Primera microdieta testada con éxito en paralarvas de pulpo común
Primera microdieta testada con éxito en paralarvas de pulpo común por
investigadores del GIA-ULPGC
El Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA), de la Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria (ULPGC), ha conseguido cultivar paralarvas del pulpo común Octopus
vulgaris hasta los 73 días, edad en la empezaron a mostrar un comportamiento
bentónico. El pulpo común presenta un gran interés para la acuicultura marina
española y mundial, por su elevado precio y demanda de mercado. Numerosos
estudios científicos certifican la fiabilidad del engorde de esta especie, con tasas de
crecimiento cercanas a 1 kg / mes. Sin embargo la alta mortalidad larvaria supone el
principal cuello de botella, limitando su cultivo a escala industrial. Los resultados de la
investigación realizada en el GIA-ULPGC, financiada por "Proyecto propios de la
ULPGC", suponen un gran avance en el cultivo de esta especie, ya que por primera vez
se han conseguido paralarvas de edad avanzada sin utilizar zoeas de crustáceos ni
alimento freso. En concreto, se aplicó un protocolo zootécnico especifico, utilizando
como alimento artemia enriquecida suplementada con una microdieta experimental,
contabilizando 10.000 paralarvas de 40 días de edad.
Estas post-larvas fueron sometidas a diferentes protocolos zootécnicos y nutricionales, obteniendo abundante información sobre perfiles bioquímicos, histológicos, de comportamiento y de zootecnia general. Finalmente se contabilizaron 23 ejemplares de 73 días de edad con comportamiento bentónico.

La línea de investigación se encuentra actualmente ante el desafío de estandarizar y optimizar estos protocolos, de gran interés para el sector de la acuicultura marina en el área del Mediterráneo, América y Asia.
Estas post-larvas fueron sometidas a diferentes protocolos zootécnicos y nutricionales, obteniendo abundante información sobre perfiles bioquímicos, histológicos, de comportamiento y de zootecnia general. Finalmente se contabilizaron 23 ejemplares de 73 días de edad con comportamiento bentónico.

La línea de investigación se encuentra actualmente ante el desafío de estandarizar y optimizar estos protocolos, de gran interés para el sector de la acuicultura marina en el área del Mediterráneo, América y Asia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario