martes, 1 de diciembre de 2015

Protocolos de captura, acondicionamiento y cultivo de la merluza europea Merluccius merluccius L

Dirección del estudio en este enlace:
http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/premios/premios-jacumar-/PDF_XIII_Premio_JACUMAR_2014-2_tcm7-363119.pdf

Este trabajo inédito, redactado especialmente para concurrir al Premio JACUMAR constituye una recopilación de las actividades de investigación, realizadas en el Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO), sobre el cultivo de la merluza europea Merluccius merluccius (Linnaeus, 1758). Los trabajos publicados los dos últimos años (Ortiz-Delgado et al. 2012, Iglesias et al.2013, Iglesias 2013, Otero el al. 2014, en prensa) constituyen un aporte fundamental para el desarrollo del cultivo de esta especie, de máximo interés comercial en España. Las características más destacables de este trabajo de investigación se basan en que en una primera fase, se ha establecido el primer stock de reproductores de merluza europea en las instalaciones del IEO de Vigo y conseguido por primera vez en España no solo la reproducción espontánea de merluza a partir de ejemplares salvajes mantenidos en cautividad, y que durante los dos últimos años se ha establecido un protocolo alimenticio para llevar a cabo el cultivo larvario de la especie y se define la adherencia de la gota de grasa en el momento de la eclosión, como el factor determinante de la calidad de las larvas producidas. Adicionalmente la importancia del canibalismo en la supervivencia a partir del segundo mes y el uso de los misidáceos como dieta intermedia entre la Artemia y el pienso seco, constituyen las aportaciones más novedosas en el cultivo de la merluza europea. La merluza europea Merluccius merluccius es una especie muy apreciada en España y en los países de su entorno y presenta además un gran mercado potencial. España es la primera productora pesquera de esta especie en la Unión Europea y supone ¼ del consumo total de pescado fresco en España. Adicionalmente, las poblaciones naturales existentes en el área Atlántica han disminuido drásticamente desde finales de los años 90, estimándose que el tamaño actual de la población es el 50% de lo que fue en los años 70. Este descenso substancial en las pesquerías dio como resultado un aumento significativo de la importación de otras especies de merluza, principalmente de África y Sudamérica, en el mercado europeo. Dicha situación hace a los países europeos, y en especial a España, cada vez más dependientes de otras naciones, hecho que debería ser contrarrestado de alguna forma. Protocolos de captura y cultivo de merluza Merluccius merluccius L. 5 Una manera de afrontar esta situación podría ser a través del desarrollo de la acuicultura de la especie en Europa, por lo que un análisis exhaustivo de la viabilidad del cultivo de esta especie se hace cada vez más imprescindible. En los últimos años se han realizado varias experiencias de cultivo hasta el estadio juvenil usando huevos obtenidos de adultos salvajes de merluza europea (Bjelland 2001, Bjelland y Skiftesvik 2006) y a partir de puestas inducidas hormonalmente en el caso de merluza austral Merluccius australis (Bustos y Landaeta 2005, Bustos et al. 2007). Otras líneas de investigación relacionadas con la merluza se han detenido en la captura y marcado de juveniles salvajes para estudios de distribución de stocks y crecimiento en el medio natural (Pontual et al. 2003, Piñeiro et al. 2007). En Chile hace aproximadamente una década se había intentado cultivar la merluza (M. australis), pero el éxito obtenido fue limitado. Respecto a la merluza europea, investigadores franceses han mantenido en cautividad ejemplares adultos de esta especie con la finalidad de estudiar los efectos del marcado (Jolivet et al. 2009). En España, Iglesias et al. (2010) describen las condiciones de captura, transporte y aclimatación idóneas para la merluza europea. En el año 2009, en el IEO de Vigo ha tenido lugar el primer caso de reproducción espontánea de merluza europea en España (Sánchez et al. 2011), a partir de ejemplares mantenidos en cautividad capturados durante dos campañas de pesca realizadas en 2007 y 2008. Con las puestas obtenidas se realizado un detallado seguimiento del desarrollo embrionario y se describieron los primeros estadios del desarrollo larvario de la especie (Sánchez et al. 2011, OrtizDelgado et al. 2012, Iglesias et al. 2013). En los dos últimos años se han alcanzado cuotas importantes de conocimiento para el desarrollo larvario semi-industrial. Por un lado se ha determinado que la adherencia de la gota de grasa en las larvas recién eclosionadas constituye un factor determinante a la hora de definir la calidad de las larvas y el éxito del posterior (Iglesias et al. 2013, Iglesias 2013) y por otro se han establecido las pautas iniciales para realizar el cultivo larvario hasta el cambio de alimento vivo a pienso inerte (Otero et al. en prensa). Las experiencias realizadas hasta la actualidad han sido presentadas en varios congresos en formato de póster y vídeo (Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas, Congreso Nacional de Acuicultura, AquaPerú 2013), y publicadas en revistas científicas (Aquaculture Research, J. Applied Aquaculture), y en numerosas modalidades de divulgación (revistas, radio, prensa, televisión y vídeos en internet). Asimismo han generado acuerdos de colaboración con otros centros de investigación Protocolos de captura y cultivo de merluza Merluccius merluccius L. 6 nacionales (CSIC, CIMA Centro de Investigacións Mariñas de la Xunta de Galicia, ECIMAT, Universidad de Vigo y Barcelona) e internacionales (Fundación Chile) y con empresas del sector.

No hay comentarios:

Publicar un comentario