martes, 22 de marzo de 2016

SERVICIO DE VACUNACIÓN DE PECES, ES LA MEJOR PREVENCIÓN Y AUMENTA LA RENTABILIDAD DE UNA PISCIFACTORIA

20/3/2016


Global Aqua Consulting nace del aprovechamiento de la experiencia de más de 25 años en la Acuicultura, desde sus inicios en España, para ofrecer un servicio técnico especializado y de calidad a las empresas acuícolas.
Pretendemos ser un colaborador estratégico para nuestros clientes aplicando conceptos tecnológicos personalizados específicos para cada cliente.
Conocemos el sector de la acuicultura y por ello nos comprometemos a darle a conocer las posibilidades de producir al menor riesgo.
Nuestra división GLOBAL AQUA VAC se especializa en el servicio de vacunación de peces de forma profesional y garantizada.
GLOBAL AQUA VAC se compromete a:
- Efectuar las gestiones de vacunación en plazos muy reducidos
- La experiencia y la eficacia de nuestro equipo de vacunación
- Si lo desea, realizar las gestiones para elaborar la autovacuna específica para su instalación.
- La constante cercanía con el cliente
- Dar soluciones de fácil aplicación y adaptación a las necesidades del cliente
-Un precio ajustado

GLOBAL AQUA VAC proporciona un equipo de vacunadores , correctamente formados para el desempeño de su trabajo. Los vacunadores estan en todo momento supervisados por el encargado de calidad. GLOBAL AQUA VAC proporciona un encargado de equipo con un mínimo de un año de experiencia. GLOBAL AQUA VAC provee de las pistolas de vacunación así como los utensilios necesarios para la vacunación y la mesa propia para la misma. Así mismo es su responsabilidad la desinfección de dichos utensilios de acuerdo con los procedimientos de desinfección de GLOBAL AQUA VAC que incluye desinfección por inmersión en glutaraldehido y desinfección por ultravioleta. 
El encargado de equipo se asegurará de que las pistolas están calibradas correctamente y de que la dosis adecuada de vacuna es inyectada adecuadamente de acuerdo con las instrucciones del proveedor de la vacuna. 
GLOBAL AQUA VAC provee de los EPIs necesarios para la vacunación debidamente desinfectados (de acuerdo con los protocolos de desinfección propios de GLOBAL AQUA VAC). GLOBAL AQUA VAC provee de las agujas de vacunación apropiadas dependiendo del tamaño de los peces a vacunar. El encargado de calidad será responsable de realizar controles de calidad a todos los vacunadores, con un mínimo de 4 controles de 100 peces cada día. GLOBAL AQUA VAC se compromete en equipar a todos los vacunadores con el uniforme aséptico necesario. Controlará que se cumplan los requisitos sanitarios y los protocolos de desinfección tanto del personal como del equipo y material. 

Ya llevamos vacunados mas de 20 millones de peces. Nuestra experiencia y resultados nos avalan.
Mas información
TF: 696752579
globalaqua.sl@gmail.com
www.globalaqua.jimbo.com

Europa - Medicamentos

La Coalición FishMedPlus se pone en marcha para buscar soluciones a baja disponibilidad de terapias en acuicultura

FishMedPlusExpertos de FishMedPlus
Bruselas 4/02/2016 - Organizaciones  instituciones del sector acuícola europeo han puesto en marcha en diciembre de 2015 la Coalición FishMedPlus, una iniciativa que busca aumentar la disponibilidad de medicamentos veterinarios autorizados en la Unión Europea y países de la EFTA.
Como ya se ha explicado en numerosas ocasiones, la disponibilidad de medicamentos veterinarios, incluidas las vacunas para uso en animales acuáticos cultivados es extremadamente bajo.
Esta situación es una grave limitación para la prevención y tratamiento de enfermedades, lo que lleva a que se produzcan problemas de bienestar animal y se obstaculice el crecimiento de la acuicultura europea con todo su potencial.
La Coalición FishMedPlus busca por tanto soluciones a esta situación de manera que se permita una mayor disponibilidad de terapias en acuicultura.
La Coalición se establece por un periodo de 3 años y está programado en 3 pasos. En primer lugar realizarán un análisis de las deficiencias, investigando qué productos son necesarios en el mercado actual y en el futuro.
En segundo lugar, investigarán las barreras y las soluciones, incluyendo una evaluación de riesgos medioambientales.
Y finalmente, como tercer paso, se explorarán las maneras de estimular la disponibilidad de nuevos tratamientos para combatir las enfermedades de animales en acuicultura.
La Coalición está presidida por Peter Jones, representante de la Federación de Veterinarios de Europa (FVE) y cuenta con 10 expertos de la industria, la academia, las autoridades reguladoras, los legisladores, y la salud animal y la profesión veterinaria.
Según destacan desde FishMedPlus, la innovación en medicamentos para especies menores como el pescado es de gran importancia para la Representación de la Industria de la Salud Animal Europea (IFAH-Europe). La industria de la salud animal ha llamado para la extensión de los plazos para la protección de la documentación técnica de los medicamentos en el nuevo Reglamento de la UE.
Esto, señalan, “es esencial para las empresas que desarrollan estos productos tengan los incentivos necesarios para ampliar la gama de medicamentos disponibles y desarrollar una mejor protección contra las enfermedades de la acuicultra”.
Cabe destacar que dentro de las entidades asociadas se encuentran la FVE, la FEAP, la Universidad de Stirling, la World Aquatic Veterinary Medical Association, IFAH, EAFP, entre otras.

España - Avances en Dorada

Plan de mejora genética comienza a trabajar con su segunda generación de doradas

larva-dorada-microscopio(Vídeo) Larva de dorada del Plan de mejora genética /@misPeces
El Puerto de Santa María 12/02/2016 - Los investigadores del Plan Nacional de mejora genética de dorada (Sparus aurata) (INNOTECSS) están trabajando ya con la segunda generación de peces nacidos y elegidos para mejorar la productividad de las empresas del sector acuícola.
Los investigadores han evaluado caracteres de crecimiento, malformaciones y calidad de la carne como valores a desarrollar en esta generación de peces.
Hasta ahora los resultados son prometedores ya que se ha podido comprobar rendimientos de mejora de 12 por ciento en crecimiento y 3 por ciento en la reducción de deformidades por generación.
En el estudio se aplican modelos de selección cuantitativos y el desarrollo de nuevos marcadores, que servirán para buscar la viabilidad de genes candidatos y su aplicación a familias de dorada genéticamente controladas.
En este proyecto es importante la participación activa de las empresas del sector tanto de estero como de jaula y que permitirá desarrollar un producto industrial para cualquier tipo de condición de crianza cuantificando la interacción genotipo ambiente.
Los planes de mejora genética en dorada permiten al productor piscícola no sólo acortar las fases de engorde de los peces y que éstos alcancen la talla comercial más rápido; sino que también que ésta producción se alcance con la mínima deformación y con altos niveles de calidad y textura de la carne, lo que se convierte en un valor añadido para su comercialización posterior. Todo un ejemplo de transferencia y aplicabilidad basado en el conocimiento.
https://youtu.be/doyK2OORDcM

España - Consumo

12-2-2016

El consumo por habitante de productos de la pesca y la acuicultura cae 13,5 por ciento en 6 años

Madrid 10/02/2016 – El consumo de pescado en los hogares españoles ha caído un alarmante 13,5 por ciento en los últimos seis años principalmente por la subida del IVA, el cambio en los hábitos de consumo y la falta de promoción, tal y como denuncian desde la Confederación Española de Pesca y la Federación de Empresarios Detallistas de Pescado.
Si bien en 2009 el consumo se situaba 29,9 kilos de pescado por habitante y año, en 2015 el consumo ha pasado a ser de 25,86 kilos de pescado y marisco.
Pasar en plena crisis económica de un IVA reducido de 8 por ciento a 10 por ciento ha tenido consecuencias catastróficas, y por ello, no es la primera vez que es pide que los productos de la pesca sean considerados un básico de la cesta de la compra como lo son la fruta, el pan o la leche.
Otra de las causas, los cambios en los hábitos de consumo ha desplazado las pescaderías frente a las grandes superficies y supermercados, lo que hace que sea menos atractivo para el consumidor la compra de pescado.
Según los datos de Fedepesca, el comercio tradicional ha perdido el 50 por ciento de la cuota de consumo de pescado fresco y un 30 por ciento en general. Esto ha provocado que en los últimos 10 años se haya pasado de 14.000 pescaderías a 10.000 pescaderías.
Desde que desapareciera el FROM en 2011, las campañas de promoción del pescado han quedado diluidas en un presupuesto común para las promociones agroalimentarias.

Internacional - Ayudas Acuicultura Continental

Convocatoria internacional y nacional para proyectos de acuicultura continental

CDTI participa en este programa con un presupuesto de 2 millones de euros

piscifactoria-trucha
Madrid 19/02/2016 – La acuicultura continental forma parte de uno de los sectores a los que va destinada la convocatoria “ERA-NET Cofund Water Works 2015”.

Se trata de una convocatoria que reunirá a un compendio de 25 agencias de financiación de 22 países y regiones de 5 continentes. Las condiciones de elegibilidad de los proyectos abarcan una dimensión internacional, donde la ayuda máxima solicitada no podrá superar los 1,5 millones de euros por propuesta; y una elegibilidad nacional CDTI, para el caso de las propuestas de España.

En este segundo caso, la elegibilidad nacional CDTI, los proyectos deberán comprender actividades de investigación industrial y desarrollo experimental. Las actividades del solicitante español deberán realizarse también en España y representar una alta calidad científico-técnica y un relevante carácter innovador.

El presupuesto mínimo financiable por CDTI es de 175.000 euros por empresa y los proyecto pueden tener una duración de entre 12 y 36 meses.

CDTI dispone de un presupuesto de 2 millones de euros para esta convocatoria, comprendiendo 1,3 millones de euros de fondos propios más la cofianciación de la UE. 

De manera específica esta convocatoria trae como prioridades temáticas incrementar la eficiencia y resiliencia en los usos del agua; la monitorización y reducción de los impactos relativos a la contaminación del agua y suelo; y el desarrollo de enfoques integrados para un desarrollo sostenible, donde se contemplen tanto los aspectos cuantitativos como los relativos a la calidad del agua.

La convocatoria va dirigida a consorcios transnacionales de, al menos, 3 entidades independientes de 3 países diferentes. En el caso de la convocatoria del CDTI, la financiación está destinada a empresas con ánimo de lucro, desarrollando actividades de I+D en España.

Los centros públicos de investigación, Universidades u otras entidades sin ánimo de lucro españolas pueden participar bajo subcontratación por una empresa española que participe en el consorcio, o alternativamente, consultar con MINECO posibles opciones de financiación por dicho organismo (no ambas opciones simultáneamente). Se recomienda la participación conjunta de empresas y centros de investigación españoles en los consorcios, para maximizar el impacto y la transferencia de resultados de I+D.

España - I+D+i

Aqüicultura Balear comenzará este año un programa de selección genética de lubina

La empresa ya desarrolla un programa de selección genética en dorada

lubina-dicentrarchus-labraxLubina (Dicentrarchus labrax) /@misPeces
Palma de Mallorca 29/02/2016 - La selección genética de reproductores se abre camino como herramienta a medio y largo plazo que permite a las empresas acortar los tiempos de producción, mejorar la calidad de los peces, o mantener una adecuada seguridad alimentaria de la producción.

Por ello, Aqüicultura Balear, uno de los criaderos más avanzados y modernos del Mediterráneo, perteneciente a Grupo Culmarex, pondrá en marcha a lo largo de este año un programa de selección genética en reproductores de lubina (Dicentrarchus labrax) para conseguir peces con mayor resistencias a los nodavirus, hacer control de sexo y aumentar el crecimiento de los peces.

El nodavirus es en la actualidad una de las enfermedades que más preocupan a los productores de lubina. El programa de selección se llevará a cabo empleando herramientas genómica avanzadas que ya se están utilizando con otras especies de acuicultura como el salmón Atlántico (Salmo salar).

Se trata, según explicó al respecto al diario ARA Balear, Alberto Morente, director de producción y distribución de alevines a las 10 granjas del grupo en el Mediterráneo español, de un proyecto muy ambicioso y pionero en España que analiza los identificadores QTL del ADN para saber la resistencia a las enfermedades de las familias seleccionadas. 

Una tecnología genómica que ya se emplea en cerdos, pollos y vacas desde hace tiempo, según explica Alberto Morente.

Este programa de selección genética en reproductores de lubina, según señala, se llevará a cabo en colaboración con el Instituto Avanzado de Estudios Mediterráneos (IMEDEA) que se ocupará de la identificación del sexo de las lubinas en el Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura (LIMIA) que dispone en el Puerto de Andratx.

Los investigadores buscarán también la forma de conseguir durante la fase larvaria el mayor número de hembras que de machos ya que estas crecen más rápido y resisten mejor las enfermedades. Un problema derivado de las condiciones de cultivo, ya que, a 20 grados centígrados que es la temperatura con la que trabajan en el criadero, proliferan más los machos que las hembras.

La empresa ya viene apostando por la selección genética de reproductores de dorada (Sparus aurata) un programa que viene desarrollando con el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnologías Agrarias y Alimentarias (INIA), la Universidad de Santiago de Compostela y la empresa de base tecnológica ACUIGEN.

Alberto Morente que es responsable de Aqüicultura Balear explica que este programa de selección genética se realiza con marcadores microsatélites -Secuencias de ADN de cada una de las diferentes familias o líneas de sangre identificadas con reproductores cogidos de su medio natural o de stocks comprados a otras empresas.

Según señala, se seleccionan las familias con un mejor rendimiento -las que crecen más rápido en menos tiempo- y se rechazan el resto.

Cabe recordar que Aqüicultura Balear, ubicada en el Coll d'en Rabassa, junto Cala Gamba, en Palma de Mallorca desde el año 2000, es uno de los criaderos más modernos y avanzados del Mediterráneo, con una producción estimada de 40 millones de alevines al año de dorada y lubina que se destinan a las 10 granjas que Grupo Culmarex posee distribuida en todo el litoral español para producir 20.000 toneladas métricas de pescado.

Mundial - Materias Primas

Los precios de la harina y aceite de pescado se mantendrán altos, aunque no tanto como en años anteriores

Mundial 2/03/2016 – La harina y el aceite de pescado siguen siendo importantes ingredientes en la fabricación de alimentos de acuicultura, cuya producción es limitada, y se enfrenta a una creciente demanda.
Según informa Globefish, el sitio estadístico pesquero de la FAO, haciendo alusión a datos de IFFO, la producción anual mundial de harina de pescado se ha reducido en aproximadamente 2,3 millones de toneladas desde el año 2000. En 2014 y 2015 esta producción se ha visto afectada por fenómenos como El Niño que impacto sobre las capturas reales de anchoveta de Perú, el mayor productor mundial de este insumo.
A pesar de la fuerte presión en el mercado en los últimos meses ésta se ha aliviado un poco con la autorización de la segunda temporada de pesca de anchoveta en Perú. En su contra, está la circunstancia de que a principios de 2016 los mercados se volverán más activo con el nuevo año chino, cuando los productores de cerdos y aves de corral del gigante asiático comiencen a demandar más harina de pescado para alimentar a sus animales.
Ante este escenario, es previsible que los precios no vayan a volver a niveles bajos, y por tanto, la única solución pasa por encontrar vías de diversificación, a través de nueva fuentes de suministro y nuevos canales.
Es importante destacar como el pescado de África se suministra en Europa y la del sudeste asiático a China. La harina de pescado irlandesa se destina a los productores de salmón de Chile, lo que se está convirtiendo en uno de los nuevos canales desarrollados.
Por tanto, y a modo de conclusión, consideran que no es probable que se alcancen los precios máximos del año pasado, ya que es posible mejorar la situación de la oferta actual.

Dinamarca - Tecnología

Sashimi Royal prepara un gran proyecto para producir seriolas en tierra

proyecto-produccion-seriola-dinamarcaMaqueta del futuro proyecto / Miljø-og Fødevareministeriet
Hanstholm (Dinamarca) 2/03/2016 - La empresa Sahimi Royal va a llevar a cabo en Dinamarca uno de los mayores proyectos en Europa para el cultivo en tierra de seriola (Seriola lalandi), la cual tendrá capacidad para producir 1.200 toneladas métricas de pescado al año, en una fase inicial. 

Más adelante, según informó el Ministerio de Alimentación y Medio Ambiente de Dinamarca, la planta será la más grande para la cría de peces marinos y también utilizará la tecnología más moderna para un mínimo impacto ambiental.

Según señaló al respecto el director adjunto de la Agencia de Protección Ambiental de Dinamarca, Michel Schilling, el proyecto “puede mostrar al mundo la tecnología verde como una victoria para el medio ambiente y las empresas”.

La planta utilizará, como cabe esperar, de un sistema de recirculación que garantiza la reutilización del 99 por ciento del agua, con “una liberación mínima al medio ambiente”.

Inicialmente, como ya se indicó anteriormente se producirán 1.200 toneladas métricas de pescado cuyo destino será el mercado europeo, principalmente para sushi. Cuando la planta en Hanstholm esté completamente en funcionamiento, la capacidad es de 4.800 toneladas métricas de pescado al año, y convertirá a Sashimi Royal en el mayor productor de pescado del país.

Por otra parte, este proyecto empleará a 50 personas, una cantidad importante tratándose de un pequeño municipio en una isla en la Región de Nordjylland.

Este proyecto tiene un presupuesto de 85 millones de coronas danesas (11,39 millones de euros) de las cuales están financiadas un total de 32 millones de coronas (4,29 millones de euros) a través de distintos instrumentos de financiación del Gobierno. Por parte del Ministerio de Alimentos y Medio Ambiente del país hay comprometidos desde 2015 un total de 20 millones de coronas danesas. 

También contribuirá el Programa de Desarrollo de Tecnología Ambiental y el Programa de Demostración (MUDP) y DKK que aportará 12 millones de coronas (1,6 millones de euros) procedentes del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca de Dinamarca (FEMP).