domingo, 17 de diciembre de 2017

Global Aqua Consulting gana los IV Premios Andalucía Emprende por su alto componente innovador




Global Aqua Consulting gana los IV Premios Andalucía Emprende por su alto componente innovador . El vicepresidente de la Junta de Andalucía ha entregado los galardones en el acto celebrado en el Día de la Persona Emprendedora en Andalucía SEVILLA, 11 Dic.- a la empresa granadina Global Aqua Consulting, dedicada a consultoría en acuicultura y medio ambiente así como a vacunación y control de alevines de peces de cultivo, han recibido el galardon a la mejor empresa de Andalucía en la categoría consolida.



Leer mas: http://www.europapress.es/esandalucia/sevilla/noticia-wug-functional-gums-globan-aqua-ganan-iv-premios-andalucia-emprende-alto-componente-innovador-20171211164841.html




PREVISIONES DE CRECIMIENTO EN ACUICULTURA 2017

Global Aquaculture Alliance hace sus previsiones para cierre de 2017 y avanza crecimientos para 2018 

Ipac - 15 de diciembre de 2017
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir

Global Aquaculture Alliance ha presentado las estimaciones de una encuesta global, coordinada por Darryl Jory, y estimaciones adicionales de Kontali. Para el estudio, se apoya, además, en los datos de FAO hasta 2015 y en aportaciones del Consejo Noruego de Productos del Mar y del Servicio Nacional de Pesquerías Marinas de EE. UU. En él, GAA analiza las evoluciones y previsiones del panga, dorada y lubina, carpas, tilapia, bagre, salmón y otras especes.
Con relación al panga, centrado mayoritariamente en Vietnam, la producción en 2017 se estima en 2,4 millones de toneladas, un 12 % superior a la cifra de 2016 y se espera que a cierre de 2018 el incremento sea un 10 % a mayores situándose en 2,7 millones de toneladas. Mientras los precios de esta especie seguirán a la baja, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, mercados que en los últimos años han perdido peso específico para esta especie que ha ido aumentando sus ventas en mercados alternativos de América Latina y Asia.Cuadro GAATambién superando los 2,26 millones de toneladas estimados a cierre de 2017, los salmónidos han experimentado un aumento en este ejercicio ecónomico con relacion a 2016 y este crecimineto ha sido del 5 %. Para 2018 se espera un aumento de la producción del 7 % situándose a cierre de 2018 en 2,42 millones de toneladas. Noruega seguirá siendo el principal actor con 1,2 millones de toneladas, seguido de Chile que en este año 2017 ha experimentado un crecimiento significativo pasando de las 505.000 toneladas en 2016 a 546.000 toneladas estimadas a cierre de ejercicio. En 2018 Noriega aumentará su producción en un 7 % y Chile lo hará dos puntos porcentuales por encima estimando a cierre de 2018 un nivel de 600.000 toneladas.
La lubina y dorada aumentarán su producción en el Mediterráneo en un 11 % situándose en un total de 350.000 toneladas y las estimaciones de GAA indican que a cierre de 2018 se alcanzarán las 370.000 toneladas, lo que representa un aumento del 6 %. Según el estudio los precios que se han mantenido estables desde 2004 e incluso han disminuido desde 2011 son el principal freno a un mayor incremento de la producción de estas especies. La tilapia, la especie más diversificada geográficamente, ha aumentado constantemente su oferta y se espera que la producción sea de alrededor de 6,4 millones de toneladas en 2017, lo que significa un 6 por ciento más con relación a 2016; crecimiento que se espera que se ralentice y baje al 2,6 % en 2018, año en el que cerrará con 6,5 millones de toenladas; una tasade crecimiento muy por debajo del 9,6 % registrada entre 2008 y 2017. En 2018 se espera que la producción crezca un 2,6 por ciento a 6,5 MTM. Esto sigue siendo significativamente má bajo que la tasa de crecimiento promedio durante el período de 10 años del período 2008 al 2017, que ha sido del 9,6 por ciento. China es el principal productor mundial de tilapia, seguido de Egipto e Indonesia. Para 2017, la estimación promedio de GAA es de 1,7 millones de toneladas para China, casi 900,000 toneladas para Egipto y 800.000 toneladas para Indonesia. 

China es también, con mucho, el productor dominante de carpa absorbiendo el 75 % de la producción de esta especie en 2017 y que se estima en 28 millones de toneladas, un 6 por ciento superior con respecto al año anterior. Se espera que la producción de 2018 aumente en un 5 por ciento a casi 30 millones de toneladas.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Los mejillones pueden salvarse de las mareas rojas

Los mejillones pueden salvarse de las mareas rojas 


 Un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid (España) ha participado en el proyecto Epitox con el objetivo de determinar si es posible producir ciertas estirpes de mejillón que acumulen menos toxinas o, al menos, en niveles por debajo de los que se consideran perjudiciales desde el punto de vista sanitario. En el trabajo se demuestra que es posible hacerlo, reemplazando o complementando la semilla silvestre con semilla producida en un criadero. Esta solución contribuiría a solventar el principal problema del sector mejillonero –las toxinas y las mareas rojas– y a obtener un producto mejor adaptado a los consumidores a un costo menor. El mejillón mediterráneo es una de las principales especies de la acuicultura europea y Galicia, con una producción de alrededor de 200.000 toneladas al año, es la principal región productora de Europa y ocupa uno de los primeros puestos a nivel mundial. El principal problema para el cultivo del mejillón es la acumulación de toxinas provenientes de las floraciones de microalgas –comúnmente conocidas como mareas rojas– que están amenazando seriamente el cultivo de este y otros bivalvos marinos en Galicia. Estos episodios tóxicos recurrentes, que incluso han aumentado en los últimos años, han determinado la prohibición de la comercialización del mejillón durante largos períodos de tiempo. Dado que este evento ecológico es un proceso natural, es difícil encontrar una solución directa y definitiva a este problema. Para intentar reducir los impactos asociados a dichos episodios se puso en marcha el proyecto Epitox en el que se han desarrollado distintos proyectos de investigación. Uno de ellos, coordinado por el Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) y en el que han participado la Universidad de Santiago de Compostela, Geneaqua, el Instituto Gulbenkian de Ciencia, la Universidad de Gerona y la Universidad Politécnica de Madrid tenía por objetivo conseguir, a través de programas selectivos de mejora genética, cepas de mejillón con menor absorción de toxinas y mejor desintoxicación o, en última instancia, con un mejor equilibrio entre ambos procesos. Miguel Ángel Toro, el investigador de la Universidad Politécnica de Madrid que ha participado en el estudio, explica que “para saber si es posible desarrollar un programa de selección genética que permita conseguir una estirpe que no acumule toxina hay que saber que si dejas como reproductores mejillones que acumulan poca toxina, sus hijos también van a acumular poca toxina. Esto solo es posible si el valor de la heredabilidad es sustancial”. En el estudio, señala el investigador, “estimamos la heredabilidad y las correlaciones (genéticas y fenotípicas) para la concentración de toxinas tanto después de un episodio tóxico relacionado con la toxina diarreica principal (el ácido ocadaico) como después de un período de depuración en instalaciones interiores. Aprovechamos el diseño experimental para estimar los mismos parámetros para otros rasgos relevantes para la producción de mejillón, como los relacionados con el crecimiento y el color”. Los resultados obtenidos mostraron que las heredabilidades fueron moderadas pero significativas, tanto después de los períodos de acumulación como de desintoxicación, lo que señalaba la posibilidad de reducir la concentración de toxinas a través de programas de mejora en mejillones.

sábado, 4 de noviembre de 2017

La terapia con fagos, en sustitución de antibióticos

  • El uso de estos organismos, que infectan y destruyen bacterias, reduciría el impacto ambiental de las piscifactorías y aumentaría la rentabilidad de las explotaciones al reducirse la mortalidad en los estadios iniciales del proceso de cría.
  • Los bacteriófagos no afectan a la salud de los peces ni a la de los consumidores.
  • El proyecto ha evaluado el impacto del empleo de bacteriófagos que combaten los patógenos responsables de las enfermedades que afectan a especies criadas en piscifactorías, sobre las comunidades bacterianas ambientales e intestinales de los peces.
(Bilbao, a 18 de octubre de 2017) La terapia con fagos, en sustitución de antibióticos, se trata de una opción muy prometedora en acuicultura para controlar la transmisión de bacterias que causan importantes pérdidas o pueden ser perjudiciales para los consumidores. El empleo de estos organismos, que infectan y destruyen bacterias, reduciría de forma importante el impacto ambiental de las piscifactorías, al tiempo que aumentaría la rentabilidad de las explotaciones al reducirse la mortalidad en los estadios iniciales del proceso de cría. Estos resultados se desprenden del proyecto europeo LIFE13 ENV/ES/001048-ENVIPHAGE, coordinado por AZTI, en el que han participado, además, investigadores de Biopolis S.L. (España), Universidad de Aveiro (Portugal) y la empresa Acuicultura Aguacircia (Portugal). El proyecto ha evaluado el impacto del empleo de bacteriófagos que combaten los patógenos responsables de las enfermedades que afectan a especies criadas en piscifactorías, sobre las comunidades bacterianas ambientales e intestinales de los peces.
El empleo de bacteriófagos de origen natural se convierte en una interesante alternativa al empleo de antibióticos, que no afecte a la salud de los peces ni a la de los consumidores. Diferentes investigaciones habían obtenido resultados muy prometedores a nivel de laboratorio, pero antes de poder emplear bacteriófagos a escala industrial se requería conocer el impacto de su aplicación sobre el medioambiente y la ecología marina.
El proyecto Enviphage ha tratado de dar respuesta a esta brecha entre el laboratorio y el tratamiento a escala industrial. En la búsqueda de una estrategia que permita mejorar la salud de los peces de acuicultura sin afectar el medio ambiente ni la seguridad de los consumidores, dentro de este proyecto se ha trabajado en la identificación de fagos que infecten y eliminen los patógenos de interés sin afectar a las comunidades de bacterias ambientales e intestinales, dos de los puntos críticos para la utilización de esta tecnología en las piscifactorías. A lo largo del proyecto Enviphage se han seleccionado los bacteriófagos con actividad específica frente a los patógenos de peces de interés más prometedores para su aplicación a escala real. Posteriormente, tras su producción a escala industrial, los fagos se han aplicado en piscifactoría. Así se ha demostrado su eficacia en condiciones reales y se ha evaluado el impacto del tratamiento con fagos sobre los peces, mediante seguimiento veterinario, y sobre las comunidades de bacterias marinas e intestinales, mediante tecnologías de secuenciación masiva y estudios de ecología bacteriana.
La acuicultura es el sector productor de alimentos que crece más rápido en todo el mundo, con un evidente impacto social y económico. La acuicultura se trata de una actividad complementaria a la pesca, que aporta más del 50 % del suministro mundial de pescados y mariscos.
Sin embargo, el sector de la acuicultura se enfrenta también a problemas derivados del desarrollo y la rápida transmisión de infecciones bacterianas en las instalaciones. El tratamiento más frecuente a fin de prevenir dichas infecciones y reducir las fuertes pérdidas económicas asociadas, es el empleo de antibióticos.
Sin embargo, a pesar de que las autoridades sanitarias han hecho una llamada a un uso responsable de los antibióticos, su uso prolongado en acuicultura ha derivado en el desarrollo de bacterias resistentes. Por otro lado, muchos de estos antibióticos son inespecíficos, actuando no solo frente al patógeno problema sino que también frente a otras bacterias presentes naturalmente en el ambiente, lo que puede provocar una modificación de las poblaciones naturales y, por tanto, un importante riesgo para el medio ambiente. Todo ello, sumado a la demanda del consumidor de productos libres de antibióticos, ha motivado la búsqueda de soluciones alternativas al uso de antibióticos para combatir la constante amenaza de infecciones bacterianas, en especial en los estadios tempranos, donde la vacunación no es posible y el mantenimiento del ecosistema bacteriano
es clave.


  • El uso de estos organismos, que infectan y destruyen bacterias, reduciría el impacto ambiental de las piscifactorías y aumentaría la rentabilidad de las explotaciones al reducirse la mortalidad en los estadios iniciales del proceso de cría.
  • Los bacteriófagos no afectan a la salud de los peces ni a la de los consumidores.
  • El proyecto ha evaluado el impacto del empleo de bacteriófagos que combaten los patógenos responsables de las enfermedades que afectan a especies criadas en piscifactorías, sobre las comunidades bacterianas ambientales e intestinales de los peces.
(Bilbao, a 18 de octubre de 2017) La terapia con fagos, en sustitución de antibióticos, se trata de una opción muy prometedora en acuicultura para controlar la transmisión de bacterias que causan importantes pérdidas o pueden ser perjudiciales para los consumidores. El empleo de estos organismos, que infectan y destruyen bacterias, reduciría de forma importante el impacto ambiental de las piscifactorías, al tiempo que aumentaría la rentabilidad de las explotaciones al reducirse la mortalidad en los estadios iniciales del proceso de cría. Estos resultados se desprenden del proyecto europeo LIFE13 ENV/ES/001048-ENVIPHAGE, coordinado por AZTI, en el que han participado, además, investigadores de Biopolis S.L. (España), Universidad de Aveiro (Portugal) y la empresa Acuicultura Aguacircia (Portugal). El proyecto ha evaluado el impacto del empleo de bacteriófagos que combaten los patógenos responsables de las enfermedades que afectan a especies criadas en piscifactorías, sobre las comunidades bacterianas ambientales e intestinales de los peces.
El empleo de bacteriófagos de origen natural se convierte en una interesante alternativa al empleo de antibióticos, que no afecte a la salud de los peces ni a la de los consumidores. Diferentes investigaciones habían obtenido resultados muy prometedores a nivel de laboratorio, pero antes de poder emplear bacteriófagos a escala industrial se requería conocer el impacto de su aplicación sobre el medioambiente y la ecología marina.
El proyecto Enviphage ha tratado de dar respuesta a esta brecha entre el laboratorio y el tratamiento a escala industrial. En la búsqueda de una estrategia que permita mejorar la salud de los peces de acuicultura sin afectar el medio ambiente ni la seguridad de los consumidores, dentro de este proyecto se ha trabajado en la identificación de fagos que infecten y eliminen los patógenos de interés sin afectar a las comunidades de bacterias ambientales e intestinales, dos de los puntos críticos para la utilización de esta tecnología en las piscifactorías. A lo largo del proyecto Enviphage se han seleccionado los bacteriófagos con actividad específica frente a los patógenos de peces de interés más prometedores para su aplicación a escala real. Posteriormente, tras su producción a escala industrial, los fagos se han aplicado en piscifactoría. Así se ha demostrado su eficacia en condiciones reales y se ha evaluado el impacto del tratamiento con fagos sobre los peces, mediante seguimiento veterinario, y sobre las comunidades de bacterias marinas e intestinales, mediante tecnologías de secuenciación masiva y estudios de ecología bacteriana.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Las primeras semillas de mejillón obtenidas en criadero en el marco de un proyecto escocés irán al mar esta semana

Ipac. - 30 de octubre de 2017
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Imprimir
Las primeras semillas de mejillón obtenidas en criadero el marco del proyecto Scottish Shellfish Hatchery Stepping Stone en Shetland serán transferidas para su engorde en el mar esta  semana.
Este hito fue anunciado por Daniel Cowing, científico y técnico de acuicultura en el NAFC Marine Centre, y Michael Tait, presidente del grupo Scottish Shellfish Marketing Group, en la conferencia anual de la Asociación de Cultivadores de Mariscos Escoceses (ASSG) celebrada Oban. En dicho proyecto también participan Highlands and Islands Enterprise, el Scottish Aquaculture Innovation Centre (SAIC) y el European Maritime and Fisheries Fund.
"Todavía no hemos llegado a alcanzar las cantidades que nos gustaría, pero hemos podido ver el desarrollo de las larvas hasta la etapa de cría y su asentamiento en cuerdas, lo cual, en sí mismo, es un gran avance. El siguiente paso será llevar las cuerdas a la costa, donde la semilla  será controlada y supervisada durante un período de crecimiento de dos años", explicó Daniel Cowing en este encuentro.
A entender de Michael Tait, “nos encontramos en una buena  posición para terminar lo que ha sido un primer año lleno de desafíos. Hemos aprendido mucho sobre los requisitos de alimentación y el desove. La supervivencia y la bacteriología son ahora los aspectos clave a abordar”. De lograrse, añadía Tait, “las implicaciones para la industria se prevén realmente emocionantes".
Robin Shields, director de Innovación en Acuicultura de SAIC, explicó en esta misma conferencia anual de ASSG que hay dos proyectos de colaboración adicionales: uno para investigar las tecnologías y los procesos que ayudarán a optimizar las larvas y las semillas; y otro para desarrollar las herramientas genéticas para la  cría selectiva.  "Ambos proyectos -subrayó Shields- están diseñados específicamente para proporcionar apoyo científico al proyecto piloto de Stepping Stone”, quien avanzó que este martes 31 de octubre se reunirán en Shetland los representantes de los diferentes equipos de los proyectos  para revisar los avances realizados durante el 2017 y plan de ayuda para 2018. "
El valor de la industria del mejillón en Escocia se estima actualmente en  10 millones de libras anuales. Una planta de incubación a escala comercial, señalan desde SAIC,  haría que esta cantidad aumentase  como consecuencia de rendimientos más altos y más confiables, lo que también conllevaría nuevos empleos y un mayor potencial exportador.

lunes, 18 de septiembre de 2017

El ingrediente de alimentación para acuicultura AlgaPrime ™ DHA gana el GAA Innovation Award

IPac. - 13 de septiembre de 2017
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir


Las compañía TerraVia y Bunge recibirán el Premio a la Innovación de la Alianza Global de la Acuicultura –GAA- (Innovation Award GAA), patrocinado por Preferred Freezer Services,  por su ingrediente alimenticio AlgaPrime ™ DHA,  rico en ácidos grasos esenciales de cadena larga Omega-3 DHA extraídos de microalgas.
El ingrediente alimenticio de la acuicultura AlgaPrime ™ DHA, recordamos, ha sido desarrollado por Terravia y Bunge en la planta de aceites renovables que la joint venture formada por ambas posee en Brasil.  En esta planta, las microalgas se fermentan, convirtiendo los azúcares en aceites y otros ingredientes. AlgaPrime, que ya está siendo utilizado por un productor de salmón cultivado en Chile, es, así, y a entender de GAA, “un complemento perfecto a los ingredientes tradicionales de piensos acuícolas que enriquecerán los niveles de ácidos grasos omega-3 de los peces”.
Walter Rakitsky, vicepresidente senior de negocios emergentes en TerraVia , que se ha mostrado muy  honrado por este premio a AlgaPrime ™ DHA ", destaca que se trata de “un ingrediente clave en el alimento para que la industria siga creciendo”. “Una nueva fuente sostenible y transparente de Omega-3 DHA de cadena larga -continúa- que puede mejorar de una manera coste eficiente el valor nutricional de los productos del mar, logrando importantes beneficios para ambas partes, tanto para el planeta como para las personas ".
Para el premio Global Aquaculture Innovation Award 2017, “la edición más competitiva”, según GAA, se presentaron un total de 18 candidaturas, que representan a 12 países: Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Francia, Alemania, Israel, Italia, Polonia, Portugal, Sudáfrica y Estados Unidos. Muchas de las innovaciones, incluyendo AlgaPrime ™ DHA,  destacan las mismas fuentes, se originaron en el sector de los ingredientes de la alimentación en sector de la acuicultura.
Será Walter Rakitsky, vicepresidente senior de negocios emergentes en TerraVia, el encargado de recibir este galardón durante la  conferencia GOAL 2017 de GAA que se celebrará en Croke Park en Dublín, Irlanda, el próximo 5 de octubre, donde también impartirá una conferencia.
TerraVia fue fundada como Solazyme en 2003, produciendo microalgas para uso en combustibles y productos químicos antes de enfocarse en la nutrición humana y animal y productos de cuidado personal. La compañía tiene su sede en South San Francisco, California. Es a partir de 2014 cuando TerraVia y Bunge comienza a producir AlgaPrime ™ DHA.
Recordamos aquí también  el anuncio hecho por el Grupo BioMar en mayo del año pasado sobre el lanzamiento de un alimento para peces que incluía este nuevo ingrediente.
5

Galicia - Investigación

Patricia Pereiro González desarrolla en su tesis una vacuna contra la VHSV en rodaballo

patricia-pereiro-tesis-rodaballoPatricia Pereiro (3a izq), junto tribunal tesis
Vigo 7/09/2017 - La tesis de Patricia Pereiro González realizada en el Instituto de Investigaciones Marinas del Consejo Superior de Investigaciones Científica (IIM-CSIC, en Vigo) permite una mejor respuesta inmune antiviral y la resistencia del rodaballo (Scophthalmus maximus) a uno de los virus más mortíferos, el de la septicemia hemorrágica viral (VHSV), al diseñar la primera vacuna de ADN que codifica la glicoprteína G de VHSV.

La tesis cuyo título es “Advances in the knowledge of the antiviral immune response and resistance to Viral Haemorrhagic Septicaemia Virus (VHSV) in turbot (Scophthalmus maximus)”, ha sido merecedora de la calificación sobresaliente cum laude y la mención internacional. Se trata a su vez de la primera tesis doctoral presentada en un CSIC de Galicia.

Es una tesis en la modalidad de artículos publicados en revistas de impacto, entre ellas, PLOS ONE y Fish & Shellfish Immunology. Se enmarca en el Programa de Doutoramento en Ciencias Mariñas, Tecnoloxía e Xestión DOMAR.

Como explica al respecto la Dra. Patricia Pereiro, el objetivo de la tesis era profundizar en la respuesta del rodaballo frente al VHSV e incrementar la información en las bases de datos científicas sobre las secuencias de transcritos de rodaballo relacionadas con la respuesta inmune frente a este virus.

“Se diseñó también un microarray a través del cual se llevó un cabo un amplio análisis transcriptómico de la respuesta en la especie a una infección con VHSV y también se caracterizaron y estudiaron por primera vez dos interferones de tipo I, principales moléculas antivirales en vertebrados porque inducen la expresión de numerosos genes capaces de bloquear la proliferación de virus. Los dos mostraron distintas propiedades y ninguno presentó efecto protector frente a infecciones bacterianas”.
Vacunando rodaballo. Foto: IIM-CSICVacunando rodaballo. Foto: IIM-CSIC
“Se diseñó y evaluó una vacuna de ADN frente a la infección, que codifica la glicoproteína G de VHSV y se demostró, a través de ensayos en laboratorio, que induce buenos niveles de protección en la especie frente al virus. Además, un mes después de la vacunación se detectaron anticuerpos específicos frente a la glicoproteína G y con capacidad de neutralizante en el suero de los rodaballos vacunados y se observó que tras la infección el perfil transcriptómico entre peces vacunados y no vacunados fue totalmente diferente: los no vacunados mostraron una extensa e incontrolada respuesta inmune y los vacunados una respuesta moderada y controlada”, añade Pereiro.

La tesis también destaca por haber permitido la identificación de nuevos genes en rodaballo relacionados con la respuesta inmune y por haber supuesto el primer análisis transcriptómico en rodaballo empleando la secuenciación masiva.

Cabe destacar que el CSIC, a través del citado grupo de investigación, lleva más de dos décadas desarrollando investigaciones sobre el rodaballo. Entre los hitos científicos que ha alcanzado con esta línea figura la secuenciación completa del genoma de la especie, en 2016, en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela.

Sobre la autora
Patricia Pereiro González (Val do Dubra, A Coruña, 1983) es licenciada en Biología (2008), especialidad Biología Marina, por la Universidad de Santiago de Compostela.

Entre 2008 y 2009 cursó el Máster Interuniversitario Gallego de Acuicultura. En 2012 se incorporó al IIM con una beca FPU para realizar su tesis doctoral.

Sus líneas de investigación versan sobre la respuesta inmune tanto en rodaballo, especie comercial por excelencia en Galicia, como en pez cebra, un pequeño pez tropical de gran interés como modelo para el estudio de la inmunología de peces así como también en biomedicina. Además, colabora en algunos estudios que el grupo lleva a cabo en patología/inmunología de moluscos bivalvos, otra de las líneas de investigación del grupo liderado por el Dr. Antonio Figueras y la Dra. Beatriz Novoa.

En la actualidad, tras obtener el título de doctora por la USC, continúa trabajando en el grupo con un contrato asociado a un proyecto del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Referencia bibliográfica:

Advances in the knowledge of the antiviral immune response and resistance to Viral Haemorrhagic Septicaemia Virus (VHSV) in turbot (Scophthalmus maximus)


Global Aqua Consulting recibe el galardón de Andalucía Emprende en la categoría “Consolidación” en la provincia de Granada

Gabriel Calvo, Global Aqua ConsultingGabriel Calvo, Global Aqua Consulting
Granada 17/07/2017 – La empresa de servicios para acuicultura, Global Aqua Consulting, ha sido galardonada en la categoría “Consolidación” en la IV edición de los premios Andalucía Emprende de la provincia granadina.

Estos premios, que otorga Fundación Pública Andaluza Andalucía Emprende de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, buscan fomentar el crecimiento de las empresas andaluzas y ayudarlas en el salto internacional de sus proyectos mediante una agenda de negocios cerrada.

El Consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano fue el encargado de la entrega de premios en el Alhambra Venture.

En toda Andalucía se han presentado 359 empresas a este concurso cuyos ganadores participarán en un programa de consultoría impartido por Extenda Agencia andaluza  de Promoción Exterior y una agenda de negocios internacionales.

Global Aqua Consulting SL, es una empresa con poco más de cuatro años de historia, aunque su equipo multidisciplinar de técnicos con Margarita Martínez y Gabriel Calvo a la cabeza llevan una trayectoria de más de treinta años en el sector de la acuicultura y el medio ambiente.

El objetivo de esta innovadora empresa es la de asesorar al empresario de los recursos acuícolas en todo aquello que pueda necesitar, contando para ello tanto con sus conocimientos como con un equipo multidisciplinar externo con el que trabaja mediante contrato por  servicios o acuerdos de consorcio, a medida que les llegan propuestas.

Dicho equipo está formado por muchos de los mejores expertos prácticos en la materia que trabajan a su vez como autónomos o en su caso, con otras empresas del sector.

Realizan trabajos como asesoría en acuicultura en todos los campos posibles relacionados con el mar o el agua dulce, y en todos, las dificultades que se puedan plantear, resolviendo los problemas y planteando planes de mejora en el menor tiempo posible y con la mayor eficacia, ya que cuentan con los recursos de su experiencia y las colaboraciones multidisciplinares nacionales e internacionales, lo que reduce en gran medida el enorme esfuerzo que tendría que hacer el empresario para llevar a cabo determinados trabajos y problemas que surgen en sus proyectos habitualmente, ahorrándole tiempo, aumentado la eficacia y mejorando su producción y rentabilidad.
Entre los trabajos más destacables de Global Aqua Consulting, están las diversas colaboraciones en proyectos con distintas Universidades y Asociaciones de Acuicultura, Nacionales e internacionales, y empresas de fabricación de piensos, auditorías realizadas a instalaciones de cultivo de peces marinos o de agua dulce, el proyecto Offshore para la empresa SODAC S.L., de plataforma semisumergible en trámites para instalarse frente a aguas de Senegal. El proyecto Museístico y formativo del Aula del Mar realizada para el Ayuntamiento de Roquetas de Mar en Almería, la Bodega Vino Submarino Demersal S.L. “Vino Demersal”, los servicios de control de calidad de cargas y descargas de alevines.

De entre todos la empresa destaca el servicio el de vacunación de peces que vienen realizando desde 2014, vacunando peces de todas las especies cultivables en los países mediterráneos, como la lubina, dorada, corvina, lenguado, rodaballo y trucha, adaptando su sistema de vacunación con innovación en técnicas y materiales para la vacunación intraperitoneal más eficaz a todo tipo de instalaciones en tierra o en jaulas circulares en mar abierto.

Este trabajo que inicialmente comenzó en granjas españolas, actualmente lo han extendido a países como Francia, Portugal o Italia, con peticiones para seguir extendiendo su proyecto por el resto del Mediterráneo.




viernes, 8 de septiembre de 2017

España y Portugal - Investigación

Investigadores de España y Portugal prueban la eficacia de un aditivo en dietas vegetales para dorada

investigadores-portugueses-ccmar-iats-csic
Portugal 28/07/2017 – Investigadores de Ciencias del Mar (CCMAR) de la Universidad portuguesa del Algarve, en cooperación con el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS-CSIC) español y la Universidad de Noruega, consideran que los ingredientes de las dietas convencionales de acuicultura pueden ser sustituidos por ingredientes de origen vegetal, “sin que eso perjudique el crecimiento del pescado o comprometa la calidad del mismo”.

Para demostrar esta conclusión, los investigadores realizaron estudios en dorada (Sparus aurata) a la que se le suministro el aditivo butirato de sodio en dietas con ingredientes vegetales. 

Las doradas alimentadas con estas dietas presentaron menos problemas intestinales que otras especies cuando se sometieron a dietas vegetales sin el aditivo.

Cabe recordar que, hasta ahora, dependiendo de la especie de cultivo se pueden encontrar problemas intestinales en los peces que son alimentados con dietas vegetales, que desembocan en enfermedades o mayor estrés, limitándose el crecimiento de los peces. 

El butirato de sodio es, según los investigadores, uno de los aditivos alimentarios más prometedores para ser utilizados en acuicultura para evitar estos efectos adversos. Los investigadores explican que esta sal de ácido graso de cadena corta se produce por fermentación bacteriana de carbohidratos no digeridos.

Los estudios realizados permiten a los investigadores a definir la dosis más efectiva de butirato para la dorada por haber sido la especie estudiada, teniendo como base el desempeño del crecimiento y las medidas de la función intestinal, arquitectura y permeabilidad.

La plataforma offshore de acuicultura de SalMar ya ha llegado a Noruega

IPac. - 6 de septiembre de 2017
  
Resultado de imagen de ocean farm 1
Ocean Farm 1,  la plataforma semisumergible offshore especialmente diseñada para acuicultura  de SalMar ha llegado a las costas de Frøya, municipio de la provincia de Sør-Trøndelag.  Recordamos que Ocean Farm 1, construida en Quindao por China Shipbuilding Industry Corporation para la multinacional noruega de acuicultura SalMar ASA, fue entregada oficialmente el pasado 3 de junio para, posteriormente, comenzar su camino por mar hacia Noruega hasta lo que será su ubicación definitiva en Frohavet, frente a la costa de Trøndelag.
La estructura,  de 110 metros de diámetro, 68 de altura y un volumen de 250.000 m3, pesa 7.700 toneladas y es capaz de resistir vientos huracanados de hasta 36 metros por segundo.
Asentada en la avanzada acuicultura noruega y la tecnología offshore más puntera,  puede representar, según SalMar ASA “el primer paso hacia una nueva era en la acuicultura”.
http://www.ipacuicultura.com/noticias/ultima_hora/57696/la_plataforma_offshore_de_acuicultura_de_salmar_ya_ha_llegado_a_noruega_.html

sábado, 14 de enero de 2017



Investigadores europeos abordan la problemática de las enfermedades parasitarias en acuicultura  

diciembre 2016
  • Se han publicado 11 artículos científicos que incluyen: los efectos de los parásitos zoonóticos en los peces y en la salud de los consumidores, el papel de las comunidades fúngicas como supresores de otros hongos y el efecto positivo de varias sustancias que minimizan el efecto negativo de parásitos en las agallas de la dorada.
Las enfermedades parasitarias en peces afectan muy negativamente a la producción de peces de acuicultura y afectan negativamente a los beneficios económicos en este el sector. El proyecto ParaFishControl, financiado por la Unión Europea, tiene como principal objetivo el prevenir la incidencia de estas enfermedades con el objetivo final de proteger a la industria acuícola de Europa. En Septiembre, alrededor de 70 investigadores, de 13 países europeos y Canadá, pertenecientes al proyecto ParaFishControl se reunieron en Copenhague (Dinamarca) para discutir los últimos adelantos científicos y así poder planificar la estrategia científica a seguir en un futuro cercano. Por ejemplo, se habló de la importancia de profundizar en el conocimiento de las interacciones entre el parásito y su huésped, métodos de diagnóstico, vacunas y técnicas de control e incluso la minimización de la presencia de parásitos en las principales especies de peces que se crían en Europa
El proyecto ParaFishControl coordinado por la Dra. Ariadna Sitjà-Bobadilla, de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), detalló que: “El proyecto está siendo un éxito ya que, aunque su andadura no ha hecho nada más que comenzar, ya se han publicado 11 artículos científicos. De hecho, estos hallazgos incluyen: los efectos de los parásitos zoonóticos en los peces y en la salud de los consumidores, el papel de las comunidades fúngicas como supresores de otros hongos y el efecto positivo de varias sustancias que minimizan el efecto negativo de parásitos en las agallas de la dorada. También hemos descrito, por primera vez en Europa, el ciclo de vida de los mixozoos que incluyen dos huéspedes y se ha planteado una hipótesis que explica el papel de los macrófagos en la respuesta inmune”. Otro importante hallazgo, añade Ariadna, está relacionado con “la escuticociliatosis en rodaballo, una enfermedad emergente producida por protozoos y que genera grandes pérdidas económicas al sector. De hecho, investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) han descubierto que algunos extractos vegetales son capaces de inhibir algunos de los enzimas vitales de estos parásitos y por lo tanto ser utilizados como tratamiento preventivo de esta enfermedad en acuicultura”.
Para más detalle sobre las publicaciones se puede visitar la página del proyecto: www.parafishcontrol.eu/parafishcontrol-results2

Sobre el proyecto

ParaFishControl, financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, comenzó el pasado mes de Abril del 2015 y se espera finalice en 2020. Durante todo este tiempo, ParaFishControl va a desarrollar diferentes actividades de investigación que serán divulgadas entre los diferentes agentes relacionados con el sector de la acuicultura como científicos, técnicos de acuicultura, criadores, veterinarios, reguladores, inspectores y finalmente los consumidores finales de estos productos.
Para más información, se puede visitar la página web: www.parafishcontrol.euo seguirnos en Twitter: @parafishcontrol