domingo, 3 de abril de 2016

Así lo expuso la catedrática de la USC Alicia Estévez Toranzo en el Ciclo "Galicia a la vanguardia de la investigación marina"

La prevención de las enfermedades y la vacunación claves en la expansión y sostenibilidad de la acuicultura

Ipac. - 18 de marzo de 2016
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir
La catedrática de Microbiología en la Universidad de Santiago de Compostela, Alicia Estévez Toranzo, explicó este jueves en la Casa de Galicia en Madrid la importancia de los programas de prevención de enfermedades y especialmente de la vacunación en la expansión y sostenibilidad de la acuicultura comercial. Lo hizo en la conferencia que ofreció en la Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid-Casa de Galicia, "Medidas de lucha contra enfermedades de peces", dentro del Ciclo "Galicia a la vanguardia de la investigación marina", que dirige y coordina el profesor Antonio Villalba García, investigador del Centro de Investigaciones Marinas de la Xunta de Galicia en Vilanova de Arousa.
"Existen una serie de medidas generales de prevención o de bioseguridad que tienen como finalidad reducir la presión de infección o mejorar los factores ambientales que pueden influir en la resistencia de los peces a enfermedades", expuso  la catedrática de la USC, añadiendo a esas medidas de bioseguridad el relevante uso de vacunas. "La prevención basada en la estimulación del sistema inmune mediante el uso de vacunas es un factor crucial para la salud de los peces y por tanto para el desarrollo de la industria de la acuicultura. La incorporación de programas de vacunación, iniciada en la década de los 80 –destacó- ha supuesto un descenso considerable del uso de antibióticos, con el consecuente aumento de la confianza del consumidor hacia los productos de la acuicultura".
Según Alicia Estévez, "la implementación de programas de vacunación presenta claros beneficios económicos para la industria mejorando además su imagen de cara al consumidor al ofrecer un producto de elevada calidad sanitaria y ser empresas respetuosas con el medio ambiente". Explicó que "la mayoría de las vacunas comerciales utilizadas en acuicultura son administradas por baño o por inyección" y adelantó que "entre los nuevos retos en investigación en este campo destacan el desarrollo de vacunas vivas atenuadas y las vacunas ADN, y ello a pesar de sus restricciones legales".
Alicia Estévez estuvo acompañada en la conferencia por Antonio Villalba, responsable del ciclo y, en representación del delegado de la Xunta de Galicia en Madrid, José Ramón Ónega, por la coordinadora de Actividades Económicas de la Casa, Ana Rodríguez.
Alicia Estévez Toranzo, natural del Pontevedra, es Doctora en Biología y Licenciada en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela, donde, desde 1991, es catedrática de Microbiología. En esa Universidad ha sido directora del Dpto. de Microbiología y Parasitología y es coordinadora el Programa de Doctorado en "Avances en Biología Microbiana y Parasitaria". Es pionera en España de la aplicación de la investigación microbiológica dirigida a luchar contra las enfermedades de peces y su carrera está jalonada de éxitos. Inventora de ocho patentes de uso en Acuicultura; ha participado en numerosos proyectos de investigación y desarrollo nacionales, europeos y autonómicos y en proyectos de desarrollo tecnológico, manteniendo una continua colaboración de asesoramiento y prestación de servicios con compañías del sector veterinario y de la Acuicultura. Entre otras cosas, es miembro del Comité editorial de revistas científicas del área de Acuicultura, miembro activo de diez sociedades científicas y Académica Numeraria de la Real Academia Gallega de Ciencias.
Alicia Estévez es uno de los científicos/as que más han publicado en revistas de impacto en el ámbito de la acuicultura en España. La primera en “Journal of Fish Diseases”.
Recomendamos una entrevista que IPac. realizó a Alicia Estévez Toranzo, hace ya un tiempo y que publicamos -haciéndonos eco de una frase suya- bajo el titular “Prevenir es siempre mejor que curar, y en el caso de la acuicultura también”. Fue en su momento una entrevista, de casi tres horas, distendida, amable e inmensamente enriquecedora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario