lunes, 18 de septiembre de 2017

El ingrediente de alimentación para acuicultura AlgaPrime ™ DHA gana el GAA Innovation Award

IPac. - 13 de septiembre de 2017
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir


Las compañía TerraVia y Bunge recibirán el Premio a la Innovación de la Alianza Global de la Acuicultura –GAA- (Innovation Award GAA), patrocinado por Preferred Freezer Services,  por su ingrediente alimenticio AlgaPrime ™ DHA,  rico en ácidos grasos esenciales de cadena larga Omega-3 DHA extraídos de microalgas.
El ingrediente alimenticio de la acuicultura AlgaPrime ™ DHA, recordamos, ha sido desarrollado por Terravia y Bunge en la planta de aceites renovables que la joint venture formada por ambas posee en Brasil.  En esta planta, las microalgas se fermentan, convirtiendo los azúcares en aceites y otros ingredientes. AlgaPrime, que ya está siendo utilizado por un productor de salmón cultivado en Chile, es, así, y a entender de GAA, “un complemento perfecto a los ingredientes tradicionales de piensos acuícolas que enriquecerán los niveles de ácidos grasos omega-3 de los peces”.
Walter Rakitsky, vicepresidente senior de negocios emergentes en TerraVia , que se ha mostrado muy  honrado por este premio a AlgaPrime ™ DHA ", destaca que se trata de “un ingrediente clave en el alimento para que la industria siga creciendo”. “Una nueva fuente sostenible y transparente de Omega-3 DHA de cadena larga -continúa- que puede mejorar de una manera coste eficiente el valor nutricional de los productos del mar, logrando importantes beneficios para ambas partes, tanto para el planeta como para las personas ".
Para el premio Global Aquaculture Innovation Award 2017, “la edición más competitiva”, según GAA, se presentaron un total de 18 candidaturas, que representan a 12 países: Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Francia, Alemania, Israel, Italia, Polonia, Portugal, Sudáfrica y Estados Unidos. Muchas de las innovaciones, incluyendo AlgaPrime ™ DHA,  destacan las mismas fuentes, se originaron en el sector de los ingredientes de la alimentación en sector de la acuicultura.
Será Walter Rakitsky, vicepresidente senior de negocios emergentes en TerraVia, el encargado de recibir este galardón durante la  conferencia GOAL 2017 de GAA que se celebrará en Croke Park en Dublín, Irlanda, el próximo 5 de octubre, donde también impartirá una conferencia.
TerraVia fue fundada como Solazyme en 2003, produciendo microalgas para uso en combustibles y productos químicos antes de enfocarse en la nutrición humana y animal y productos de cuidado personal. La compañía tiene su sede en South San Francisco, California. Es a partir de 2014 cuando TerraVia y Bunge comienza a producir AlgaPrime ™ DHA.
Recordamos aquí también  el anuncio hecho por el Grupo BioMar en mayo del año pasado sobre el lanzamiento de un alimento para peces que incluía este nuevo ingrediente.
5

Galicia - Investigación

Patricia Pereiro González desarrolla en su tesis una vacuna contra la VHSV en rodaballo

patricia-pereiro-tesis-rodaballoPatricia Pereiro (3a izq), junto tribunal tesis
Vigo 7/09/2017 - La tesis de Patricia Pereiro González realizada en el Instituto de Investigaciones Marinas del Consejo Superior de Investigaciones Científica (IIM-CSIC, en Vigo) permite una mejor respuesta inmune antiviral y la resistencia del rodaballo (Scophthalmus maximus) a uno de los virus más mortíferos, el de la septicemia hemorrágica viral (VHSV), al diseñar la primera vacuna de ADN que codifica la glicoprteína G de VHSV.

La tesis cuyo título es “Advances in the knowledge of the antiviral immune response and resistance to Viral Haemorrhagic Septicaemia Virus (VHSV) in turbot (Scophthalmus maximus)”, ha sido merecedora de la calificación sobresaliente cum laude y la mención internacional. Se trata a su vez de la primera tesis doctoral presentada en un CSIC de Galicia.

Es una tesis en la modalidad de artículos publicados en revistas de impacto, entre ellas, PLOS ONE y Fish & Shellfish Immunology. Se enmarca en el Programa de Doutoramento en Ciencias Mariñas, Tecnoloxía e Xestión DOMAR.

Como explica al respecto la Dra. Patricia Pereiro, el objetivo de la tesis era profundizar en la respuesta del rodaballo frente al VHSV e incrementar la información en las bases de datos científicas sobre las secuencias de transcritos de rodaballo relacionadas con la respuesta inmune frente a este virus.

“Se diseñó también un microarray a través del cual se llevó un cabo un amplio análisis transcriptómico de la respuesta en la especie a una infección con VHSV y también se caracterizaron y estudiaron por primera vez dos interferones de tipo I, principales moléculas antivirales en vertebrados porque inducen la expresión de numerosos genes capaces de bloquear la proliferación de virus. Los dos mostraron distintas propiedades y ninguno presentó efecto protector frente a infecciones bacterianas”.
Vacunando rodaballo. Foto: IIM-CSICVacunando rodaballo. Foto: IIM-CSIC
“Se diseñó y evaluó una vacuna de ADN frente a la infección, que codifica la glicoproteína G de VHSV y se demostró, a través de ensayos en laboratorio, que induce buenos niveles de protección en la especie frente al virus. Además, un mes después de la vacunación se detectaron anticuerpos específicos frente a la glicoproteína G y con capacidad de neutralizante en el suero de los rodaballos vacunados y se observó que tras la infección el perfil transcriptómico entre peces vacunados y no vacunados fue totalmente diferente: los no vacunados mostraron una extensa e incontrolada respuesta inmune y los vacunados una respuesta moderada y controlada”, añade Pereiro.

La tesis también destaca por haber permitido la identificación de nuevos genes en rodaballo relacionados con la respuesta inmune y por haber supuesto el primer análisis transcriptómico en rodaballo empleando la secuenciación masiva.

Cabe destacar que el CSIC, a través del citado grupo de investigación, lleva más de dos décadas desarrollando investigaciones sobre el rodaballo. Entre los hitos científicos que ha alcanzado con esta línea figura la secuenciación completa del genoma de la especie, en 2016, en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela.

Sobre la autora
Patricia Pereiro González (Val do Dubra, A Coruña, 1983) es licenciada en Biología (2008), especialidad Biología Marina, por la Universidad de Santiago de Compostela.

Entre 2008 y 2009 cursó el Máster Interuniversitario Gallego de Acuicultura. En 2012 se incorporó al IIM con una beca FPU para realizar su tesis doctoral.

Sus líneas de investigación versan sobre la respuesta inmune tanto en rodaballo, especie comercial por excelencia en Galicia, como en pez cebra, un pequeño pez tropical de gran interés como modelo para el estudio de la inmunología de peces así como también en biomedicina. Además, colabora en algunos estudios que el grupo lleva a cabo en patología/inmunología de moluscos bivalvos, otra de las líneas de investigación del grupo liderado por el Dr. Antonio Figueras y la Dra. Beatriz Novoa.

En la actualidad, tras obtener el título de doctora por la USC, continúa trabajando en el grupo con un contrato asociado a un proyecto del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Referencia bibliográfica:

Advances in the knowledge of the antiviral immune response and resistance to Viral Haemorrhagic Septicaemia Virus (VHSV) in turbot (Scophthalmus maximus)


Global Aqua Consulting recibe el galardón de Andalucía Emprende en la categoría “Consolidación” en la provincia de Granada

Gabriel Calvo, Global Aqua ConsultingGabriel Calvo, Global Aqua Consulting
Granada 17/07/2017 – La empresa de servicios para acuicultura, Global Aqua Consulting, ha sido galardonada en la categoría “Consolidación” en la IV edición de los premios Andalucía Emprende de la provincia granadina.

Estos premios, que otorga Fundación Pública Andaluza Andalucía Emprende de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, buscan fomentar el crecimiento de las empresas andaluzas y ayudarlas en el salto internacional de sus proyectos mediante una agenda de negocios cerrada.

El Consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano fue el encargado de la entrega de premios en el Alhambra Venture.

En toda Andalucía se han presentado 359 empresas a este concurso cuyos ganadores participarán en un programa de consultoría impartido por Extenda Agencia andaluza  de Promoción Exterior y una agenda de negocios internacionales.

Global Aqua Consulting SL, es una empresa con poco más de cuatro años de historia, aunque su equipo multidisciplinar de técnicos con Margarita Martínez y Gabriel Calvo a la cabeza llevan una trayectoria de más de treinta años en el sector de la acuicultura y el medio ambiente.

El objetivo de esta innovadora empresa es la de asesorar al empresario de los recursos acuícolas en todo aquello que pueda necesitar, contando para ello tanto con sus conocimientos como con un equipo multidisciplinar externo con el que trabaja mediante contrato por  servicios o acuerdos de consorcio, a medida que les llegan propuestas.

Dicho equipo está formado por muchos de los mejores expertos prácticos en la materia que trabajan a su vez como autónomos o en su caso, con otras empresas del sector.

Realizan trabajos como asesoría en acuicultura en todos los campos posibles relacionados con el mar o el agua dulce, y en todos, las dificultades que se puedan plantear, resolviendo los problemas y planteando planes de mejora en el menor tiempo posible y con la mayor eficacia, ya que cuentan con los recursos de su experiencia y las colaboraciones multidisciplinares nacionales e internacionales, lo que reduce en gran medida el enorme esfuerzo que tendría que hacer el empresario para llevar a cabo determinados trabajos y problemas que surgen en sus proyectos habitualmente, ahorrándole tiempo, aumentado la eficacia y mejorando su producción y rentabilidad.
Entre los trabajos más destacables de Global Aqua Consulting, están las diversas colaboraciones en proyectos con distintas Universidades y Asociaciones de Acuicultura, Nacionales e internacionales, y empresas de fabricación de piensos, auditorías realizadas a instalaciones de cultivo de peces marinos o de agua dulce, el proyecto Offshore para la empresa SODAC S.L., de plataforma semisumergible en trámites para instalarse frente a aguas de Senegal. El proyecto Museístico y formativo del Aula del Mar realizada para el Ayuntamiento de Roquetas de Mar en Almería, la Bodega Vino Submarino Demersal S.L. “Vino Demersal”, los servicios de control de calidad de cargas y descargas de alevines.

De entre todos la empresa destaca el servicio el de vacunación de peces que vienen realizando desde 2014, vacunando peces de todas las especies cultivables en los países mediterráneos, como la lubina, dorada, corvina, lenguado, rodaballo y trucha, adaptando su sistema de vacunación con innovación en técnicas y materiales para la vacunación intraperitoneal más eficaz a todo tipo de instalaciones en tierra o en jaulas circulares en mar abierto.

Este trabajo que inicialmente comenzó en granjas españolas, actualmente lo han extendido a países como Francia, Portugal o Italia, con peticiones para seguir extendiendo su proyecto por el resto del Mediterráneo.




viernes, 8 de septiembre de 2017

España y Portugal - Investigación

Investigadores de España y Portugal prueban la eficacia de un aditivo en dietas vegetales para dorada

investigadores-portugueses-ccmar-iats-csic
Portugal 28/07/2017 – Investigadores de Ciencias del Mar (CCMAR) de la Universidad portuguesa del Algarve, en cooperación con el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS-CSIC) español y la Universidad de Noruega, consideran que los ingredientes de las dietas convencionales de acuicultura pueden ser sustituidos por ingredientes de origen vegetal, “sin que eso perjudique el crecimiento del pescado o comprometa la calidad del mismo”.

Para demostrar esta conclusión, los investigadores realizaron estudios en dorada (Sparus aurata) a la que se le suministro el aditivo butirato de sodio en dietas con ingredientes vegetales. 

Las doradas alimentadas con estas dietas presentaron menos problemas intestinales que otras especies cuando se sometieron a dietas vegetales sin el aditivo.

Cabe recordar que, hasta ahora, dependiendo de la especie de cultivo se pueden encontrar problemas intestinales en los peces que son alimentados con dietas vegetales, que desembocan en enfermedades o mayor estrés, limitándose el crecimiento de los peces. 

El butirato de sodio es, según los investigadores, uno de los aditivos alimentarios más prometedores para ser utilizados en acuicultura para evitar estos efectos adversos. Los investigadores explican que esta sal de ácido graso de cadena corta se produce por fermentación bacteriana de carbohidratos no digeridos.

Los estudios realizados permiten a los investigadores a definir la dosis más efectiva de butirato para la dorada por haber sido la especie estudiada, teniendo como base el desempeño del crecimiento y las medidas de la función intestinal, arquitectura y permeabilidad.

La plataforma offshore de acuicultura de SalMar ya ha llegado a Noruega

IPac. - 6 de septiembre de 2017
  
Resultado de imagen de ocean farm 1
Ocean Farm 1,  la plataforma semisumergible offshore especialmente diseñada para acuicultura  de SalMar ha llegado a las costas de Frøya, municipio de la provincia de Sør-Trøndelag.  Recordamos que Ocean Farm 1, construida en Quindao por China Shipbuilding Industry Corporation para la multinacional noruega de acuicultura SalMar ASA, fue entregada oficialmente el pasado 3 de junio para, posteriormente, comenzar su camino por mar hacia Noruega hasta lo que será su ubicación definitiva en Frohavet, frente a la costa de Trøndelag.
La estructura,  de 110 metros de diámetro, 68 de altura y un volumen de 250.000 m3, pesa 7.700 toneladas y es capaz de resistir vientos huracanados de hasta 36 metros por segundo.
Asentada en la avanzada acuicultura noruega y la tecnología offshore más puntera,  puede representar, según SalMar ASA “el primer paso hacia una nueva era en la acuicultura”.
http://www.ipacuicultura.com/noticias/ultima_hora/57696/la_plataforma_offshore_de_acuicultura_de_salmar_ya_ha_llegado_a_noruega_.html