Blog destinado a los acuicultores, para estar al día de lo más relevante y destacado de las noticias e investigaciones en el sector. Blog elaborado por Margarita Martínez Jaime (Licenciada en Biología y administradora de la empresa Global Aqua Consulting)
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Expertos médicos australianos han dado la alarma sobre un número cada vez mayor de las importaciones de pescado de Asia contienen antibióticos prohibidos.Cinco lotes de pescado procedentes de Vietnam - incluyendo filetes de Basa, bagre, tilapia y chuletas de pescado congelado - han sido detenidos por funcionarios de bioseguridad este año porque contenían enrofloxacina, un antibiótico prohibido en Australia. El año pasado, tres cargas de pescado vietnamita no pasaron las pruebas de antibióticos prohibidos.
martes, 10 de diciembre de 2013
viernes, 22 de noviembre de 2013
Liberan 5.000 corvinas en la bahía de Palma
Un proyecto científico de recuperación de especies ha liberado 5.000 juveniles de corvina (Argyrosomus regius), una especie con alto valor comercial y muy amenazada y en peligro de extinción en las Islas Baleares.
- Más información sobre:
- Corvina
- extinción especies
- Mar Mediterráneo
- Mar Balear
- LIMIA
- repoblación
- IMEDEA
- CSIC
- UIB
- conservación
- pesca
IMEDEA (CSIC-UIB)|
El trabajo cuenta con la participación de los pescadores recreativos y comerciales ya que el éxito del proyecto depende totalmente de poder estudiar los peces recuperados. Hasta hoy, se han recuperado unas 200 corvinas marcadas.
Las corvinas se liberan con una marca en forma de tubo que tiene un número de identificación y un teléfono de contacto
“Las corvinas se liberan con una marca en forma de tubo que tiene un número de identificación y un teléfono de contacto. Han sido capturadas tanto por pescadores recreativos como comerciales. Por cada pescado devuelto se obsequia con una camiseta y un número para el sorteo de un lote de material de pesca valorado en 300 €”, explica un comunicado del IMEDEA.La corvina es una especie de alto valor comercial muy amenazada y en peligro de extinción en las Islas Baleares. Como ha apuntado el presidente del Gobierno de las Islas Baleares, José Ramón Bauzá, “estos proyectos se orientan a aumentar la producción de una especie casi extinguida, lo que es muy importante de cara a pescadores y comerciantes y nosotros desde el Govern venimos a apoyar la repoblación”.
La cría de esta especie en cautividad se lleva a cabo en el LIMIA a partir de reproductores salvajes de corvina, donde se les prepara para que, con sólo 3 meses de edad (6-8 cm de medida y 8-10 g de peso), vuelvan al mar.
“Los objetivos científicos de la campaña de marcaje, liberación y recaptura de corvinas son tres: conocer los patrones de movimiento de las corvinas, conocer su tasa de crecimiento en el medio natural y evaluar las utilidades de estas repoblaciones y las posibilidades de que la corvina pueda llegar a formar una población explotable tanto por los pescadores recreativos como por los comerciales. Es por eso que pedimos que los pescadores que capturen corvinas telefoneen al número que aparece a la marca, en los trípticos y en los carteles informativos, para recuperar las marcas de los ejemplares capturados y nos faciliten todos los datos posibles de la captura (lugar, fecha, arte de pesca, profundidad, pes y talla del ejemplar)”, explica Miquel Palmer, científico titular del IMEDEA.
Cooperar para repoblar
En 1997 la dirección general de pesca del Gobierno de las Islas Baleares inició una línea de recuperación de los caladeros mediante la intervención directa de repoblación con especies de alto valor comercial –en unos casos con juveniles y otros con reproductores –. De entre las diversas especies posibles de peces, se escogieron el déntol (Dentex dentex), el lobo (Dicentrarchus labrax) y la dorada (Sparus aurata), por la mengua de las poblaciones de estas especies y, especialmente, porque en el LIMIA se dispone de la técnica y los medios necesarios para criarlas en cautividad.
Desde entonces, la cría de corvina ha sido un éxito total, puesto que el LIMIA ha sido el primer centro de España en conseguir la cría de esta especie en cautividad. “Hasta ahora, ya se han liberado 3000 juveniles marcados de corvina, distribuidos entre la Bahía de Alcúdia, Portocolom y Puerto de Andratx. En la Bahía de Palma se han liberado cerca de 8000 ejemplares de corvina”, apunta Amalia Grau, doctora en veterinaria del LIMIA.
El trabajo cuenta con la participación de los pescadores recreativos y comerciales
Por su parte, Beatriz Morales directora del IMEDEA ha lanzado un mensaje muy claro sobre la importancia de la estrechada colaboración con los pescadores: “Los tres objetivos dependen de que se recupere el mayor número posible de corvinas marcadas. Con este premio se quiere reconocer la colaboración de los pescadores recreativos y comerciales para con los objetivos científicos del proyecto así como concienciarlos de la importancia de devolver los pescados marcados en el futuro”.La cooperación de los pescadores en años anteriores ha sido muy buena (en el caso del déntol, llegó a una recuperación del 13-14% de las marcas en las bahías de Pollença y Alcúdia, y en el caso de la dorada, al 15% en la bahía de Pollença) y ha permitido obtener datos muy interesantes sobre la biología de estas especies, como que los déntols son capaces de recorrer más de 32 millas náuticas desde el lugar de soltada hasta su captura, o la observación a la época reproductiva de déntols marcados dentro de agrupaciones de déntols salvajes, lo cual quiere decir que se adaptan a la vida libre”.
Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.
Zona geográfica: Islas Baleares
Fuente: IMEDEA (CSIC-UIB)
jueves, 14 de noviembre de 2013 | Proyectos tecnológicos
Con la comercialización de su primer producto "Aquadef", Visiofish Techology estuvo presente en el Foro Neotec Innvierte, un encuentro en el que las empresas de base tecnológica buscaban inversores que impulsen sus ideas de negocio.
El pasado jueves 14 de noviembre tuvo lugar en Badajoz el 12º foro NEOTEC INNVIERTE. En este encuentro anual, inversores y empresas de base tecnológica intercambiaron impresiones en busca de una oportunidad de negocio. Precisamente, en este foro participó Visiofish Technology, una empresa innovadora que basa su modelo de negocio en la generación y venta de productos de control y automatización para procesos de acuicultura y pesca, fundamentalmente empleando la tecnología óptica y fotónica.
El nacimiento de Visiofish Technology tiene lugar tras la alianza entre Tecnología Marina Ximo, S.L. (MAREXI) y el Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen (AIDO) para desarrollar tecnología para el sector acuícola.
El primer producto de la compañía es AQUADEF, un equipo que ya comercializan y que –empleando tecnología de visión artificial– es capaz de conocer con exactitud el número y tamaño de la producción de alevines de lubina y dorada en tiempo real, así como extraer de manera automática aquellos que presenten alguna malformación.
Mediante la captura y procesado de imágenes, AQUADEF identifica los defectos más comunes presentes en alevines de piscifactoría: las malformaciones de opérculo, columna y boca-nariz. Un sistema de expulsión automatizado desvía el pez inspeccionado a uno u otro tanque, dependiendo de si el pez es considerado válido o no para seguir en el proceso de producción, tal y como marcan los estándares de calidad consensuados con las empresas del sector.
Con una velocidad de procesamiento de un pez por segundo, esta herramienta llega a analizar más de 85.000 peces al día. Además, el equipo se complementa con un módulo de separación automática de los alevines en tallas, pues incluye un generador de datos de biometría y biomasa. De esta manera, es posible reducir el tiempo y coste económico para las empresas, a la vez que se logra homogeneizar la calidad del producto.
En estos momentos se está adaptando la tecnología a otras especies comerciales como el salmón, la trucha, el lenguado y el rodaballo.
El nacimiento de Visiofish Technology tiene lugar tras la alianza entre Tecnología Marina Ximo, S.L. (MAREXI) y el Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen (AIDO) para desarrollar tecnología para el sector acuícola.
El primer producto de la compañía es AQUADEF, un equipo que ya comercializan y que –empleando tecnología de visión artificial– es capaz de conocer con exactitud el número y tamaño de la producción de alevines de lubina y dorada en tiempo real, así como extraer de manera automática aquellos que presenten alguna malformación.
Mediante la captura y procesado de imágenes, AQUADEF identifica los defectos más comunes presentes en alevines de piscifactoría: las malformaciones de opérculo, columna y boca-nariz. Un sistema de expulsión automatizado desvía el pez inspeccionado a uno u otro tanque, dependiendo de si el pez es considerado válido o no para seguir en el proceso de producción, tal y como marcan los estándares de calidad consensuados con las empresas del sector.
Con una velocidad de procesamiento de un pez por segundo, esta herramienta llega a analizar más de 85.000 peces al día. Además, el equipo se complementa con un módulo de separación automática de los alevines en tallas, pues incluye un generador de datos de biometría y biomasa. De esta manera, es posible reducir el tiempo y coste económico para las empresas, a la vez que se logra homogeneizar la calidad del producto.
En estos momentos se está adaptando la tecnología a otras especies comerciales como el salmón, la trucha, el lenguado y el rodaballo.
ESTUDIO DE MERCADO DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE PECES .
Fuente: Apromar
La producción de peces marinos de acuicultura en 2012 creció un 3,3% sobre las cifras de 2011. El dato es positivo por cuanto supone un punto de inflexión tras dos años de reducciones en las ventas, pero está aún lejos del volumen de producción de 2009, cuando se superaron las 48.400 toneladas.
DORADA. La producción de dorada de acuicultura en España en 2012 ha sido de 19.430 toneladas, un 14,8% más que en 2011, cuando fue de 16.930 toneladas. A nivel español se ha producido el mismo cambio de tendencia que en el resto del mediterráneo: tras tres años de caída la producción volvió a repuntar en 2012. La máxima producción anual tuvo lugar en 2009, con 23.930 t, y el mínimo en 2011, con 16.930 t. En 2012, la Comunidad Valenciana ha encabezado la producción de dorada de acuicultura en España (con 9.710 t, el 50,0% del total), seguida por Murcia (3.880 t, el 20,0%), Canarias (2.740 t, el 14,1%), Cataluña (1.570 t, 8,1%) y Andalucía (1.530 t, el 7,9%). Es de destacar el incremento de la producción respecto de 2011 en la Comunidad Valenciana (40,5%), en la Región de Murcia (11,8%) y en Cataluña (6,7%). Mientras que las producciones de dorada han seguido cayendo en Canarias (-15,9%) y Andalucía (-15,8%). La producción de juveniles de dorada en España en 2012 ha sido de 54,9 millones de unidades, lo cual supone un incremento del 3,9% sobre el dato de 2011, mostrando una consolidación en la recuperación de las producciones. A pesar de ello, se está aún lejos del máximo histórico de 67,3 millones de 2007. La producción de alevines de dorada en España se realiza en la Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Cantabria y Andalucía. La producción española de dorada de talla comercial requiere de la importación de 17 millones de juveniles de adicionales a los de producción propia. El origen de estos peces es, por orden de importancia, Francia, Italia y Grecia.
La producción acuícola total de dorada (Sparus aurata) en Europa y el resto del mundo en 2012 se estima en 172.830 toneladas, según estadísticas de FEAP y APROMAR. Esta cifra es un 13,9% superior a la de 2011 (151.746 t) y supone el primer año de crecimiento tras tres consecutivos de reducciones. El máximo de producción tuvo lugar en 2008, con 178.554 t. Existe producción de dorada de acuicultura en 19 países. Los principales productores son Grecia, con aproximadamente 68.000 t. (que representa el 39,3% de la producción total), Turquía con 40.000 toneladas (23,1%) y España con 19.430 (11,2%). Pero se realiza su cultivo también en Italia, Egipto, Francia, Chipre, Portugal, Croacia, Malta, Túnez y Marruecos. Mientras que hay producciones incipientes en Albania, República Dominicana, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos, Bosnia, Omán, Libia y Kuwait.
LUBINA. La producción de lubina de acuicultura en España en 2012 ha sido de 14.270 toneladas, un 0,7% menos que en 2011, cuando fue de 14.367 toneladas. Debe notarse que esta menor producción en España contrasta con el notable incremento de su producción en el resto del Mediterráneo. En 2012, la comunidad de Andalucía ha encabezado la producción de lubina de acuicultura en España (con 4.000 t, el 28,0% del total), seguida por Murcia (3.880 t, el 27,2%), Canarias (3.500 t, el 24,5%), la Comunidad Valenciana (2.500 t, 17,5%) y Cataluña (390 t, el 2,7%). Las variaciones interanuales en la producción respecto de 2011 han sido las siguientes: Andalucía el 2,7%, Región de Murcia un -1,9%, Canarias 0,6%, Comunidad Valenciana -10,3% y Cataluña 56,0%. La producción de juveniles de lubina en España en 2012 ha sido de 36,4 millones de unidades, lo cual supone un incremento del 9,9% sobre el dato de 2011, mostrando una consolidación en la recuperación de las producciones. La producción de alevines de dorada en España se realiza en las Islas Baleares, Cantabria, Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña. La producción española de lubina de talla comercial requiere de la importación de 21 millones de juveniles de adicionales a los de producción propia. El origen de estos peces es, por orden de importancia, Francia, Italia y Grecia.
La producción acuícola total de lubina (Dicentrarchus labrax) en Europa y el resto del mundo en 2012 se estima en 136.110 toneladas, según estadísticas de FEAP y APROMAR. Esta cifra es un 8.7% superior a la de 2011 (125.224 t) y supone la mayor producción de lubina en la serie histórica. Sin embargo, debe señalarse que al igual que en el caso de la dorada, también en lubina es probable que las estadísticas oficiales declaradas por las empresas de Turquía y Grecia sean inferiores a las reales. Los principales países productores de lubina son Turquía, con 52.000 toneladas (que supone el 38,2% del total de lubina), Grecia con 45.000 toneladas (33,0%) y España con 14.270 t. (10,5%). Pero se produce lubina en un total de 19 países, incluyendo, además de los anteriores, Italia, Francia, Croacia, Portugal, Chipre, Túnez, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Libia, Israel, Malta, Montenegro, Bosnia, Marruecos, Eslovenia, Reino Unido y Argelia.
RODABALLO. La producción acuícola de rodaballo en España en 2012 ha sido de 7.970 toneladas, un 2,8% mayor que la de 2011. Galicia es, con diferencia, la principal Comunidad Autónoma productora de rodaballo en España (99,2%). Existen producciones reducidas de rodaballo en Cantabria y el País Vasco. La producción de juveniles de rodaballo en España en 2012 ascendió a 18.950.000 unidades, cifra un 10,6% superior a la de 2011. En Galicia se produce la práctica totalidad de los alevines de esta especie.
La producción total de rodaballo (Psetta maxima) de acuicultura en Europa en 2012 ha sido de 12.842 toneladas, un 18,8% superior a la de 2011. El principal país productor es, con diferencia, España, que puso en el mercado 8.280 t (el 64,5%). Es notable el rápido incremento de la producción de esta especie en Portugal, que creció en 2011 un 23% hasta las 2.500 t, y un 60% en 2012 hasta alcanzar 4.000 toneladas.
Existen producciones sustancialmente menores en Francia y Países Bajos, además de en otros países como el Reino Unido, Islandia y Dinamarca con producciones anecdóticas. A nivel mundial, FAO informa de una producción de 64.000 t de rodaballo en 2011 en China, pero no consta si se trata de la misma especie Psetta maxima o de otra. Además, se producen unas 250 t anuales en Chile. Con todo ello, la producción de rodaballo de acuicultura en el mundo habría ascendido a 75.400 t en 2011.
CORVINA. La producción mediante acuicultura de corvina en España en 2012 ha sido de 1.640 t, una cifra 43% inferior a la de 2011, y casi un 50% menor a las 3.250 t de 2010. Las causas de esta reducción son, por una parte comerciales, dada la complejidad de introducir masivamente un nuevo pescado en el mercado; y por otra productiva, por la indefinición del Gobierno de Canarias sobre la autorización de esta especie que se ha comprobado autóctona en las aguas de las Islas Canarias. Las regiones productoras de esta especie en España son la Región de Murcia (61%) y la Comunidad Valenciana (37%), existiendo una producción menor en Andalucía (2%).
La corvina (Argyrosomus regius) es la especie de pescado que más recientemente se ha incorporado a la producción de acuicultura a gran escala en Europa, en varios países y numerosas empresas. La producción de corvina en Europa en 2012 ascendió a 2.730 toneladas, lo que supone una caída del 27,6% respecto de 2011, cuando se produjeron 3.770 t. Los principales países productores son España con 1.640 toneladas (el 60,1% del total), Francia e Italia. Es de destacar la fuerte reducción en la producción de esta especie en Europa, desde un máximo de 3.955 t en 2010. A nivel mundial, destaca la producción de corvina en Egipto por haber iniciado en los últimos años una importante acuicultura de esta especie, produciendo unas 12.100 t en 2010, 2011 y 2012. Es posible que haya habido producciones de corvina en este país anteriores a 2008 pero que no fueron registradas estadísticamente.
CULTIVO DE OTRAS ESPECIES
Anguila. Su producción de 2012, localizada principalmente en la Comunidad Valenciana, fue de 350 t, si bien la producción total española incluyendo formas extensivas de producción se estima en 460 toneladas.
Lenguado. En 2012 se produjeron 194 t de lenguado senegalés, localizadas en Galicia, Canarias y Andalucía.
Besugo. Su fue en 2012 de 187 t.
Langostino. En Andalucía se produce langostino japonés en ciclo completo. La producción de 2012 fue de 32 toneladas.
Oreja de mar. En 2013 y 2014 se pondrán en el mercado desde Galicia las primeras cosechas de oreja de mar, también llamado abulón, un molusco gasterópodo muy apreciado en el mercado de consumo asiático.
Microalgas. En diversas regiones de España se localizan establecimiento dedicados a la producción comercial de microalgas. El objetivo de estos cultivos es la alimentación, biocombustibles, para usos diversos, como nutrición humana, alimentación animal, biocombustibles o cosmética.
jueves, 7 de noviembre de 2013
España cae más en el hoyo de la ineficiencia para montar negocios
6/11/2013
Publicado por Alejandro Guelfo Fuentes a las 3:50 PM en General
La posición de España en el ranking que define la facilidad para poner en marcha un negocio en nuestro país sigue cayendo en el hoyo y pasa al puesto 142 de 189. Los datos son del informe Doing Business del Banco Mundial y reflejan una caída de ocho puestos desde 2006, la última vez que se actualizó este indicador.
El Doing Business también evalúa el clima empresarial. En este caso la posición se sitúa en el puesto 52, detrás de Polonia, Colombia, Eslovaquia, Túnez, o Zazajastan, y por delante de Gaza.
El problema es grave y afecta de manera general a cualquier actividad empresarial que se quiera poner en marcha. Aunque no solo afecta a la acuicultura, este es uno de los sectores que más sufridos.
Por poner un ejemplo, en Dinamarca, que es un país que ocupa los primeros puestos dentro del ranking del Banco Mundial para crear nuevos negocios, se tramitó el macroproyecto de Danish Salmon para producir en recirculación y de manera intensiva todo el ciclo productivo de salmón atlántico hasta 4,5 kg, en 3 meses. En España un proyecto de similares características requiere varios años de trámites, y si es que finalmente consigue la licencia.
Detrás del problema hay muchos factores. Pero uno importante que suscita las críticas de numerosos empresarios está en la alta burocracia. La desidia, la aptitud y la actitud del funcionariado y el gran número de administraciones que participan de un expediente de creación de una empresa de acuicultura se convierten en un lastre insalvable.
Cualquier expediente pasa por distintas administraciones que se rebotan el proyecto de unas a otras. A veces, los funcionarios requieren a los promotores trámites innecesarios, como por ejemplo, carísimos estudios arqueológicos submarinos. En otras ocasiones se espera hasta el último día antes de que se cumpla el silencio administrativo para que el expediente siga su curso. En otras ocasiones las disputas entre distintas administraciones, por ejemplo con la Ley de Costas, ponen en riesgo el futuro de una empresa en funcionamiento y con una veintena de trabajadores. Y así se podría seguir con múltiples ejemplos más.
Recientemente, Maríaluisa Coppola ya advirtió en la última reunión del Comité de las Regiones de Europa que, es preocupante en las líneas estratégicas para el futuro desarrollo de la acuicultura la falta de referencias al papel burocrático de las autoridades locales y regionales.
Según indicó Coppola, la larga tramitación a la que está sujeta cualquier concesión de acuicultura “aleja a muchos potenciales empresarios fuera de la Unión Europea” provocando situaciones de desventaja con sus competidores a nivel mundial.
Desarrollan un método de producción de biofertilizantes a partir de microalgas cultivadas en aguas residuales
04/11/2013
Fuente: Región digital (Noticia publicada el 04/11/2013)
Fuente: Región digital (Noticia publicada el 04/11/2013)
Un equipo de científicos de la Universidad de Almería (UAL) ha desarrollado un nuevo método de producción sostenible de biofertilizantes de uso agrícola a través del cultivo de microalgas en aguas residuales. El tratamiento de este tipo de vertidos supone un problema tanto para las industrias como para los municipios debido a su alto coste económico y energético.
En concreto, los investigadores han hallado la fórmula de optimizar este proceso y para ello se han centrado en el uso de Muriellopsis sp, una microalga capaz de producir grandes cantidades de biomasa que resulta útil en la alimentación de animales o peces de granja. Además, también permite la depuración de este tipo de aguas gracias a su capacidad de consumir como nutrientes aquellas sustancias que aparecen disueltas en estas zonas residuales como contaminantes.
En el artículo, publicado en la revista Applied Microbiology and Biotechnology, el equipo ha demostrado que el cultivo de microalgas en aguas residuales genera grandes cantidades de biomasa y contribuye de forma activa en el proceso de depuración a través de la eliminación de contaminantes como el nitrógeno y el fósforo.
"Las microalgas son capaces de utilizar estas sales presentes en el agua, asimilarlas y emplearlas principalmente en la producción de biofertilizantes. Asimismo, desde el punto de vista económico, este proceso permite una reducción en el coste al disminuir el uso de agua dulce y el de fertilizantes artificiales, que tienen un alto precio", explica el científico de la UAL José María Fernández Sevilla.
Para llevar a cabo esta investigación el equipo de trabajo se centró, en primer lugar, en la elección de la microalga Muriellopsis sp como especie ‘diana' debido a su velocidad de crecimiento y a su resistencia a las diferentes temperaturas que pueden existir en este tipo de ambientes residuales.
"A partir de aquí ensayamos con estas microalgas en el laboratorio y en condiciones de cultivo muy similares a las de campo abierto para comprobar si efectivamente cumplían los objetivos de producción de biomasa y eliminación de contaminantes", sostiene Fernández Sevilla. Y añade: "Los ensayos experimentales fueron exitosos y se desarrollaron en la Estación Experimental de Las Palmerillas de Cajamar (Almería), aprovechando las condiciones óptimas de espacio y recursos que ofrecía este centro".
Una fuente de energía
Este estudio significa para los investigadores un paso más en el análisis de las microalgas como agentes activos por la obtención de biomasa como medio de producción de biofertilizantes agrícolas y por la depuración de aguas residuales.
"Este tipo de fuente de energía representa aproximadamente un 55% menos del coste en producción, distribución y aplicación respecto al uso de fertilizantes químicos. Además, es una de las mejores formas de mantener sostenible la biología del suelo", añade el investigador.
En este sentido, el presente estudio ha permitido al equipo de trabajo abrir nuevas líneas de investigación relacionadas con el cultivo de este tipo de microalga en terrenos abiertos. Es decir, los expertos han pasado de utilizar vasos de cultivo de 300 mililitros a otros sistemas de externos que permiten albergar una cantidad mucho mayor de aguas residuales y hacer frente a los diferentes parámetros de temperatura y de luz.
"Parte de este trabajo ya se está desarrollando gracias a la colaboración de la empresa Aqualia, que periódicamente proporciona al equipo investigador cisternas con capacidad de miles de litros de agua residuales para su estudio de campo", apostilla el experto.
AND-PESCA ACUICULTURA
Andalucía participa en proyecto europeo para mejorar producción acuicultura
Noticias EFE
El Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA) participará en el proyecto europeo "DIVERSIFY", un trabajo en el que instituciones de doce países europeos investigarán y trabajaran para mejorar la producción de especies acuícolas emergentes.
El proyecto, que se pondrá en marcha el próximo mes de diciembre, fue aprobado por la Comisión Europea, cuenta con un presupuesto total de 11.838.018 euros y en sus cinco años de duración será coordinado por el centro de investigación "Hellenic Center for Marine Research", de Grecia.
El Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía, con sede en El Puerto de Santa María (Cádiz), formará parte del equipo de trabajo de este proyecto que combinará investigación biológica, tecnológica y socioeconómica, según ha informado este organismo en una nota de prensa.
El programa "DIVERSIFY" pretende convertirse en "un pilar de apoyo para la diversificación de la industria acuícola, y al mismo tiempo, ayudar al incremento de la producción a través del desarrollo de nuevos productos y mercados".
Trabajará con especies seleccionadas por su potencial biológico y económico como la corvina (Argyrosomus regius), la seriola (Seriola dumerili), el mero de roca (Polyprion americanus), el fletán (Hippoglossus hippoglossus) la lisa (Mugil cephalus) y la perca (Sanders lucioperca).
Estas especies emergentes cubren los diferentes tipos de acuicultura que se desarrollan en Europa y han sido escogidas por su rápido crecimiento o su gran tamaño, lo que permite que su procesamiento pueda llevar a comercializar productos de valor añadido.
"DIVERSIFY" abordará temas asociados con la reproducción, la nutrición, la sanidad animal, el acceso al mercado, entre otros asuntos.
El equipo andaluz de CTAQUA, que trabajará en colaboración con la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España, APROMAR, participará en experimentos nutricionales con lisa (Múgil cephalus), en el desarrollo de nuevos productos y la evaluación de consumidores y mercados y en la difusión y divulgación del proyecto y de las actividades que, dentro del mismo se desarrollen, para lo que cuenta con un presupuesto de 254.000 euros.
El proyecto, que se pondrá en marcha el próximo mes de diciembre, fue aprobado por la Comisión Europea, cuenta con un presupuesto total de 11.838.018 euros y en sus cinco años de duración será coordinado por el centro de investigación "Hellenic Center for Marine Research", de Grecia.
El Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía, con sede en El Puerto de Santa María (Cádiz), formará parte del equipo de trabajo de este proyecto que combinará investigación biológica, tecnológica y socioeconómica, según ha informado este organismo en una nota de prensa.
El programa "DIVERSIFY" pretende convertirse en "un pilar de apoyo para la diversificación de la industria acuícola, y al mismo tiempo, ayudar al incremento de la producción a través del desarrollo de nuevos productos y mercados".
Trabajará con especies seleccionadas por su potencial biológico y económico como la corvina (Argyrosomus regius), la seriola (Seriola dumerili), el mero de roca (Polyprion americanus), el fletán (Hippoglossus hippoglossus) la lisa (Mugil cephalus) y la perca (Sanders lucioperca).
Estas especies emergentes cubren los diferentes tipos de acuicultura que se desarrollan en Europa y han sido escogidas por su rápido crecimiento o su gran tamaño, lo que permite que su procesamiento pueda llevar a comercializar productos de valor añadido.
"DIVERSIFY" abordará temas asociados con la reproducción, la nutrición, la sanidad animal, el acceso al mercado, entre otros asuntos.
El equipo andaluz de CTAQUA, que trabajará en colaboración con la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España, APROMAR, participará en experimentos nutricionales con lisa (Múgil cephalus), en el desarrollo de nuevos productos y la evaluación de consumidores y mercados y en la difusión y divulgación del proyecto y de las actividades que, dentro del mismo se desarrollen, para lo que cuenta con un presupuesto de 254.000 euros.
06/11/2013 08:46
| ![]() |
SUPERFICIE DEL AGUA ES UN FACTOR CLAVE EN LA TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL PÁNCREAS EN EL SALMÓN
Salmones infectados y muertos pueden liberar los virus de la enfermedad del páncreas de los salmónidos en el mar y las partículas de virus pueden ser diseminadas por el viento y las corrientes oceánicas desde una piscigranja a la costa más cercana
NORUEGA: La tesis PhD de Anne Stene, explica como los factores ambientales afectan el brote y la transmisión de la enfermedad del páncreas en el salmón de cultivo.
Los salmones infectados y muertos pueden liberar los virus de la enfermedad del páncreas de los salmónidos en el mar y las partículas de virus pueden ser diseminadas por el viento y las corrientes oceánicas desde una piscigranja a la costa más cercana.
La enfermedad del páncreas (PD) es en la actualidad la infección viral más seria que afecta el cultivo del salmón en Noruega. La enfermedad conduce a un incremento de la mortalidad, pérdida de peso y una pérdida de la calidad en el producto final. Por consiguiente, tiene una influencia significativa sobre el bienestar animal y en la rentabilidad en la industria acuícola.
Corrientes costeras son factores claves en la transmisión de la enfermedad
El virus del PD puede sobrevivir por largo períodos de tiempo lejos del salmón, en agua de mar fría y limpia y por consiguiente tiene un potencial infectivo fuerte a los largo de la costa noruega. Usando el modelo hidrodinámico desarrollado por SINTEF, Stene fue capaz de demostrar que la transmisión de la enfermedad entre las piscigranjas en diferentes ubicaciones es principalmente causada por la dirección de las corrientes del océano cerca a la superficie del agua. Sus hallazgos permiten mostrar que las piscigranjas localizadas cerca a la proximidad de salmones infectados/enfermos y las piscigranjas de muchas empresas con muchas granjas infectadas pueden incrementar el riesgo de que sus poblaciones se infecten con PD.
En adición a los factores de identificación del riesgo para la transmisión de PD, Stene se concentro en los factores de riesgo para los brotes de la enfermedad. El proyecto doctoral de Stene, que fue realizado en el Norwegian Veterinary Institute, mostró que el salmón podría ser infectado con PD cuando las temperaturas del mar se incrementen en un período de tiempo. La razón para esto podría ser que el incremento de la temperatura del agua conduciendo a un estado de estrés crónico en los peces, lo cual a su vez tiene efectos negativos sobre el sistema inmunológico de defensa. Esto podría resultar en una amplia diseminación del virus, el cual a su vez conduce a una alta presión de infección en el mar.
Un importante hallazgo del estudio de Stene es que los peces infectados y muertos en el fondo de las jaulas también contienen virus. Algo de esta grasa flota en la superficie y pueden potencialmente infectar a los salmones que entran en contacto con el. Esta capa flotante de grasa puede diseminarse a otras piscigranjas por medio de las corrientes del océano cerca a la superficie. Esto resalta la necesidad de mover los peces muertos tan rápido como sea posible.
Importante conocimiento para prevenir la infección
La tesis de Stene muestra que el virus no representa un problema durante la smoltificación del salmón en agua dulce. Más bien, el factor más importante es la transmisión de la infección durante la fase de crecimiento en agua de mar. Si es posible sacrificar los peces infectados antes de que la temperatura aumente, los brotes de PD pueden ser limitados y esto reduciría las concentraciones del virus en el mar.
Por consiguiente, la investigación de Stene provee a los piscicultores con nueva información, cuando ellos esten considerando ubicaciones para la liberación de los salmones jóvenes deben tener en consideración la dirección predominante de las corrientes superficiales en relación a las granjas que contienen peces infectados.
Stene defendió su investigación doctoral "Transmission of Pancreas Disease in marine salmon farming in Norway", el 23 de octubre de 2013 en la Norwegian School of Veterinary Science.
Fuente: Aquahoy.com
Los salmones infectados y muertos pueden liberar los virus de la enfermedad del páncreas de los salmónidos en el mar y las partículas de virus pueden ser diseminadas por el viento y las corrientes oceánicas desde una piscigranja a la costa más cercana.
La enfermedad del páncreas (PD) es en la actualidad la infección viral más seria que afecta el cultivo del salmón en Noruega. La enfermedad conduce a un incremento de la mortalidad, pérdida de peso y una pérdida de la calidad en el producto final. Por consiguiente, tiene una influencia significativa sobre el bienestar animal y en la rentabilidad en la industria acuícola.
Corrientes costeras son factores claves en la transmisión de la enfermedad
El virus del PD puede sobrevivir por largo períodos de tiempo lejos del salmón, en agua de mar fría y limpia y por consiguiente tiene un potencial infectivo fuerte a los largo de la costa noruega. Usando el modelo hidrodinámico desarrollado por SINTEF, Stene fue capaz de demostrar que la transmisión de la enfermedad entre las piscigranjas en diferentes ubicaciones es principalmente causada por la dirección de las corrientes del océano cerca a la superficie del agua. Sus hallazgos permiten mostrar que las piscigranjas localizadas cerca a la proximidad de salmones infectados/enfermos y las piscigranjas de muchas empresas con muchas granjas infectadas pueden incrementar el riesgo de que sus poblaciones se infecten con PD.
En adición a los factores de identificación del riesgo para la transmisión de PD, Stene se concentro en los factores de riesgo para los brotes de la enfermedad. El proyecto doctoral de Stene, que fue realizado en el Norwegian Veterinary Institute, mostró que el salmón podría ser infectado con PD cuando las temperaturas del mar se incrementen en un período de tiempo. La razón para esto podría ser que el incremento de la temperatura del agua conduciendo a un estado de estrés crónico en los peces, lo cual a su vez tiene efectos negativos sobre el sistema inmunológico de defensa. Esto podría resultar en una amplia diseminación del virus, el cual a su vez conduce a una alta presión de infección en el mar.
Un importante hallazgo del estudio de Stene es que los peces infectados y muertos en el fondo de las jaulas también contienen virus. Algo de esta grasa flota en la superficie y pueden potencialmente infectar a los salmones que entran en contacto con el. Esta capa flotante de grasa puede diseminarse a otras piscigranjas por medio de las corrientes del océano cerca a la superficie. Esto resalta la necesidad de mover los peces muertos tan rápido como sea posible.
Importante conocimiento para prevenir la infección
La tesis de Stene muestra que el virus no representa un problema durante la smoltificación del salmón en agua dulce. Más bien, el factor más importante es la transmisión de la infección durante la fase de crecimiento en agua de mar. Si es posible sacrificar los peces infectados antes de que la temperatura aumente, los brotes de PD pueden ser limitados y esto reduciría las concentraciones del virus en el mar.
Por consiguiente, la investigación de Stene provee a los piscicultores con nueva información, cuando ellos esten considerando ubicaciones para la liberación de los salmones jóvenes deben tener en consideración la dirección predominante de las corrientes superficiales en relación a las granjas que contienen peces infectados.
Stene defendió su investigación doctoral "Transmission of Pancreas Disease in marine salmon farming in Norway", el 23 de octubre de 2013 en la Norwegian School of Veterinary Science.
Fuente: Aquahoy.com
LosLA
Investigadores de UA patentan una composición antifúngica que inhibe eficazmente gran variedad de hongos
Fuente: http://s.ua.es/k9V6 Universidad de Alicante

Con el objetivo de superar la resistencia a antifúngicos de gran variedad de hongos y levaduras patógenos, investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una novedosa y eficiente composición antifúngica con aplicaciones farmacológicas, en agricultura y en la industria alimentaria, entre otras.
La composición, desarrollada y patentada por el grupo de investigación de Fitopatología de la UA, se basa en el uso combinado de quitosano, u oligosacáridos del quitosano (COS), otros antifúngicos y aditivos, que afectan sinérgicamente al crecimiento de gran variedad de hongos patógenos.
“El quitosano es un biopolímero sin toxicidad, biocompatible y naturalmente degradable, con actividad antibacteriana, antiviral y antifúngica que se obtiene de la quitina, el principal constituyente de las partes duras del cuerpo de invertebrados, como los caparazones de gambas, langostas, cangrejos, y otros crustáceos marinos, y forma parte de la pared celular de los hongos”, explica el profesor Luis Vicente López Llorca, director del grupo de investigación de Fitopatología de la UA y responsable de la investigación.
“Debido a que muchos hongos patógenos desarrollan resistencia al tratamiento prolongado con antifúngicos, resulta deseable encontrar alternativas para su control en aplicaciones médicas, agrícolas y aquellas en las que los hongos causen daños. En clínica, los hongos patógenos resistentes a los fármacos antifúngicos son una causa importante de mortalidad en pacientes. El quitosano y los aditivos de la composición antifúngica, algunos basados en la identificación de dianas moleculares del quitosano, contribuyen a elaborar una alternativa novedosa en el control de enfermedades causadas por hongos y en especial por cepas resistentes a antifúngicos”, apunta López Llorca.
Los diferentes experimentos realizados por el grupo de investigación constatan el importante efecto sinérgico de la combinación del quitosano (o COS) y otros antifúngicos y un inhibidor del gen ARL1, en la inhibición del crecimiento de hongos filamentosos y levaduras. “El quitosano no es tóxico para mamíferos, por lo que es apto para su uso como antifúngico en diversas aplicaciones”, añade Luis Vicente López.
“El quitosano o COS y la inhibición conjunta de alguna de sus dianas génicas bloquean el ciclo celular y la transcripción en levaduras, provocando estrés oxidativo, muerte celular e inhibición del crecimiento”, indica López Llorca. En ese sentido, la combinación podría tener potencial en el tratamiento de tumores.
Esta novedosa composición puede usarse como medicamento de uso clínico o veterinario para el tratamiento y/o prevención de infecciones fúngicas por parte de levaduras y hongos filamentosos patógenos, tales como: Candida spp., Cryptococcus spp., Fusarium spp. y probablemente también en el control de células tumorales. En agricultura, en tratamientos fitosanitarios, preferiblemente en el control de enfermedades causadas por hongos patógenos como Botrytis cinerea y Fusarium oxysporum. En la industria alimentaria, por ejemplo, para el recubrimiento de alimentos con el fin de evitar su contaminación microbiana, y en la industria textil; como detergente para la limpieza de distintas superficies.
El grupo de investigación ha llevado numerosos ensayos en laboratorio donde se ha comprobado con éxito la efectividad de esta novedosa composición en la inhibición del crecimiento fúngico de numerosas especies de hongos filamentosos y levaduras patógenas.
El escalado industrial es sencillo y económicamente viable respecto a los beneficios que aporta esta invención en los distintos sectores de aplicación.
lunes, 21 de octubre de 2013
La panacea que escapó del vertedero
Fuente: Ideal Digital, 19/10/2013
Investigadores y empresarios granadinos han puesto en marcha una ‘spin-off’ que se dedicará a comercializar un desecho de la aceituna capaz de multiplicar la eficacia de los piensos de aves, cerdos y truchas.
![]() |
| |
![]() |
Un grupo de investigadores granadinos descubrió que un compuesto derivado de
los residuos de la molturación de la aceituna sirve para engordar con mayor
eficacia a truchas, cerdos y aves, y que este ácido es, además, capaz de
ralentizar enfermedades como el cáncer de colon o el sida. Ahora, los
científicos pasan del laboratorio al negocio y quieren dar a conocer las
múltiples bondades que este ácido maslínico esconde, tanto para la salud humana
como para la ganadería y la acuicultura.
Las bases de esta nueva
‘spin-off’, propiciada por la Oficina de Transferencias de Resultados de
Investigaciones (OTRI) de la Universidad de Granada, aún se están fraguando,
pero sus integrantes esperan comenzar la actividad a mediados del año próximo.
La fábrica de ácido maslínico estará ubicada en una parcela de más de 5.000
metros cuadrados del Parque Metropolitano de Granada. Sus responsables aseguran
que sólo faltan algunos trámites administrativos para comenzar a construir. Así,
a mediados del año próximo pondrán en la calle un remedio grandioso que hasta
ahora engrosaba las montañas de los vertederos y suponía una amenaza para el
medio ambiente.
«El ácido maslínico actúa como un inhibidor de proteasas;
es decir, hace que no actúen estas enzimas encargadas de romper algunas
proteínas que trabajan en la digestión», explica el profesor Andrés
García-Granados, especialista en el tema. El producto acelera así el crecimiento
animal con menos cantidad de alimento.
La empresa, que se denominará
‘Biomaslinic’, tendrá capacidad para producir 3.000 kilos de ácido al día,
trabajando a máximo rendimiento en tres turnos, según revela José Prado Osuna,
presidente del Consejo de Administración. La compañía cuenta con cinco socios,
entre investigadores y empresarios y se necesitarán más de 3.000 millones de
euros para sacarla a flote.
«Se ha demostrado que utilizando este pienso
los animales necesitan comer entre un 7 y un 20% menos de alimentos, depende del
tipo de ser vivo y de la alimentación», defiende Prado, que prevé que el
compuesto se comercialice tanto en el país como en el extranjero.
Venderlo al mundo
«La dosis establecida para el
consumo estaría en torno a 100 miligramos por kilo de pienso. Queremos trabajar
en el sector de la ganadería, con las explotaciones de engorde de cerdos y las
de cría de aves de España. Y también vemos factible vender el producto a
empresas dedicadas a la acuicultura a nivel internacional, porque en este ámbito
existe mucha demanda, que no sé si seríamos capaces de cubrir», señala el que
hasta ahora hace las veces de gerente de este proyecto empresarial.
El
profesor Andrés García-Granados lidera el grupo de químicos que fueron capaces
de aislar este compuesto del alpeorujo. Sus colegas lo presentan como el «hombre
que más sabe sobre alpeorujo de la tierra». Sus hallazgos sirvieron a José
Antonio Lupiáñez para investigar cómo actuaba el ácido en el desarrollo de las
truchas. El resultado fue todo un éxito. El ácido maslínico consiguió
multiplicar por tres el proceso de crecimiento con menos de la mitad de
alimento.
Además, Lupiáñez destaca que este compuesto no afecta de ningún
modo a la salud de los peces, que se crían totalmente aptos para el consumo. «El
problema era que cualquier manipulación creaba problemas y necesitábamos
encontrar algo natural, como fue este inhibidor sacado del olivo», explica el
biólogo.
El ácido ha sido investigado como tratamiento complementario
para el cáncer de colon, el virus del sida e incluso el envejecimiento
prematuro. «Ahora estamos estudiando la sustancia en línea de tumores de cáncer
de colon y se ha comprobado que elimina las células cancerígenas, sin alterar
otras células», adelanta Lupiáñez, que previene que estos hallazgos tienen que
ser revisados en hospitales.
La ‘spin-off’ se guarda un as en la manga
porque a partir de febrero, cuando se cumpla el año de silencio preciso para las
patentes, podrán sacar a la luz tres nuevas
revelaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)