La empresa española Visiofish Technology lanza al mercado el primer sistema automático que detecta malformaciones en alevines
jueves, 14 de noviembre de 2013 | Proyectos tecnológicos
Con la comercialización de su primer producto "Aquadef", Visiofish Techology estuvo presente en el Foro Neotec Innvierte, un encuentro en el que las empresas de base tecnológica buscaban inversores que impulsen sus ideas de negocio.
El pasado jueves 14 de noviembre tuvo lugar en Badajoz el 12º foro NEOTEC INNVIERTE. En este encuentro anual, inversores y empresas de base tecnológica intercambiaron impresiones en busca de una oportunidad de negocio. Precisamente, en este foro participó Visiofish Technology, una empresa innovadora que basa su modelo de negocio en la generación y venta de productos de control y automatización para procesos de acuicultura y pesca, fundamentalmente empleando la tecnología óptica y fotónica.
El nacimiento de Visiofish Technology tiene lugar tras la alianza entre Tecnología Marina Ximo, S.L. (MAREXI) y el Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen (AIDO) para desarrollar tecnología para el sector acuícola.
El primer producto de la compañía es AQUADEF, un equipo que ya comercializan y que –empleando tecnología de visión artificial– es capaz de conocer con exactitud el número y tamaño de la producción de alevines de lubina y dorada en tiempo real, así como extraer de manera automática aquellos que presenten alguna malformación.
Mediante la captura y procesado de imágenes, AQUADEF identifica los defectos más comunes presentes en alevines de piscifactoría: las malformaciones de opérculo, columna y boca-nariz. Un sistema de expulsión automatizado desvía el pez inspeccionado a uno u otro tanque, dependiendo de si el pez es considerado válido o no para seguir en el proceso de producción, tal y como marcan los estándares de calidad consensuados con las empresas del sector.
Con una velocidad de procesamiento de un pez por segundo, esta herramienta llega a analizar más de 85.000 peces al día. Además, el equipo se complementa con un módulo de separación automática de los alevines en tallas, pues incluye un generador de datos de biometría y biomasa. De esta manera, es posible reducir el tiempo y coste económico para las empresas, a la vez que se logra homogeneizar la calidad del producto.
En estos momentos se está adaptando la tecnología a otras especies comerciales como el salmón, la trucha, el lenguado y el rodaballo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario