lunes, 18 de septiembre de 2017

5

Galicia - Investigación

Patricia Pereiro González desarrolla en su tesis una vacuna contra la VHSV en rodaballo

patricia-pereiro-tesis-rodaballoPatricia Pereiro (3a izq), junto tribunal tesis
Vigo 7/09/2017 - La tesis de Patricia Pereiro González realizada en el Instituto de Investigaciones Marinas del Consejo Superior de Investigaciones Científica (IIM-CSIC, en Vigo) permite una mejor respuesta inmune antiviral y la resistencia del rodaballo (Scophthalmus maximus) a uno de los virus más mortíferos, el de la septicemia hemorrágica viral (VHSV), al diseñar la primera vacuna de ADN que codifica la glicoprteína G de VHSV.

La tesis cuyo título es “Advances in the knowledge of the antiviral immune response and resistance to Viral Haemorrhagic Septicaemia Virus (VHSV) in turbot (Scophthalmus maximus)”, ha sido merecedora de la calificación sobresaliente cum laude y la mención internacional. Se trata a su vez de la primera tesis doctoral presentada en un CSIC de Galicia.

Es una tesis en la modalidad de artículos publicados en revistas de impacto, entre ellas, PLOS ONE y Fish & Shellfish Immunology. Se enmarca en el Programa de Doutoramento en Ciencias Mariñas, Tecnoloxía e Xestión DOMAR.

Como explica al respecto la Dra. Patricia Pereiro, el objetivo de la tesis era profundizar en la respuesta del rodaballo frente al VHSV e incrementar la información en las bases de datos científicas sobre las secuencias de transcritos de rodaballo relacionadas con la respuesta inmune frente a este virus.

“Se diseñó también un microarray a través del cual se llevó un cabo un amplio análisis transcriptómico de la respuesta en la especie a una infección con VHSV y también se caracterizaron y estudiaron por primera vez dos interferones de tipo I, principales moléculas antivirales en vertebrados porque inducen la expresión de numerosos genes capaces de bloquear la proliferación de virus. Los dos mostraron distintas propiedades y ninguno presentó efecto protector frente a infecciones bacterianas”.
Vacunando rodaballo. Foto: IIM-CSICVacunando rodaballo. Foto: IIM-CSIC
“Se diseñó y evaluó una vacuna de ADN frente a la infección, que codifica la glicoproteína G de VHSV y se demostró, a través de ensayos en laboratorio, que induce buenos niveles de protección en la especie frente al virus. Además, un mes después de la vacunación se detectaron anticuerpos específicos frente a la glicoproteína G y con capacidad de neutralizante en el suero de los rodaballos vacunados y se observó que tras la infección el perfil transcriptómico entre peces vacunados y no vacunados fue totalmente diferente: los no vacunados mostraron una extensa e incontrolada respuesta inmune y los vacunados una respuesta moderada y controlada”, añade Pereiro.

La tesis también destaca por haber permitido la identificación de nuevos genes en rodaballo relacionados con la respuesta inmune y por haber supuesto el primer análisis transcriptómico en rodaballo empleando la secuenciación masiva.

Cabe destacar que el CSIC, a través del citado grupo de investigación, lleva más de dos décadas desarrollando investigaciones sobre el rodaballo. Entre los hitos científicos que ha alcanzado con esta línea figura la secuenciación completa del genoma de la especie, en 2016, en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela.

Sobre la autora
Patricia Pereiro González (Val do Dubra, A Coruña, 1983) es licenciada en Biología (2008), especialidad Biología Marina, por la Universidad de Santiago de Compostela.

Entre 2008 y 2009 cursó el Máster Interuniversitario Gallego de Acuicultura. En 2012 se incorporó al IIM con una beca FPU para realizar su tesis doctoral.

Sus líneas de investigación versan sobre la respuesta inmune tanto en rodaballo, especie comercial por excelencia en Galicia, como en pez cebra, un pequeño pez tropical de gran interés como modelo para el estudio de la inmunología de peces así como también en biomedicina. Además, colabora en algunos estudios que el grupo lleva a cabo en patología/inmunología de moluscos bivalvos, otra de las líneas de investigación del grupo liderado por el Dr. Antonio Figueras y la Dra. Beatriz Novoa.

En la actualidad, tras obtener el título de doctora por la USC, continúa trabajando en el grupo con un contrato asociado a un proyecto del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Referencia bibliográfica:

Advances in the knowledge of the antiviral immune response and resistance to Viral Haemorrhagic Septicaemia Virus (VHSV) in turbot (Scophthalmus maximus)

No hay comentarios:

Publicar un comentario