de identificar las cepas para fabricar biocombustibles, este nuevo estudio también distingue aquellas que podrían usarse como fuente de alimentos, aceites omega-3 o para alimentos destinados a la acuicultura.
“Esta lista de ‘super algas’ -concluyen desde SAMS-, ofrecerá a los investigadores una ventaja inicial para seleccionar aquellas que pueden producir o modificar genéticamente para su cultivo masivo”.

viernes, 3 de abril de 2015

SIRENA: Innovador multiusos plataformas marinas: la planificación, diseño y operación.



En un futuro cercano, los océanos europeos serán sometidos a un desarrollo masivo de infraestructuras marinas. Las estructuras más obvios son los parques eólicos marinos, construcciones para la acuicultura marina y la explotación de la energía de las olas.
Bajo el título largo “Planificación, diseño y operación de una innovadora plataforma offshore multipropósito”, el proyecto se enmarca en el programa “Oceans of Tomorrow” e implica a expertos en campos como la hidráulica, la ingeniería eólica, la acuicultura, las energías renovables, el medio ambiente marino, la gestión de proyectos y la investigación socio-económica. Todos ellos trabajarán en común para encontrar las mejores fórmulas de explotación de las instalaciones eólicas “offshore”, de modo que una misma infraestructura ofrezca los mayores beneficios económicos y ambientales posibles.

En concreto se tomarán datos en cuatro localizaciones seleccionadas por los retos que plantean sus características ambientales y condicionantes socio-económicos, totalmente diferentes unos de otros. Se trata del Mar Báltico; la región transfronteriza Mar del Norte-Mar de Wadden; el Océano Atlántico, concretamente una zona de la costa de Cantabria; y el Mar Mediterráneo.

El proyecto, que se enmarca en la estrategia europea para reducir la energía proveniente de combustibles fósiles, tendrá un coste total de 7,4 millones de euros, de los cuales la mayor parte provienen de la convocatoria Ocean 2011 para el desarrollo de plataformas “offshore” multi-usos.

El desarrollo de estas instalaciones se incrementará la necesidad de infraestructuras marinas para apoyar su instalación y funcionamiento, y será inevitablemente ejercer presiones ambientales sobre los océanos y los ecosistemas marinos. Por tanto, es crucial que los costos económicos, el uso de espacio marino y el impacto ambiental de estas actividades se mantengan dentro de límites aceptables. Por lo tanto, las plataformas marinas que combinan múltiples funciones dentro de la misma infraestructura ofrecen beneficios económicos y ambientales significativos.

MERMAID desarrollará conceptos para la próxima generación de plataformas marinas que se puede utilizar para múltiples propósitos, incluyendo la extracción de energía, la acuicultura y el transporte relacionado plataforma. El proyecto no contempla la construcción de nuevas plataformas, pero examinará teóricamente nuevos conceptos, como la combinación de estructuras y la construcción de nuevas estructuras en sitios representativos en diferentes condiciones.
Los 28 institutos asociados que forman MERMAID son Universidades (11), institutos de investigación (8), Industrias (5) y de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME 4), a partir de muchas regiones de la UE. El grupo representa una amplia gama de conocimientos en hidráulica, ingeniería eólica, la acuicultura, las energías renovables, medio ambiente marino, la gestión de proyectos, así como los aspectos socioeconómicos.

MERMAID es uno de los tres proyectos financiados por la UE-7PM seleccionados para su financiación en respuesta a Ocean 2011 en usos múltiples plataformas offshore (FP7-OCEAN.2011-1 "Multi-uso plataformas offshore"). Este proyecto tendrá un costo de 7, € 4.000.000. La Unión Europea ha concedido una contribución financiera de 5,5 millones de euros.

  Apertura del Aula del Mar de Roquetas de Mar
 Flip 
El alcalde de Roquetas de Mar ha inaugurado las instalaciones "de lo que va a ser uno de los grandes atractivos turísticos de nuestra Ciudad"


Esta mañana, Gabriel Amat ha inaugurado dos espacios con especial repercusión en la ciudadanía en general, y el sector turístico en particular como son el Aula del Mar y el nuevo Mirador de El Puerto. En cuanto a la primera, el alcalde ha afirmado que "se ha logrado una ubicación idónea en la Av. de El Puerto, para albergar una infraestructura museística que va a dotar a la localidad de una superficie que va a rendir un merecido homenaje a las familias y a los propios pescadores de nuestro municipio que han dedicado su vida al mar, y va a realzar y proyectar los recursos naturales marítimos de la costa almeriense”. En los mismos términos se ha expresado el Presidente del Grupo de Desarrollo Pesquero Alpujarra-Sierra Nevada, Antonio Ortiz, que se ha mostrado "convencido de que esta importante inversión realizada va a suponer un impulso decisivo en el turismo que tiene como núcleo central el sector pesquero y sus infraestructuras".

Nada más llegar, del edificio llama la atención la novedosa e innovadora fachada que con un revestimiento especial con cambios de colores constantes según el enfoque de la luz, logra el objetivo de la diferenciación de estas instalaciones rindiendo homenaje a la Posidónea, uno de nuestros grandes tesoros del litoral Mediterráneo.
El Aula del Mar "consta de unos 500 metros cuadrados en los que podrán disfrutar personas de todas las edades ya se ha dotado al edificio desde el atractivo más didáctico hasta la conceptualización de módulos específicos dotados de información muy puntual de la fauna y flora más autóctona”, explicaba el alcalde. A este respecto, habrá zonas con ruido del mar, espacios dedicados a los cetáceos, réplicas de delfines que tienen su zona de paso en el litoral local, juegos interactivos, un gran panel sobre avifauna local y, por supuesto, un espacio dedicado a la Posidonea y especies asociados recreadas en un acuario. Todo ello estará dotado con las más novedosas Tecnologías que fusionarán la diversión, la formación y la concienciación social y ambiental que incentivará el respeto al Medio Ambiente y, con ello, a la flora y fauna marítima. 
La empresa Global Aqua Consulting ha realizado el proyecto de musealizacion
, dirigido por Don Gabriel Calvo Fernandez, Director Gerente de la empresa.

El alcalde ha visitado todas las instalaciones entre las que también ha destacado "la sala de proyecciones que estará dedicada a la emisión de audiovisuales que completarán el circulo docente de un Edificio que se va a convertir en esa referencia provincial que todos queremos, incluyendo por supuesto, el gran atractivo que va a suponer para los colegios una documentación y exposición de este tipo”, comentaba el Alcalde, que concluía que "tenemos un edificio que queremos se convierta en un emblema, en esa apuesta decidida del Ayuntamiento de Roquetas de Mar por la ciudad, aunando el sector turístico, pesquero y comercial con una infraestructura que los pone en valor”. 

https://youtu.be/JMhFvkTRJoQ