lunes, 31 de agosto de 2015

Skretting desarrolla un alimento para peces cien por cien libre de harina de pescado

IPac. - 20 de agosto de 2015
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir
jaulas Noruega
El centro de investigación para la acuicultura de Skretting en Noruega (Skretting ARC) ha probado con resultados muy positivos un alimento para peces que está totalmente libre de harina de pescado. Así lo ha hecho público la compañía, que, por voz del Dr. Leo Nankervis, ha indicado que lo que han hecho ha sido ir reduciendo de forma progresiva el nivel de harina de pescado de 25% a un 5% “habiendo ya resultados de que se puede llegar a 0%”.  Durante los ensayos a largo plazo, según Nankervis,  “no han surgido problemas de crecimiento”; si bien matiza que no se ha probado bajo condiciones de cultivo industrial.
En realidad a día de hoy, y así lo explica el Dr. Leo Nankervis “eliminando toda la harina de pescado del pienso el coste aumentaría ligeramente, así que el desafío se halla en balancear las exigencias sobre sostenibilidad y el precio que acepte por ello el piscicultor". Nankervis también recuerda que “tenemos la confianza de poder eliminar la harina de pescado totalmente de nuestros piensos comerciales de salmón en breve”.
La investigación, indican desde Skretting, “llega en un buen momento para la industria acuícola, ya que el sector sufre constantes alzas en el coste de la harina de pescado como consecuencia del cada vez mayor desquilibrio entre oferta y demanda”. Aun así, Rhys Hauler, director de marketing de Skretting Australia, es contundente al señalar que Skretting “estará absolutamente seguro acerca de cualquier posible impacto sobre la producción y la salud del pescado antes de introducir estas dietas en la industria”.
Por su parte, Jenna Bowyer, directora de sostenibilidad y comunicaciones de Skretting Australia, ha querido subrayar también que, sin embargo, y en lo que al aceite de pescado se refiere  “aún se encuentra en un proceso de investigación a largo plazo, con extensos estudios para encontrar fuentes alternativas de cadena larga Omega 3 partiendo de  algas y otras fuentes”.
Por último, desde Skretting recuerdan que, a pesar de que la harina de pescado aún es necesaria para la alimentación de la dorada, lubina y trucha, Skretting España anunció ya el pasado año que las granjas de cultivo de estas especies que usan sus dietas MicroBalance™ “son granjas productoras netas de carne de pescado, generando más cantidad de proteína de pescado que la que utilizan procedente de las pesquerías”.

La acuicultura gaditana aspira a convertirse en el referente de la recuperación del sector en Andalucía

Ipac. - 24 de agosto de 2015
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir
Acuicultura Andalucía
“La provincia de Cádiz podría estar encaminándose a una reactivación de la actividad, fruto de la reorganización empresarial, el mayor reconocimiento de la calidad del producto por parte del consumidor, la elevada tecnificación y el personal cualificado con el que cuenta el sector”, así lo señala Juan Manuel García de Lomas, gerente del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (Ctaqua), quien subraya, además,  “el gran arraigo” del sector de la acuicultura en la provincia.
García de Lomas afirma, en este sentido, que son varias las empresas que están apostando por aumentar su producción en la provincia, y que, recientemente, se han puesto en funcionamiento distintas instalaciones de cultivo en Barbate, Puerto Real, San Fernando y Chiclana de la Frontera. Destaca también el gerente de Ctaqua que la provincia de Cádiz cuenta con empresas “que han apostado por añadir tecnología amigable y respetuosa con el medio ambiente para diversificar especies”. Así, señala que ya se empiezan a ver los primeros resultados de éxito con el lenguado o el pez limón; y que distintas empresas estás apostando por las energías renovables fotovoltaicas. A modo de ejemplo menciona una empresa ubicada en  Trebujena, pionera en Europa en este campo, y que utiliza un huerto solar para bombear el agua a su instalación; donde produce lubina.
Esta reactivación, destaca García de Lomas, “se está convirtiendo también en el máximo exponente de la recuperación de la producción acuícola andaluza, cuyos primeros resultados empezarán a comprobarse en mayores volúmenes de producción a partir de 2016 y, de forma más clara, en 2017”.
Con una tecnología de producción consolidada y canales de comercialización establecidos, se abre un futuro esperanzador para la activación de nuevos proyectos, sostiene García de Lomas. A mayores, recuerda, la actividad acuícola en Cádiz  está avalada por la ‘Estrategia Andaluza para el Desarrollo de la Acuicultura Marina en Andalucía (2014-2020)’ y el ‘Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española (2014-2020)’. Además, añade, “a partir de 2016 comenzaremos a contar con el nuevo Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (2014 – 2020) que tiene como uno de sus objetivos impulsar la actividad de la acuicultura”.
Todo este nuevo escenario, subraya el gerente de Ctaqua, “nos permite animar a nuevos empresarios e inversores con interés en incursionar en la actividad acuícola para aprovechar este nuevo impulso y beneficiarse de las ventajas que se presentan”; para continuar señalando que, en Ctaqua, “contamos con un equipo multidisciplinar preparado y dispuesto a apoyar y asesorar en estrategias de I+D, aspectos legales, medioambientales y de comercialización”. 
Teniendo en cuenta que la acuicultura marina está considerada como estratégica en Cádiz y en Andalucía por su posible contribución al desarrollo socioeconómico, la diversificación de la actividad empresarial y la capacidad de mostrar sinergias con otros sectores como el gastronómico y el del turismo, García de Lomas se muestra convencido de que “con el apoyo de todos, pero especialmente de las administraciones locales y las empresas, la actividad puede contribuir a la creación de trabajo y riqueza en la zona en los próximos meses”.
La provincia de Cádiz -donde se unen tradición, experiencia y conocimiento- destaca por ser la mayor productora de especies de estero con 2.094 toneladas métricas, el 36 por ciento del total producido en Andalucía. Las principales especies son la dorada y la lubina, aunque destaca también por ser la única provincia andaluza donde se realiza la crianza de lenguado. Igualmente destacan las producciones de microalgas y moluscos como el mejillón, el ostión y la almeja. En el ámbito laboral, junto con Huelva, Cádiz es la provincia que más empleo genera en acuicultura, destacando por tener el mayor número de mujeres trabajando de toda Andalucía.

Investigadores escoceses identifican “super algas” con mayor contenido de aceite

IPac. - 26 de agosto de 2015
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir
Investigadores de la Scottish Association for Marine Science (SAMS) han traído a la palestra una serie de “super algas” que podrían proporcionar una fuente de aceite hasta ahora inexplorada, así lo señalan desde la propia SAMS.
Según las mismas fuentes, usando una novedosa técnica, sus científicos han examinado cepas de microalgas de la  Culture Collection of Algae and Protozoa (CCAP), una colección de algas reconocida internacionalmente y que la SAMS tiene en Oban, con el fin de determinar cuáles de ellas tienen un mayor contenido en aceite.
El cribado realizado, explican desde la SAMS, ha revelado que dos cepas de marinas, la Nannochloropis oceanica y la Chlorella vulgaris, tienen una relación de aceite/peso seco de más del 50%, “algo que las hace ideales como fuentes para la producción de biocombustibles”.
Los resultados de dicho estudio que se enmarca en el proyecto BioMara, y que han sido publicado en el revista online de Scientific Reports, “podrían ayudar a avanzar de forma más rápida en  la investigación de las algas como fuente de biodiesel y de otros biocombustibles”.
“Para producir biocombustibles a partir de microalgas es necesario generar altos rendimientos, de ahí la importancia de saber qué cepas producen más aceite”, señala Stephen Slocombe, autor principal de este estudio; quien subraya que hasta ahora “nadie ha identificado una lista de cepas con esta mayor capacidad y cómo podrían utilizarse sus propiedades”.
Además de identificar las cepas para fabricar biocombustibles, este nuevo estudio también distingue aquellas que podrían usarse como fuente de alimentos, aceites omega-3 o para alimentos destinados a la acuicultura.
“Esta lista de ‘super algas’ -concluyen desde SAMS-, ofrecerá a los investigadores una ventaja inicial para seleccionar aquellas que pueden producir o modificar genéticamente para su cultivo masivo”.