domingo, 21 de septiembre de 2014



Investigadores chilenos mejoran sistema para obtener astaxantina y Omega 3 de microalgas



Santiago de Chile 04/09/2014 –
 Investigadores del Grupo Interdisciplinario de Biotecnología Marina (GIBMAR) de la Universidad de Concepción han conseguido desarrollar una técnica innovadora para obtener astaxantina y ácidos grasos omega 3 con aplicabilidad en el sector de los nutracéuticos y los alimentos funcionales.




El cultivo se realiza en oscuridad y reemplazando el CO2 con una fuente orgánica de carbono, en condiciones heterotróficas. Con este sistema los investigadores son capaces de dieciséis veces más biomasa de microalgas y triplicar el contenido de aceites totales un 50 por ciento, aumentando de esta manera, un 5 por ciento en volumen utilizado de un cultivo autotrófico tradicional de microalgas, en 200 metros cúbicos, y solo a un coste del 20 por ciento del actual.




El Omega 3 es un ácido graso poliinsaturado de alto valor por sus beneficios para la salud. De manera industrial se viene obteniendo del transformado de pequeños pelágicos como la anchoveta, que toman como fuente primaria la microalgas para hacer su reserva lipídica.




La obtención directa, tanto de astaxantina como del Omega 3 a partir de las microalgas, ha venido siendo un proceso costoso y complicado.




El proyecto, según informan desde el Gobierno de Chile, se enmarca en la línea 2 del Programa de I+D Aplicada de InnovaChile de Corfo, que apoyó la iniciativa.




El director del proyecto, Cristian Agurto destacó como este proyecto “nos posiciona nacional e internacionalmente en el desarrollo de una tecnología sofisticada y compleja, con un gran impacto económico debido al precio de los metabolitos de interés comercial, astaxantina y Omega 3, obtenidos desde cultivos de microalgas en condiciones heterotróficas”.




Esta iniciativa se está llevando a cabo de forma conjunta con las empresas Pigmentos Naturales, con sede en Iquique y relacionada con la producción y comercialización de astaxantina de origen natural, e Inncocon, con sede en Concepción, y dedicada a la producción de aceites para consumo humano.




Tal y como explican los investigadores, "es más rápido producir microalgas que pescado", además añaden que "está la ventaja que reducimos significativamente las características organolépticas de este aceite, vale decir, sabor y olor".




En 2015 esperan una demanda de Omega 3 de 210.000 toneladas métricas. Con HeterOmega, como se ha llegado a denominar el proceso tecnológico de obtención de Omega 3, "se podría alcanzar un 10 por ciento del mercado para consumo humano, que equivale aproximadamente a 5,5 millones de dólares al año.




Tal y como aseguran, la ejecución de este proyecto permitirá desarrollar e implementar tecnologías comercialmente viables para la producción de astaxantina y ácidos Omega 3 como materia prima de nutracéuticos y alimentos funcionales, permitiendo su desarrollo en todo el territorio nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario