martes, 22 de marzo de 2016

España - I+D+i

Aqüicultura Balear comenzará este año un programa de selección genética de lubina

La empresa ya desarrolla un programa de selección genética en dorada

lubina-dicentrarchus-labraxLubina (Dicentrarchus labrax) /@misPeces
Palma de Mallorca 29/02/2016 - La selección genética de reproductores se abre camino como herramienta a medio y largo plazo que permite a las empresas acortar los tiempos de producción, mejorar la calidad de los peces, o mantener una adecuada seguridad alimentaria de la producción.

Por ello, Aqüicultura Balear, uno de los criaderos más avanzados y modernos del Mediterráneo, perteneciente a Grupo Culmarex, pondrá en marcha a lo largo de este año un programa de selección genética en reproductores de lubina (Dicentrarchus labrax) para conseguir peces con mayor resistencias a los nodavirus, hacer control de sexo y aumentar el crecimiento de los peces.

El nodavirus es en la actualidad una de las enfermedades que más preocupan a los productores de lubina. El programa de selección se llevará a cabo empleando herramientas genómica avanzadas que ya se están utilizando con otras especies de acuicultura como el salmón Atlántico (Salmo salar).

Se trata, según explicó al respecto al diario ARA Balear, Alberto Morente, director de producción y distribución de alevines a las 10 granjas del grupo en el Mediterráneo español, de un proyecto muy ambicioso y pionero en España que analiza los identificadores QTL del ADN para saber la resistencia a las enfermedades de las familias seleccionadas. 

Una tecnología genómica que ya se emplea en cerdos, pollos y vacas desde hace tiempo, según explica Alberto Morente.

Este programa de selección genética en reproductores de lubina, según señala, se llevará a cabo en colaboración con el Instituto Avanzado de Estudios Mediterráneos (IMEDEA) que se ocupará de la identificación del sexo de las lubinas en el Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura (LIMIA) que dispone en el Puerto de Andratx.

Los investigadores buscarán también la forma de conseguir durante la fase larvaria el mayor número de hembras que de machos ya que estas crecen más rápido y resisten mejor las enfermedades. Un problema derivado de las condiciones de cultivo, ya que, a 20 grados centígrados que es la temperatura con la que trabajan en el criadero, proliferan más los machos que las hembras.

La empresa ya viene apostando por la selección genética de reproductores de dorada (Sparus aurata) un programa que viene desarrollando con el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnologías Agrarias y Alimentarias (INIA), la Universidad de Santiago de Compostela y la empresa de base tecnológica ACUIGEN.

Alberto Morente que es responsable de Aqüicultura Balear explica que este programa de selección genética se realiza con marcadores microsatélites -Secuencias de ADN de cada una de las diferentes familias o líneas de sangre identificadas con reproductores cogidos de su medio natural o de stocks comprados a otras empresas.

Según señala, se seleccionan las familias con un mejor rendimiento -las que crecen más rápido en menos tiempo- y se rechazan el resto.

Cabe recordar que Aqüicultura Balear, ubicada en el Coll d'en Rabassa, junto Cala Gamba, en Palma de Mallorca desde el año 2000, es uno de los criaderos más modernos y avanzados del Mediterráneo, con una producción estimada de 40 millones de alevines al año de dorada y lubina que se destinan a las 10 granjas que Grupo Culmarex posee distribuida en todo el litoral español para producir 20.000 toneladas métricas de pescado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario