viernes, 3 de octubre de 2014

SERVICIO DE VACUNACIÓN DE PECES, ES LA MEJOR PREVENCIÓN Y AUMENTA LA RENTABILIDAD DE UNA PISCIFACTORIA

2/10/2014


Global Aqua Consulting nace del aprovechamiento de la experiencia de más de 25 años en la Acuicultura, desde sus inicios en España, para ofrecer un servicio técnico especializado y de calidad a las empresas acuícolas.
Pretendemos ser un colaborador estratégico para nuestros clientes aplicando conceptos tecnológicos personalizados específicos para cada cliente.
Conocemos el sector de la acuicultura y por ello nos comprometemos a darle a conocer las posibilidades de producir al menor riesgo.
Nuestra división GLOBAL AQUA VAC se especializa en el servicio de vacunación de peces de forma profesional y garantizada.
GLOBAL AQUA VAC se compromete a:
- Efectuar las gestiones de vacunación en plazos muy reducidos
- La experiencia y la eficacia de nuestro equipo de vacunación
- Si lo desea, realizar las gestiones para elaborar la autovacuna específica para su instalación.
- La constante cercanía con el cliente
- Dar soluciones de fácil aplicación y adaptación a las necesidades del cliente
-Un precio ajustado

GLOBAL AQUA VAC proporciona un equipo de vacunadores , correctamente formados para el desempeño de su trabajo. Los vacunadores estan en todo momento supervisados por el encargado de calidad. GLOBAL AQUA VAC proporciona un encargado de equipo con un mínimo de un año de experiencia. GLOBAL AQUA VAC provee de las pistolas de vacunación así como los utensilios necesarios para la vacunación y la mesa propia para la misma. Así mismo es su responsabilidad la desinfección de dichos utensilios de acuerdo con los procedimientos de desinfección de GLOBAL AQUA VAC que incluye desinfección por inmersión en glutaraldehido y desinfección por ultravioleta. 
El encargado de equipo se asegurará de que las pistolas están calibradas correctamente y de que la dosis adecuada de vacuna es inyectada adecuadamente de acuerdo con las instrucciones del proveedor de la vacuna. 
GLOBAL AQUA VAC provee de los EPIs necesarios para la vacunación debidamente desinfectados (de acuerdo con los protocolos de desinfección propios de GLOBAL AQUA VAC). GLOBAL AQUA VAC provee de las agujas de vacunación apropiadas dependiendo del tamaño de los peces a vacunar. El encargado de calidad será responsable de realizar controles de calidad a todos los vacunadores, con un mínimo de 4 controles de 100 peces cada día. GLOBAL AQUA VAC se compromete en equipar a todos los vacunadores con el uniforme aséptico necesario. Controlará que se cumplan los requisitos sanitarios y los protocolos de desinfección tanto del personal como del equipo y material. 
TF: 696752579
globalaqua.sl@gmail.com
www.globalaqua.jimbo.com

jueves, 25 de septiembre de 2014




El nuevo Aula del Mar de Roquetas de Mar ya tiene proyecto


Estará situado junto al Aquarium y será punto de partida para conocer el entorno natural roquetero
Marta Rubi 24/09/2014



El Grupo de Desarrollo Pesquero de Almería Occidental (GDP) ya tiene sobre la mesa el proyecto para la construcción de un nuevo centro museístico en el municipio que busca “favorecer el impulso turístico y desarrollo de la zona”.

El Aula del Mar, junto al actual Aquarium, es promovida por el Ayuntamiento de Roquetas que, tal como adelantó LA VOZ, opta a más de medio millón de euros de subvención a través de los fondos europeos FEDER que gestiona el GDP.

El último paso para conseguirla se dio la semana pasada, y ya se conocen los detalles del que será foco de atracción y difusión del municipio, a través de la narración de su relación histórica con el Mediterráneo.



Recorrido
El Museo estará dividido en distintas secciones temáticas y complementara el conocimiento sobre los fondos marinos que ya se puede alcanzar en el Aquarium. Comenzará el recorrido con los espacios sobre la industria y el mar con explicaciones sobre la acuicultura y la pesca en Roquetas de Mar, además de un panel sobre la industria salinera.

El visitante podrá conocer además detalles sobre la arqueología submarina, que tiene en el municipio dos importantes yacimientos, catalogados como Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía.

El estudio sobre las especies ahondará primero en las medusas y los “animales sorprendentes” y se llegará así a la sección “Toca y descubre”, ya que el aula tiene como uno de sus públicos principales a los escolares y como una de sus funciones básicas, la educativa a través de lo lúdico.

Entorno
Dos de las zonas más importantes serán las encargadas de dar a conocer la posidonia, ya que Roquetas cuenta con un importante monumento natural marino de esta especie vegetal que se sitúa precisamente a escasos metros del nuevo museo. La otra, tratará sobre Las Salinas de Punta Entinas, otro espacio natural imprescindible en el municipio.

Y es que el futuro Aula del Mar quiere ser “una puerta abierta al entorno natural que nos brinda el exterior” y foco de difusión del mismo, a través, también, de programas, talleres, ruta e iniciativas desde el espacio expositivo que sean asimismo fuente de empleo y repercutan en la economía local.

Por otra parte, contará con un laboratorio y una sala de conferencia o usos múltiples donde desarrollar una actividad académica con el objetivo de “consolidar el conocimiento, la investigación y la difusión de la biodiversidad marina y que se convierta en un referente en este ámbito para su estudio, educación y disfrute, además de promover Roquetas de Mar y su entorno como destino cultural de calidad”, tal como reza la memoria el proyecto.

Finalmente, el recorrido expositivo profundizará en los equinodermos, cetáceos y nudibránquios, siempre con el Mediterráneo como referencia y la intención de “sumergir al visitante en la realidad de la riqueza marina y la relación sostenible con el hombre”.
























martes, 23 de septiembre de 2014


La futura aula del mar de Roquetas de Mar está más cerca después de finalizar el proyecto

FRANCISCO M. MUYOR | 21.09.2014 -

El Ayuntamiento ya ha enviado los documentos al Grupo de Desarrollo Pesquero y espera respuesta Su puesta en marcha requiere una subvención de 529.000 euros de fondos europeos




Imagen del proyecto del aula marina en el Aquiarium, que contará con 500 metros cuadrados de superficie y entrada independiente.

La futura Aula del Mar para Roquetas de Mar está cada vez más acerca. Esta semana el Ayuntamiento ha hecho entrega del proyecto definitivo para al Grupo de Desarrollo Pesquero de Andalucía Occidental y así poder poner en marcha este centro anexo al Aquarium. 

Se trata de un espacio que tiene como objetivo contribuir al estudio y difusión del rico patrimonio marino de Roquetas de Mar, desde su contexto y a la interpretación del mismo. Para ello contará con un acceso independiente al del Aquarium y tendrá una superficie de unos 500 metros cuadrados. 

La subvención que se solicita son de fondos europeos gestionados por el GDP a fin de fomentar las actividades empresariales o culturales y, en este caso, el presupuesto solicitado para la ejecución de este aula es de 529.000 euros. 

Después de que el Aquarium haya solucionado sus problemas de y se haya asegurado su presencia por parte de la empresa, el Ayuntamiento trabaja por fomentar la cultura marina en el municipio con este proyecto que estará ubicado en el mismo edificio del Aquarium pero en una dependencia que es municipal. 

Dentro del apartado museístico, la futura aula contempla áreas temáticas de cetáceos, equinodermos, una destinada exclusivamente a Las Salinas, nudibránquios, posidonia y acuario, dientes, mimetismo, venenosos, animales sorprendentes, medusas, arqueología submarina, pesca en el municipio, acuicultura, la industria salinera y, además, un área destinada al aprendizaje donde se podrá interactuar físicamente y otra de exposiciones temporales. 

Entre los objetivos concretos para el que está concebido este espacio está el de acercar el mundo marino al público en general y a la población escolar en particular. Se trata de construir un centro del patrimonio que sirva de trampolín para mejorar la cultura general del visitante, "sumergirlo" en la realidad de la riqueza marina y la relación sostenible con el hombre. 

Habrá una adecuada planificación de contenidos y equipamiento técnico para que desde el espacio expositivo se pueda consolidar el conocimiento, la investigación y la comunicación de la biodiversidad marina y que de esta forma, este espacio se convierta en un referente en este ámbito para su estudio, educación y disfrute, además de promover Roquetas de Mar y su entorno como destino cultural de calidad.

domingo, 21 de septiembre de 2014



Investigadores chilenos mejoran sistema para obtener astaxantina y Omega 3 de microalgas



Santiago de Chile 04/09/2014 –
 Investigadores del Grupo Interdisciplinario de Biotecnología Marina (GIBMAR) de la Universidad de Concepción han conseguido desarrollar una técnica innovadora para obtener astaxantina y ácidos grasos omega 3 con aplicabilidad en el sector de los nutracéuticos y los alimentos funcionales.




El cultivo se realiza en oscuridad y reemplazando el CO2 con una fuente orgánica de carbono, en condiciones heterotróficas. Con este sistema los investigadores son capaces de dieciséis veces más biomasa de microalgas y triplicar el contenido de aceites totales un 50 por ciento, aumentando de esta manera, un 5 por ciento en volumen utilizado de un cultivo autotrófico tradicional de microalgas, en 200 metros cúbicos, y solo a un coste del 20 por ciento del actual.




El Omega 3 es un ácido graso poliinsaturado de alto valor por sus beneficios para la salud. De manera industrial se viene obteniendo del transformado de pequeños pelágicos como la anchoveta, que toman como fuente primaria la microalgas para hacer su reserva lipídica.




La obtención directa, tanto de astaxantina como del Omega 3 a partir de las microalgas, ha venido siendo un proceso costoso y complicado.




El proyecto, según informan desde el Gobierno de Chile, se enmarca en la línea 2 del Programa de I+D Aplicada de InnovaChile de Corfo, que apoyó la iniciativa.




El director del proyecto, Cristian Agurto destacó como este proyecto “nos posiciona nacional e internacionalmente en el desarrollo de una tecnología sofisticada y compleja, con un gran impacto económico debido al precio de los metabolitos de interés comercial, astaxantina y Omega 3, obtenidos desde cultivos de microalgas en condiciones heterotróficas”.




Esta iniciativa se está llevando a cabo de forma conjunta con las empresas Pigmentos Naturales, con sede en Iquique y relacionada con la producción y comercialización de astaxantina de origen natural, e Inncocon, con sede en Concepción, y dedicada a la producción de aceites para consumo humano.




Tal y como explican los investigadores, "es más rápido producir microalgas que pescado", además añaden que "está la ventaja que reducimos significativamente las características organolépticas de este aceite, vale decir, sabor y olor".




En 2015 esperan una demanda de Omega 3 de 210.000 toneladas métricas. Con HeterOmega, como se ha llegado a denominar el proceso tecnológico de obtención de Omega 3, "se podría alcanzar un 10 por ciento del mercado para consumo humano, que equivale aproximadamente a 5,5 millones de dólares al año.




Tal y como aseguran, la ejecución de este proyecto permitirá desarrollar e implementar tecnologías comercialmente viables para la producción de astaxantina y ácidos Omega 3 como materia prima de nutracéuticos y alimentos funcionales, permitiendo su desarrollo en todo el territorio nacional.

Buenos resultados en la sustitución de aceite de pescado por aceite de microalgas

katerina_kousoulaki_nofimaKaterina Kousoulaki. Foto: Jon-Are Berg-Jacobsen /Nofima




Noruega 15/09/2014 -


Científicos del Instituto de Investigación de Alimentos de Noruega (NOFIMA) han obtenido óptimos resultados en la sustitución de aceite de pescado por harina de microalgas heterótrofas, en el marco de un proyecto que busca fuentes alternativas de Omega 3 para la alimentación en acuicultura.

Los científicos de Nofima, liderados por Katerina Kousoulaki, en colaboración con el Centro de Tecnología de los Alimentos de Bergen, han experimentado con distintas concentraciones de harina de microalgas de la familia de las Schizochytrium, microorganismos vegetales heterótrofos cultivados en la oscuridad y alimentados con oxígeno y fuentes de carbono obtenidos de subproductos vegetales.

En la prueba, los investigadores fueron reduciendo las concentraciones de aceite de pescado y sustituyéndolas por harina de microalgas desde el 15 por ciento a 0.

Durante 12 semanas los juveniles de salmón de 200 gramos fueron alimentados por lotes a 0 por ciento, 1 por ciento, 6 por ciento y 15 por ciento. En la prueba del 15 por ciento se sustituyó todo el aceite de pescado. Al final, todos los individuos, independientemente del tipo de alimentación, triplicaron su tamaño.

Los investigadores testaron cómo la harina de microalgas afecta la salud de los salmones, su rendimiento y la nutrición, y llegaron a la conclusión de que “es tan bueno como el aceite de pescado”.

De una parte, la digestibilidad de la proteína fue igual en todos los casos experimentados y la digestibilidad de la grasa fue mayor para la alimentación con 1 por ciento de harina de algas.

La cantidad de ácidos grasos de cadena larga Omega 3 en los filetes de salmón fue mayor en los que recibieron alimentación con harina de microalgas frente al salmón que se alimentó con aceite de pescado.

Además, los salmones incrementaron su ingesta cuando el alimento contenía harina de pescado, lo que sugiere que las microalgas no inhiben el apetito.

El análisis de Micromatrix mostraron actividad de miles de genes al mismo tiempo, y eso se considera una medición fiable para efectos sobre la salud. Estos análisis mostraron que los alimentos no tuvieron ningún efecto negativo sobre la salud.

Con estos resultados, además, los investigadores de Nofima consideran que el aceite de palma, que se utiliza como estabilizante por contener ácidos grasos de cadena corta, son innecesarios ya que la harina de microalgas tiene un alto contenido en ácidos grasos de cadena corta.

Para Nofima, por tanto, la harina de microalgas es una excelente fuente de Omega 3 para juveniles de salmón, y como reemplazo del aceite de pescado, basado en los actuales niveles en los piensos.

Al respecto de la investigación, Katerina Kousoulaki ha indicado que “necesitamos nuevas fuentes de Omega 3, y las microalgas heterótrofas son una de las pocas posibilidades reales en este momento. La harina de microalgas que estamos testando contiene los nutrientes que el salmón necesita. Hemos logrado liberar y conservar los nutrientes importantes a través del proceso de fabricación del alimento, que es una condición necesaria para el uso de este ingrediente”.

Según recuerdan desde Nofima, el Centro de Tecnología de Alimentación de Bergen seguirá optimizando piensos con contenido en harina de microalgas, así como la mejora en el procesado. Este ingrediente se probará en ensayos sobre una posible alimentación para todo el ciclo de producción.

Información útil



Las microalgas del género Schizochytrium son organismos unicelulares protistas que se encuentran en los hábitats marinos costeros. Ciertas especies producen grandes cantidades de ácido docosahexaenoico DHA y se cultivan comercialmente para la producción de este aceite para piensos y para biocombustibles.

Estas microalgas se proponen como una de las alternativas viables gracias a su capacidad para procesar Omega 3 a altas densidades. Según los trabajos de Sintef y Nofima estas microalgas se producen en densidades de 160 a 180 gramos de peso seco por litro, frente a las algas fototróficas que producen en densidades de 1 a 4 gramos de peso seco por litro. Esto significa que para producir estas microalgas se necesita menos espacio. Además, la productividad de estas microalgas heterótrofas es de aproximadamente 10 gramos por litro cuando crece en grandes reactores frente a las fototróficas en 0,06 gramos por litro.

El resultado de estas investigaciones han sido posible gracias a un convenio de colaboración firmado entre Nofima y Altech en 2012, el cual abarca el estudio de fuentes de alimentación alternativas, centrándose principalmente en el uso de microalgas para la alimentación piscícola.

FAE otorga premio innovación a Skretting España por su proyecto de dietas Optiline

Burgos 18/09/2014 - La Confederación de Asociaciones Empresariales (FAE) de Burgos ha otorgado la IV edición de los premios FAE Innovación 2014 a Skretting por su proyecto para el desarrollo e implementación de dietas Optiline.

Este proyecto Optiline destaca por la adopción de soluciones nutricionales que han posibilitado una reducción en la dependencia de los recursos marinos en dietas de engorde de trucha. Está basado en el concepto nutricional MicroBalance que permite un uso más flexible de materias primas, reduce la dependencia de fuentes de origen marino, y con ello, el impacto de la volatilidad del mercado de dichas materias primas.

La entrega de galardones tendrán lugar el próximo 24 de septiembre. Este reconocimiento se realizará en el marco de unas jornadas sobre innovación sobre las que FAE, Fundación Caja de Burgos - institución patrocinadora de estos premios -, y el Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL) desarrollarán en el Palacio de Saldueña.

En esta edición han participado un total de 18 proyectos de innovación, de pequeñas, medianas y microempresas burgalesas. Las otras empresas galardonadas han sido Kepler Ingeniería y Ecogestión y Esencial Dr. Aragües.

Cabe destacar que Skretting España es una compañía perteneciente al grupo holandés Nutreco. Está instalada en Cojóbar, en la provincia de Burgos, y cuenta con una plantilla de 118 trabajadores repartidos en dos fábricas, una de alimentos completos para animales de compañía y otra para piensos para acuicultura.

viernes, 12 de septiembre de 2014

NUEVA PLATAFORMA FLOTANTE (de la empresa

 SODAC OFFSHORE S.L.) 

PARA LA ACUICULTURA EN MAR 

ABIERTO.

11/09/2014

La plataforma semisumergida flotante SODAC es uno de los avances técnicos notables, en lo que a plataformas flotantes para cultivo de peces se refiere. Diseñada por una empresa española, SODAC OFFSHORE S.L., en un reciente estudio de viabilidad técnica para acuicultura en aguas de Canarias, se ha concluido que:


Se situaría a más de 14 millas de la costa y la columna de agua sería de más de 1.500 m, lo que garantiza la dilución de los residuos sólidos, nitratos y fosfatos. Por lo que no habría ninguna posibilidad de producir eutrofización en la zona.

La plataforma SODAC ocupa un espacio mucho más reducido que las jaulas convencionales debido a que es mucho más profunda.




No tiene ningún impacto visual negativo si se sitúa a más de 14 millas de la costa de Gran Canaria como estaba proyectado.


La plataforma SODAC se situaría a una distancia enorme de la instalación acuícola más cercana, con lo cual no interactúa con ella y no hay problemas de transferencias de posibles enfermedades.

En la plataforma SODAC está previsto un control estricto del alimento proporcionado por alimentadores automáticos. Los alimentos se distribuirán de modo uniforme por la unidad de cultivo, todo ello con la supervisión de visores submarinos a través del sistema de vigilancia para controlar la saciedad y no desperdiciar alimento.

En el estudio de impacto ambiental realizado a las jaulas acuícolas en Canarias (J.Manuel Vergara Martín, María Nieves González, Ricardo Haroun) explica en sus conclusiones lo siguiente:

“Los acuicultores son los más interesados en limitar y controlar los efectos negativos ambientales. Éstos perjudican significativamente a la propia instalación en muchos casos, y son además incompatibles con los cada vez más estrictos criterios de calidad del producto acuícola para consumo. Por lo tanto, un desarrollo sólido y sostenido de la acuicultura, donde exista la percepción de las interrelaciones existentes entre las actividades de acuicultura y los ecosistemas circundantes se fundamenta en la buena calidad de los recursos acuáticos empleados. En los últimos años van apareciendo nuevas técnicas que permiten resolver problemas actuales, como el desarrollo de nuevos prototipos de jaulas que permiten ser fondeados a mayores profundidades, resistir corrientes marinas más fuertes, y en algunos casos pueden además ser sumergidas. Dicho de otra manera, las futuras granjas de peces marinos tenderán a estar ubicadas a una distancia doble o triple de la costa que las actuales, reduciendo significativamente su impacto visual y ambiental.”

Por tanto dicho estudio de viabilidad, después de analizar todos los parámetros ambientales, no hace más que corroborar los anteriores estudios de incidencia ambiental para jaulas en mar abierto, y concluir la absoluta viabilidad de la plataforma SODAC para la producción de Corvina como primera y principal opción de cultivo debido a su alto valor biológico y comercial, su rápido crecimiento y una espectacular alternativa comercial para la diversificación de la acuicultura en España.
Por tanto creemos que estos aspectos son fundamentales para situar de forma adecuada a la Acuicultura marina en el contexto actual en que se desarrolla como actividad empresarial, de interesante rendimiento económico y excelentes expectativas de futuro.









domingo, 23 de febrero de 2014



21 de febrero 2014

EGIPTO - Las partes interesadas de $ 1.5 mil millones de la industria de la acuicultura en Egipto se reunirán en El Cairo esta semana para discutir el desarrollo futuro del sector.


Organizado por WorldFish, una organización internacional de investigación, la reunión de la Plataforma de Innovación de dos días, el 19 y 20 de febrero se ha previsto, en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Recuperación de Tierras de Egipto, y con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación en el marco del 'Improving Empleo e Ingresos a través del desarrollo de proyectos del sector acuícola de Egipto (IEIDEAS)."El objetivo de la reunión es ayudar a los participantes en la industria acuícola de gran éxito de Egipto a participar más activamente en la planificación para el crecimiento futuro. Hay grandes oportunidades de aumento del empleo, generación de ingresos y la mejora de la seguridad alimentaria ", explicó WorldFish Egipto director, Dr. Gamal El Naggar."Sin embargo, el sector se enfrenta a retos como el aumento de los costos, los patrones de comercialización de temporada y un ambiente político hostil. Si estos problemas se pueden superar todos se beneficiarán ", añadió el Dr. El Naggar.La reunión en El Cairo involucrará alrededor de 80 participantes, entre los acuicultores, proveedores de insumos, los minoristas de pescado, los responsables políticos y los investigadores.Es el siguiente paso en un proceso de 'Plataforma de Innovación' que ejecuta el proyecto IEIDEAS, y sigue a las reuniones en las cuatro principales gobernaciones del proyecto: Kafr El Sheikh, Fayoum, Sharkia y Behera.En las reuniones regionales, las partes interesadas consideran la forma en que les gustaría que la acuicultura se desarrollan en su área, identificar lo que hay que hacer para que esto suceda, y representantes seleccionados para la reunión nacional en El Cairo.El proyecto IEIDEAS, que ahora entra en su tercer año, está ayudando a fortalecer la industria de la acuicultura y generar más empleo en el sector a través de iniciativas como la reunión de la Plataforma de Innovación.Representantes en la reunión de El Cairo discutirán y priorizar los principales problemas que deben abordarse, formando grupos de trabajo que se pueden concentrar en los desafíos específicos en los próximos meses. Una vez que se han desarrollado propuestas claras, éstos serán presentados para la acción a los responsables políticos o desarrollados en notas conceptuales para proyectos o apoyo de los donantes.Estas acciones son un paso esencial hacia un mayor desarrollo del sector de la acuicultura en pleno auge de Egipto, que emplea a más de cien mil hombres y mujeres de todo el país.- See more at: http://www.thefishsite.com/fishnews/22540/egyptian-aquaculture-sector-plans-for-further-growth#sthash.n0Nu5FIx.dpuf

jueves, 6 de febrero de 2014

Scottish Sea Farms encuentra solución sostenible para sus redes de acuiculturaCliquee en la bandera para mas informacion sobre Reino UnidoREINO UNIDO 

Wednesday, February 05, 2014, 02:40 (GMT + 9)


Dos compañías escocesas trabajaron juntas en la búsqueda de una solución para el problema de las redes utilizadas en la industria acuícola.
W & J Knox Ltd., un arraigado fabricante de redes para la industria acuícola escocesa con sede en Ayrshire y productor de diversas fibras para la industria europea de las alfombras, en colaboración con Scottish Sea Farms (SSF), implementará una solución altamente sostenible para las redes que han llegado al final de su vida útil.
Scottish Sea Farms es un gran usuario de redes de especificación marina de alta calidad, con más de 300 desplegadas en el mar en cualquier momento. Cada red de sus granjas marinas es probada individualmente por los técnicos de Scottish Sea Farms Net Station en Lochaline, y las que no cumplen con las normas de contención requeridas son rechazadas. La vida útil neta de cada red es de unos 3-5 años, dependiendo de las condiciones ambientales específicas del sitio.
Knox identificó a una empresa italiana, Aquafil, que tiene la capacidad de reciclaje necesaria. Aquafil puede procesar una red limpia y fabricar una fibra llamada ECONYL®, un hilo 100% reciclado. Las redes limpias y desinfectadas de Scottish Sea Farms que dejan el sitio Lochaline o la sede de fabricación Knox en Kilbirnie, son recibidas y procesadas en principio por una planta Aquafil en Eslovenia -una de las 13 fábricas que Aquafil opera en todo el mundo-. Los desechos de nylon limpio se trituran, compactan y embolsan, y luego se transportan a la planta de regeneración ECONYL® en Ljubljana. Aquafil puede procesar más de 16.000 toneladas de desechos de nylon por año.
Aquafil dice que los beneficios ambientales del uso de una tonelada de ECONYL® incluyen el ahorro de agua equivalente al consumo diario de 75 personas; una reducción de los residuos orgánicos equivalente a la cantidad producida por 500 personas en un día, una reducción de emisiones de CO2 equivalente a la cantidad producida por un automóvil que viaja más de 20.000 km; y el ahorro de energía equivalente a la cantidad necesaria para encender 400 bombillas durante una semana.
"Tal vez, el aspecto más impresionante de esta iniciativa es que el proceso es ilimitado: se pueden reciclar los materiales netos un número infinito de veces, pero siempre manteniendo el mismo alto nivel de calidad en comparación con un hilo virgen", señala el director general de W & J Knox, Jim Traynor.
"Esto significa que las redes que salen de la fábrica Knox pasarán 4-5 años en el mar produciendo salmón de alta calidad para Scottish Sea Farms antes de ser recicladas nuevamente en un producto útil que puede utilizarse una y otra vez, tal vez como fibras de alfombras o como parte de un vehículo."
Haciendo referencia al éxito de la asociación, Jim Gallagher, director general de Scottish Sea Farms, dijo: "Nuestros principales clientes esperan cada vez más que exploremos todas las oportunidades para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Lo que hemos logrado junto a Knox muestra como un 'problema de la industria' se puede resolver con creatividad e imaginación".
editorial@fis.comwww.fis.com


 

ShareThis Imprimir

Se necesita aumentar piscicultura para satisfacer alta demanda mundial

Febrero 05, 2014
TITULARES DE ARTÍCULOS

    Nuevo informe del Banco Mundial calcula que, en 2030, el 62% de los productos del mar que comemos será producido mediante métodos de piscicultura para satisfacer la demanda creciente de regiones tales como Asia, donde se consumirá cerca del 70% del pescado. China producirá el 37% del pescado mundial y su nivel de consumo llegará al 38%.
    Mediante la producción de mayor cantidad de pescados y mariscos que sean asequibles y nutritivos, la acuicultura puede ayudar a mejorar la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia para los más pobres del mundo.
    Aumento de la demanda de productos del mar da a los países la oportunidad de ampliar y mejorar prácticas responsables de cultivo de peces, moluscos y crustáceos.







    Casi dos tercios de los productos del mar que comemos serán producidos mediante métodos de piscicultura en 2030, según el informe Fish to 2030: Prospects for Fisheries and Aquaculture (Sector de la pesca hacia 2030: Perspectivas para la industria pesquera y la acuicultura). Este concluye que en la medida que las fuentes de la pesca se acercan a niveles máximos de captura, la acuicultura - cultivo de peces- ayudará a satisfacer la cada vez mayor demanda global de pescados y mariscos.
    El nuevo documento del Banco Mundial proyecta que en 2030 la acuicultura producirá la mitad de la oferta mundial de pescados, incluyendo aquellos destinados a la alimentación y otros productos, tales como harina de pescado.

    Mientras tanto, el 62% de los productos marinos que serán ingeridos por las personas vendrá de granjas piscícolas, que aumentarán la producción para satisfacer la creciente demanda, especialmente de Asia, donde se consumirá cerca del 70% del pescado. En 2030, una emergente clase media en China se convertirá en un mercado especialmente grande para este producto. Con el aumento de la inversión en acuicultura, el informe estima que este país producirá el 37% del pescado mundial y su nivel de consumo llegará al 38%





    .