miércoles, 16 de noviembre de 2016

La producción de lenguado en Europa se acerca a las 1.500 toneladas métricas

Las empresas españolas ocupan el 50 por ciento de la producción total

lenguado-reproductores
Bruselas 11/11/2016 – Las exigencias tecnológicas para la producción de lenguado de las especies Solea senegalensis y Solea solea en Europa hace que se convierta en una cuestión de unas pocas empresas y cosa de cuatro países.

De no ser por los problemas que han tenido las distintas empresas, y las que siguen teniendo, por encontrar ubicaciones apropiadas para desarrollar la especie en nuestro país, la situación mostraría cómo el futuro de la especie pasa por nuestro país, tanto en la producción de alevines como en el engorde.
Según los datos de la Federación Europea de Productores de Acuicultura (FEAP, por sus siglas en inglés), en 2015 se produjeron en Europa 1.457 toneladas métricas, un 32 por ciento más que en 2014. En este contexto España lidera la producción con 736 toneladas métricas de Solea senegalensis, la cual está bajo el control de un solo operador, una cifra que representa el 50 por ciento de la producción total europea. A pesar de este dato esperanzador para la producción española, entre 2014 y 2015, se produjo un leve descenso de esta producción con 50 toneladas métricas menos.
La cifra, como se señalaba anteriormente, podría haber sido mayor ya que, las 290 tm de Islandia, son consecuencia de la incapacidad por encontrar una ubicación apropiada en Andalucía a la empresa promotora de este proyecto. Francia con 256 toneladas métricas y Portugal con 175 toneladas métricas.

A pesar del continuo y sostenido crecimiento en la producción de lenguados, comienza a ser preocupante la pérdida de oportunidad que está produciendo por las trabas de todo tipo a la que se enfrentan las empresas por encontrar emplazamientos adecuados para seguir incrementando las inversiones en esta especie.

Algún problema con la corvina hace que no aumenten los volúmenes de producción en Europa

España es el único país en el que se ve un crecimiento importante en la producción de la especie

corvina-induccion-ifapa-tapa
Bruselas 10/11/2016 –La corvina (Argyrosomus regius) sigue siendo una especie por consolidar en Europa a la vista de los datos de producción de 2015 aportados por la Federación Europea de Productores de Acuicultura (FEAP, por sus siglas en inglés). Estos datos muestran cómo se ha pasado de 5.021 toneladas métrica producidas en 2014 a las 4.156 del pasado año, -17,23 por ciento.

A pesar de haberse considerado como el salmón del Mediterráneo por su rápido crecimiento en comparación a la dorada o la lubina, de los siete países productores de corvina que hay en la actualidad, España y Turquía concentran con 1.642 toneladas métricas y con 2.000 toneladas respectivamente, algo más del 87 por ciento de la producción, y sólamente las granjas españolas han visto aumentar la producción de manera significativa, concretamente, un 50 por ciento.  En el resto de países ha decrecido la producción o se ha quedado igual.

Estos resultados ponen de manifiesto, por tanto, la necesidad de dedicar más esfuerzos científicos a superar los cuellos de botella existentes y que pasan por un mejor manejo de la especie en su fase de engorde, la mejora de los alevines y mayores avances en los requerimientos alimenticios de la especie. 

Igualmente sería deseable que se en inicio a planes de mejora genética en la especie con la finalidad de comenzar a experimentar los efectos de estas prácticas en el largo plazo.

Siguen en importancia de producción, aunque de lejos, Francia con 226 toneladas métricas (-40 por ciento), e Italia con 190 toneladas métricas son los siguientes países por volumen de producción. Cierran el cuadro Croacia con 70 toneladas y Chipre con 28 toneladas.
6

viernes, 4 de noviembre de 2016

Será el 25 de noviembre en el marco de la celebración del Día de la Acuicultura

A análisis en Alicante la mejora de la productividad en las granjas marinas del Mediterráneo

IPac. - 2 de noviembre de 2016
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir
Jaulas Mediterráneo_
Con motivo del Día de la Acuicultura, y organizas por ACUMAR, XAVIA, y las universidades de Alicante y la Politécnica de Valencia, el día 25 de noviembre, se celebran en la sede del Grupo Marjal, en Guardamar del Segura, unas jornadas científico técnicas sobre acuicultura sostenible bajo el título “Mejora de la productividad de las granjas marinas del Mediterráneo”.
En dicho encuentro, participarán Miguel Jover, de la UPV; Julio Docando, de Skretting, Antonio de Hoces, de ABSA;  Gabriel Calvo, de Global Aqua Consulting y Víctor y Vicente Estruch de la UPV; que respectivamente abordarán y analizarán los antecedentes de la pérdida de productividad, las mejoras en la alimentación, la calidad de los alevines, las ventajas en la productividad por vacunación de peces y las mejoras tecnológicas: determinación de biomasa y modelos de crecimiento.
Tras las distintas intervenciones tendrá lugar una mesa redonda que será moderada por Tomás Hernández, de Culmarex.
La confirmación de asistencia se puede realizar a través del teléfono 966 72 66 64 o a través del siguiente correo electrónico: n.aguilera@marjal.com

Un revolucionario aceite de algas para los piensos de Skretting

IPac. - 4 de octubre de 2016
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir
Skretting
Skretting está en disposición de ofrecer alimentos para acuicultura que contienen un revolucionario aceite de algas que, subrayan  “cuenta con unos niveles sin precedentes de los dos ácidos grasos esenciales de cadena larga omega-3 EPA y DHA”. Este resultado ha sido fruto del desarrollo conjunto que han llevado a cabo con Royal DSM y Evonik. Así lo ha anunciado la compañía, que señala que esta nueva generación de tecnología permitirá que la industria de la acuicultura continúe creciendo y que que cada vez sean más los consumidores en todo el mundo que puedan beneficiarse de las propiedades de un pescado sano, sabroso y nutritivo como es el caso de la trucha o el salmón.
Uno de los principales hallazgos de este desarrollo conjunto con DSM  Royal y Evonik , añade la compañía, fue la identificación de unas algas marinas específicas de origen natural que contienen EPA y DHA. “Skretting está colaborando con las dos empresas para asegurar que la industria de la acuicultura pueda beneficiarse plenamente de la oportunidad que presenta dicha innovación”, añaden.
Este aceite de algas, subraya Skretting, no solo proporciona un medio sostenible para la producción de omega-3 sino que además asegura niveles adecuados y previsibles de EPA y DHA.
Skretting destaca los más de 20 años de extensa investigación y desarrollo en la búsqueda de alternativas al aceite del pescado en salmón y trucha por parte de su centro de investigación Skretting Aquaculture Research Centre (ARC). Para Skretting este nuevo aceite de algas marinas “es un  gran avance en la consecución de este objetivo”.
El producto está actualmente aprobado para su uso en Europa.

El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos

Ipac. - 12 de julio de 2016
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir

FAO ha publicado “El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016” (SOFIA 2016), un documento que sale a la luz cada dos años para proporcionar a los responsables de las políticas, a la sociedad civil y a aquellos cuyos medios de subsistencia dependen de este sector un panorama general, objetivo y completo de la pesca de captura y la acuicultura, así como de las correspondientes cuestiones normativas. 


Descarga aquí: http://www.fao.org/3/a-i5555s.pdf

miércoles, 2 de noviembre de 2016

MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS GRANJAS MARINAS DEL MEDITERRÁNEO VIII JORNADAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS SOBRE ACUICULTURA SOSTENIBLE 

SEDE GRUPO MARJAL Av. Del Puerto, 15 Guardamar del Segura (Alicante)

 25 NOV 2016


CONTENIDO DE LAS JORNADAS:


  Inaguración de las Jornadas. “Antecedentes de la pérdida de productividad” Miguel Jover [UPV] “Mejoras en la alimentación” Julio Docando [Skretting] “Calidad de los alevines” Antonio de Hoces [ABSA] Descanso y café “Ventajas en la productividad por vacunación de peces” Gabriel Calvo [Global Aqua Consulting] “Mejoras tecnológicas: determinación de biomasa y modelos de crecimiento” Víctor Espinosa y Vicente Estruch [UPV] Mesa redonda. Tomás Hernández [Culmarex]