La alternativa de la acuicultura orgánica
Noticias del día25 de julio de 2013
La acuicultura orgánica se presenta, junto con la regulación de cuotas, como una alternativa “para el uso sostenible de los recursos marinos ante océanos sobreexplotados”.

España: En este sentido, hay que tener en cuenta que “la ciencia ofrece opciones para mejorar los procesos de producción y las políticas públicas en prácticas como la acuicultura y la pesca”.
Son, a grandes rasgos, las principales conclusiones del Congreso Internacional sobre Crustáceos, organizado por el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica, con el patrocinio de la Sociedad Internacional sobre Crustáceos y la Asociación Latinoamericana de Carcinología.
Tal y como informa la Universidad de Costa Rica, una de las participantes en el Congreso, Elena Mente, científica de la Universidad de Thessaly, en Grecia, y promotora de la acuicultura orgánica, explicó que aunque el cultivo de especies acuáticas “es muy bueno como industria”, ya que provee de alimento saludable por los conocidos beneficios del pescado como fuente de Omega 3, ácidos grasos y proteínas, también presenta los retos de cualquier tipo de granja, tales como: el impacto ambiental de la sobreexplotación o de la expansión excesiva, el peligro de enfermedades y la necesidad de alimentar a los animales.
Sin embargo, la cría de especies carnívoras se sigue enfrentando al reto de encontrar un equilibrio entre la producción y la captura de especies menores para alimentar a las especies de consumo humano. Como es sabido, en la actualidad las investigaciones se dirigen a solucionar ese balance apostando por reemplazar parte del alimento con proteína vegetal (de soja, por ejemplo). Además, pretenden maximizar la absorción de nutrientes para que la cantidad de alimento necesaria sea menor. Sin embargo, Mente aboga por una manera diferente de hacer las cosas: la acuicultura orgánica. Este modelo se presenta como “una solución integral en la búsqueda de prácticas de cultivo sostenibles”, una denominación que se refiere a la calidad del producto, pero también del proceso, y debería adaptarse a cada especie y a cada técnica de cultivo.
Para empezar con la aplicación de este modelo, Mente explica que el alimento de los peces debería provenir de pesquerías sostenibles. Si se utilizan carotenoides (pigmentos que dan coloración a los peces o crustáceos) que tienen que ser de origen natural. También se toma en cuenta cómo se cultivan los animales y cuestiones administrativas como la prevención de enfermedades y el control en la densidad de las poblaciones (una menor densidad disminuye el estrés).
“Lo que quiero y lo que pasará es que toda la acuicultura sea orgánica, eso es un poco caro. A los granjeros les gusta, el problema es que como hay tantas reglas se aumentan los costos porque todo tiene que ser revisado. Pero en general, entienden que es mejor tener todo orgánico a que no sea sostenible a largo plazo”, indica Mente a través de la UCR.
Foto: Seaweedsagarpacific
Fuente: IPAC
No hay comentarios:
Publicar un comentario