NUEVA
PLATAFORMA FLOTANTE (de la empresa
SODAC OFFSHORE S.L.)
PARA LA ACUICULTURA EN
MAR
ABIERTO.
11/09/2014
La plataforma semisumergida flotante SODAC es uno de los avances técnicos notables, en lo que a plataformas flotantes para cultivo de peces se refiere. Diseñada por una empresa española, SODAC OFFSHORE S.L., en un reciente estudio de viabilidad técnica para acuicultura en aguas de Canarias, se ha concluido que:
![]()
Se situaría a más de 14 millas de la costa y la columna de agua sería de más de 1.500 m, lo que garantiza la dilución de los residuos sólidos, nitratos y fosfatos. Por lo que no habría ninguna posibilidad de producir eutrofización en la zona.
La plataforma SODAC ocupa un espacio mucho más reducido que las jaulas convencionales debido a que es mucho más profunda.

No tiene ningún impacto visual negativo si se sitúa a más de 14 millas de la costa de Gran Canaria como estaba proyectado.
La plataforma SODAC se situaría a una distancia enorme de la instalación acuícola más cercana, con lo cual no interactúa con ella y no hay problemas de transferencias de posibles enfermedades.
En la plataforma SODAC está previsto un control estricto del alimento proporcionado por alimentadores automáticos. Los alimentos se distribuirán de modo uniforme por la unidad de cultivo, todo ello con la supervisión de visores submarinos a través del sistema de vigilancia para controlar la saciedad y no desperdiciar alimento.
En el estudio de impacto ambiental realizado a las jaulas acuícolas en Canarias (J.Manuel Vergara Martín, María Nieves González, Ricardo Haroun) explica en sus conclusiones lo siguiente:
“Los acuicultores son los más interesados en limitar y controlar los efectos negativos ambientales. Éstos perjudican significativamente a la propia instalación en muchos casos, y son además incompatibles con los cada vez más estrictos criterios de calidad del producto acuícola para consumo. Por lo tanto, un desarrollo sólido y sostenido de la acuicultura, donde exista la percepción de las interrelaciones existentes entre las actividades de acuicultura y los ecosistemas circundantes se fundamenta en la buena calidad de los recursos acuáticos empleados. En los últimos años van apareciendo nuevas técnicas que permiten resolver problemas actuales, como el desarrollo de nuevos prototipos de jaulas que permiten ser fondeados a mayores profundidades, resistir corrientes marinas más fuertes, y en algunos casos pueden además ser sumergidas. Dicho de otra manera, las futuras granjas de peces marinos tenderán a estar ubicadas a una distancia doble o triple de la costa que las actuales, reduciendo significativamente su impacto visual y ambiental.”
Por tanto dicho estudio de viabilidad, después de analizar todos los parámetros ambientales, no hace más que corroborar los anteriores estudios de incidencia ambiental para jaulas en mar abierto, y concluir la absoluta viabilidad de la plataforma SODAC para la producción de Corvina como primera y principal opción de cultivo debido a su alto valor biológico y comercial, su rápido crecimiento y una espectacular alternativa comercial para la diversificación de la acuicultura en España.
Por tanto creemos que estos aspectos son fundamentales para situar de forma adecuada a la Acuicultura marina en el contexto actual en que se desarrolla como actividad empresarial, de interesante rendimiento económico y excelentes expectativas de futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario