Buenos resultados en la sustitución de aceite de pescado por aceite de microalgas
Noruega 15/09/2014 -
Científicos del Instituto de Investigación de Alimentos de Noruega (NOFIMA) han obtenido óptimos resultados en la sustitución de aceite de pescado por harina de microalgas heterótrofas, en el marco de un proyecto que busca fuentes alternativas de Omega 3 para la alimentación en acuicultura.
Los científicos de Nofima, liderados por Katerina Kousoulaki, en colaboración con el Centro de Tecnología de los Alimentos de Bergen, han experimentado con distintas concentraciones de harina de microalgas de la familia de las Schizochytrium, microorganismos vegetales heterótrofos cultivados en la oscuridad y alimentados con oxígeno y fuentes de carbono obtenidos de subproductos vegetales.
En la prueba, los investigadores fueron reduciendo las concentraciones de aceite de pescado y sustituyéndolas por harina de microalgas desde el 15 por ciento a 0.
Durante 12 semanas los juveniles de salmón de 200 gramos fueron alimentados por lotes a 0 por ciento, 1 por ciento, 6 por ciento y 15 por ciento. En la prueba del 15 por ciento se sustituyó todo el aceite de pescado. Al final, todos los individuos, independientemente del tipo de alimentación, triplicaron su tamaño.
Los investigadores testaron cómo la harina de microalgas afecta la salud de los salmones, su rendimiento y la nutrición, y llegaron a la conclusión de que “es tan bueno como el aceite de pescado”.
De una parte, la digestibilidad de la proteína fue igual en todos los casos experimentados y la digestibilidad de la grasa fue mayor para la alimentación con 1 por ciento de harina de algas.
La cantidad de ácidos grasos de cadena larga Omega 3 en los filetes de salmón fue mayor en los que recibieron alimentación con harina de microalgas frente al salmón que se alimentó con aceite de pescado.
Además, los salmones incrementaron su ingesta cuando el alimento contenía harina de pescado, lo que sugiere que las microalgas no inhiben el apetito.
El análisis de Micromatrix mostraron actividad de miles de genes al mismo tiempo, y eso se considera una medición fiable para efectos sobre la salud. Estos análisis mostraron que los alimentos no tuvieron ningún efecto negativo sobre la salud.
Con estos resultados, además, los investigadores de Nofima consideran que el aceite de palma, que se utiliza como estabilizante por contener ácidos grasos de cadena corta, son innecesarios ya que la harina de microalgas tiene un alto contenido en ácidos grasos de cadena corta.
Para Nofima, por tanto, la harina de microalgas es una excelente fuente de Omega 3 para juveniles de salmón, y como reemplazo del aceite de pescado, basado en los actuales niveles en los piensos.
Al respecto de la investigación, Katerina Kousoulaki ha indicado que “necesitamos nuevas fuentes de Omega 3, y las microalgas heterótrofas son una de las pocas posibilidades reales en este momento. La harina de microalgas que estamos testando contiene los nutrientes que el salmón necesita. Hemos logrado liberar y conservar los nutrientes importantes a través del proceso de fabricación del alimento, que es una condición necesaria para el uso de este ingrediente”.
Según recuerdan desde Nofima, el Centro de Tecnología de Alimentación de Bergen seguirá optimizando piensos con contenido en harina de microalgas, así como la mejora en el procesado. Este ingrediente se probará en ensayos sobre una posible alimentación para todo el ciclo de producción.
Información útil
Las microalgas del género Schizochytrium son organismos unicelulares protistas que se encuentran en los hábitats marinos costeros. Ciertas especies producen grandes cantidades de ácido docosahexaenoico DHA y se cultivan comercialmente para la producción de este aceite para piensos y para biocombustibles.
Estas microalgas se proponen como una de las alternativas viables gracias a su capacidad para procesar Omega 3 a altas densidades. Según los trabajos de Sintef y Nofima estas microalgas se producen en densidades de 160 a 180 gramos de peso seco por litro, frente a las algas fototróficas que producen en densidades de 1 a 4 gramos de peso seco por litro. Esto significa que para producir estas microalgas se necesita menos espacio. Además, la productividad de estas microalgas heterótrofas es de aproximadamente 10 gramos por litro cuando crece en grandes reactores frente a las fototróficas en 0,06 gramos por litro.
El resultado de estas investigaciones han sido posible gracias a un convenio de colaboración firmado entre Nofima y Altech en 2012, el cual abarca el estudio de fuentes de alimentación alternativas, centrándose principalmente en el uso de microalgas para la alimentación piscícola.
Noruega 15/09/2014 -
Científicos del Instituto de Investigación de Alimentos de Noruega (NOFIMA) han obtenido óptimos resultados en la sustitución de aceite de pescado por harina de microalgas heterótrofas, en el marco de un proyecto que busca fuentes alternativas de Omega 3 para la alimentación en acuicultura.
Los científicos de Nofima, liderados por Katerina Kousoulaki, en colaboración con el Centro de Tecnología de los Alimentos de Bergen, han experimentado con distintas concentraciones de harina de microalgas de la familia de las Schizochytrium, microorganismos vegetales heterótrofos cultivados en la oscuridad y alimentados con oxígeno y fuentes de carbono obtenidos de subproductos vegetales.
En la prueba, los investigadores fueron reduciendo las concentraciones de aceite de pescado y sustituyéndolas por harina de microalgas desde el 15 por ciento a 0.
Durante 12 semanas los juveniles de salmón de 200 gramos fueron alimentados por lotes a 0 por ciento, 1 por ciento, 6 por ciento y 15 por ciento. En la prueba del 15 por ciento se sustituyó todo el aceite de pescado. Al final, todos los individuos, independientemente del tipo de alimentación, triplicaron su tamaño.
Los investigadores testaron cómo la harina de microalgas afecta la salud de los salmones, su rendimiento y la nutrición, y llegaron a la conclusión de que “es tan bueno como el aceite de pescado”.
De una parte, la digestibilidad de la proteína fue igual en todos los casos experimentados y la digestibilidad de la grasa fue mayor para la alimentación con 1 por ciento de harina de algas.
La cantidad de ácidos grasos de cadena larga Omega 3 en los filetes de salmón fue mayor en los que recibieron alimentación con harina de microalgas frente al salmón que se alimentó con aceite de pescado.
Además, los salmones incrementaron su ingesta cuando el alimento contenía harina de pescado, lo que sugiere que las microalgas no inhiben el apetito.
El análisis de Micromatrix mostraron actividad de miles de genes al mismo tiempo, y eso se considera una medición fiable para efectos sobre la salud. Estos análisis mostraron que los alimentos no tuvieron ningún efecto negativo sobre la salud.
Con estos resultados, además, los investigadores de Nofima consideran que el aceite de palma, que se utiliza como estabilizante por contener ácidos grasos de cadena corta, son innecesarios ya que la harina de microalgas tiene un alto contenido en ácidos grasos de cadena corta.
Para Nofima, por tanto, la harina de microalgas es una excelente fuente de Omega 3 para juveniles de salmón, y como reemplazo del aceite de pescado, basado en los actuales niveles en los piensos.
Al respecto de la investigación, Katerina Kousoulaki ha indicado que “necesitamos nuevas fuentes de Omega 3, y las microalgas heterótrofas son una de las pocas posibilidades reales en este momento. La harina de microalgas que estamos testando contiene los nutrientes que el salmón necesita. Hemos logrado liberar y conservar los nutrientes importantes a través del proceso de fabricación del alimento, que es una condición necesaria para el uso de este ingrediente”.
Según recuerdan desde Nofima, el Centro de Tecnología de Alimentación de Bergen seguirá optimizando piensos con contenido en harina de microalgas, así como la mejora en el procesado. Este ingrediente se probará en ensayos sobre una posible alimentación para todo el ciclo de producción.
Información útil
Las microalgas del género Schizochytrium son organismos unicelulares protistas que se encuentran en los hábitats marinos costeros. Ciertas especies producen grandes cantidades de ácido docosahexaenoico DHA y se cultivan comercialmente para la producción de este aceite para piensos y para biocombustibles.
Estas microalgas se proponen como una de las alternativas viables gracias a su capacidad para procesar Omega 3 a altas densidades. Según los trabajos de Sintef y Nofima estas microalgas se producen en densidades de 160 a 180 gramos de peso seco por litro, frente a las algas fototróficas que producen en densidades de 1 a 4 gramos de peso seco por litro. Esto significa que para producir estas microalgas se necesita menos espacio. Además, la productividad de estas microalgas heterótrofas es de aproximadamente 10 gramos por litro cuando crece en grandes reactores frente a las fototróficas en 0,06 gramos por litro.
El resultado de estas investigaciones han sido posible gracias a un convenio de colaboración firmado entre Nofima y Altech en 2012, el cual abarca el estudio de fuentes de alimentación alternativas, centrándose principalmente en el uso de microalgas para la alimentación piscícola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario