martes, 1 de diciembre de 2015

Tepsa finaliza los trabajos de experimentación de su nueva batea de plástico

Ipac.  noviembre de 2015
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir
Batea Tepsa
Durante los tres últimos meses Tepsa ha estado realizando pruebas y remodelaciones en su nueva batea, lo que ha permitido, según señalan desde la empresa, “optimizar el diseño original, manteniendo su flexibilidad y ligereza”.
Esta batea, recuerda la compañía, tiene un diseño muy similar a las bateas de mejillón tradicionales y cumple con la legislación vigente. En ella se mantiene la construcción en 4 niveles: flotadores, vigas maestras, vigas traveseras y pontonaje. En cuanto a los flotadores se han dispuesto de manera que los apoyos al agua están muy repartidos, “evitando deformaciones en la estructura y permitiendo que el francobordo varíe poco cuando aumente o disminuya el peso de las cuerdas de cultivo”.
Las vigas maestras y los pontones tienen una longitud de 21 metros, mientras que las vigas traveseras son de 24 metros, y las primeras tienen en su parte superior zonas de paso antideslizantes, “lo que la convierte en una batea muy segura para el trabajo”.
Las medidas totales de la batea son 24,7 x 21,7 metros, lo que hace un total de 536 m². Para su montaje y botadura, añaden, “se han utilizado diferentes medios y ubicaciones, con el objetivo de seleccionar los más adecuados de cara al futuro”.
Desde Tepsa recuerdan que es un hecho constatado que en otras bateas de plástico instaladas por la empresa, con mal tiempo, y especialmente cuando el cultivo está en tamaño comercial, los desprendimientos de cultivo se reducen un 20% respecto a las estructuras de madera tradicionales debido a la flexibilidad de la estructura, que reduce las fuerzas transmitidas por el oleaje a las cuerdas de cultivo.
Al tratarse de una unidad “piloto”, esta batea de plástico de última generación, se está ofreciendo con unas condiciones económicas muy interesantes, por un precio inferior a una batea de madera. Esta unidad está lista para su puesta en funcionamiento de manera inmediata. La estructura cuenta con una garantía de 3 años.

En los primeros nueve meses de 2015 las exportaciones de dorada y lubina caen un 7% en Grecia y crecen un 16% en Turquía

IPac. - 24 de noviembre de 2015
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir
Doradas
Según el último informe de noviembre sobre precios en Europa de Globefish, en los primeros meses de 2015 Grecia exportó alrededor de 53.000 toneladas de dorada y lubina, lo que supone un descenso del 7% si se compara con el mismo período de 2014. Una caída, se recoge, "asociada básicamente al descenso en las exportaciones la dorada". Por su parte y en ese mismo período, y según el mismo documento, Turquía exportó 42.9000 toneladas de dorada y lubina; un 16% más que en el mismo período del año anterior. Un incremento este último que se ha producido “a pesar de que se estimaba una menor producción para este año 2015” y que solo fue hacia los meses de agosto y septiembre cuando las exportaciones descendieron por debajo del año pasado, “una tendencia que parece va a continuar”.
Respecto a los mercados, se señala en ese documento de FAO, que Turquía continúa su expansión hacia el medio este, norte de África y EEUU, "aunque los mercados de los Países Bajos, Italia y España se mantienen como los principales compradores para el pescado turco". Mientras tanto, hay signos de que la industria griega busca fórmulas para diferenciar su producción de la competencia a través de la producción ecológica y con ecoetiquetado de pescado griego, ahora con mayor disponibilidad para los consumidores", concluyen.

Protocolos de captura, acondicionamiento y cultivo de la merluza europea Merluccius merluccius L

Dirección del estudio en este enlace:
http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/premios/premios-jacumar-/PDF_XIII_Premio_JACUMAR_2014-2_tcm7-363119.pdf

Este trabajo inédito, redactado especialmente para concurrir al Premio JACUMAR constituye una recopilación de las actividades de investigación, realizadas en el Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO), sobre el cultivo de la merluza europea Merluccius merluccius (Linnaeus, 1758). Los trabajos publicados los dos últimos años (Ortiz-Delgado et al. 2012, Iglesias et al.2013, Iglesias 2013, Otero el al. 2014, en prensa) constituyen un aporte fundamental para el desarrollo del cultivo de esta especie, de máximo interés comercial en España. Las características más destacables de este trabajo de investigación se basan en que en una primera fase, se ha establecido el primer stock de reproductores de merluza europea en las instalaciones del IEO de Vigo y conseguido por primera vez en España no solo la reproducción espontánea de merluza a partir de ejemplares salvajes mantenidos en cautividad, y que durante los dos últimos años se ha establecido un protocolo alimenticio para llevar a cabo el cultivo larvario de la especie y se define la adherencia de la gota de grasa en el momento de la eclosión, como el factor determinante de la calidad de las larvas producidas. Adicionalmente la importancia del canibalismo en la supervivencia a partir del segundo mes y el uso de los misidáceos como dieta intermedia entre la Artemia y el pienso seco, constituyen las aportaciones más novedosas en el cultivo de la merluza europea. La merluza europea Merluccius merluccius es una especie muy apreciada en España y en los países de su entorno y presenta además un gran mercado potencial. España es la primera productora pesquera de esta especie en la Unión Europea y supone ¼ del consumo total de pescado fresco en España. Adicionalmente, las poblaciones naturales existentes en el área Atlántica han disminuido drásticamente desde finales de los años 90, estimándose que el tamaño actual de la población es el 50% de lo que fue en los años 70. Este descenso substancial en las pesquerías dio como resultado un aumento significativo de la importación de otras especies de merluza, principalmente de África y Sudamérica, en el mercado europeo. Dicha situación hace a los países europeos, y en especial a España, cada vez más dependientes de otras naciones, hecho que debería ser contrarrestado de alguna forma. Protocolos de captura y cultivo de merluza Merluccius merluccius L. 5 Una manera de afrontar esta situación podría ser a través del desarrollo de la acuicultura de la especie en Europa, por lo que un análisis exhaustivo de la viabilidad del cultivo de esta especie se hace cada vez más imprescindible. En los últimos años se han realizado varias experiencias de cultivo hasta el estadio juvenil usando huevos obtenidos de adultos salvajes de merluza europea (Bjelland 2001, Bjelland y Skiftesvik 2006) y a partir de puestas inducidas hormonalmente en el caso de merluza austral Merluccius australis (Bustos y Landaeta 2005, Bustos et al. 2007). Otras líneas de investigación relacionadas con la merluza se han detenido en la captura y marcado de juveniles salvajes para estudios de distribución de stocks y crecimiento en el medio natural (Pontual et al. 2003, Piñeiro et al. 2007). En Chile hace aproximadamente una década se había intentado cultivar la merluza (M. australis), pero el éxito obtenido fue limitado. Respecto a la merluza europea, investigadores franceses han mantenido en cautividad ejemplares adultos de esta especie con la finalidad de estudiar los efectos del marcado (Jolivet et al. 2009). En España, Iglesias et al. (2010) describen las condiciones de captura, transporte y aclimatación idóneas para la merluza europea. En el año 2009, en el IEO de Vigo ha tenido lugar el primer caso de reproducción espontánea de merluza europea en España (Sánchez et al. 2011), a partir de ejemplares mantenidos en cautividad capturados durante dos campañas de pesca realizadas en 2007 y 2008. Con las puestas obtenidas se realizado un detallado seguimiento del desarrollo embrionario y se describieron los primeros estadios del desarrollo larvario de la especie (Sánchez et al. 2011, OrtizDelgado et al. 2012, Iglesias et al. 2013). En los dos últimos años se han alcanzado cuotas importantes de conocimiento para el desarrollo larvario semi-industrial. Por un lado se ha determinado que la adherencia de la gota de grasa en las larvas recién eclosionadas constituye un factor determinante a la hora de definir la calidad de las larvas y el éxito del posterior (Iglesias et al. 2013, Iglesias 2013) y por otro se han establecido las pautas iniciales para realizar el cultivo larvario hasta el cambio de alimento vivo a pienso inerte (Otero et al. en prensa). Las experiencias realizadas hasta la actualidad han sido presentadas en varios congresos en formato de póster y vídeo (Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas, Congreso Nacional de Acuicultura, AquaPerú 2013), y publicadas en revistas científicas (Aquaculture Research, J. Applied Aquaculture), y en numerosas modalidades de divulgación (revistas, radio, prensa, televisión y vídeos en internet). Asimismo han generado acuerdos de colaboración con otros centros de investigación Protocolos de captura y cultivo de merluza Merluccius merluccius L. 6 nacionales (CSIC, CIMA Centro de Investigacións Mariñas de la Xunta de Galicia, ECIMAT, Universidad de Vigo y Barcelona) e internacionales (Fundación Chile) y con empresas del sector.


El Puerto de Santa María, España.– La comunidad científica y las empresas de base tecnológica de Andalucía han presentado hoy al sector acuícola los resultados de un proyecto que permite resolver de manera efectiva, y con un alto grado de exactitud, la cantidad y el tamaño de los peces que se concentran en los esteros durante la fase de engorde.Estos avances se han alcanzado trabajando con una tecnología no invasiva, asequible y fiable que permitirá optimizar la alimentación de los peces y reducir de manera importante los costes de los productores, ya que los gastos asociados a la alimentación representan entre el 50 y 60 por ciento de los costes totales de un ciclo productivo.El equipo de CTAQUA ha trabajado durante dos años en este proyecto que ha reunido hoy a más de 60 agentes del sector acuícola en una jornada de difusión de resultados. “A lo largo de la mañana, los responsables y colaboradores del proyecto han dado a conocer la metodología y tecnología desarrolladas. Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos y por haber asumido el reto de avanzar en el desarrollo de tecnologías capaces de controlar la alimentación de los peces de forma eficiente”, señaló Antonio Concepción, presidente de CTAQUA, que junto con Gema Pérez, delegada territorial de Economía, dieron inicio al encuentro.En su intervención, Pérez puso en valor el papel de la acuicultura “como un sector emergente para la Bahía gaditana, lo que quiere decir que aún presenta potencial para seguir creciendo”. Además calificó de acertado y beneficioso para el sector acuícola el enfoque del proyecto. La delegada hizo un reconocimiento al trabajo que se viene realizando desde CTAQUA para fomentar el desarrollo productivo sostenible y respetuoso con el medio ambiente. “Estáis contribuyendo a la recuperación de la producción acuícola andaluza, lo que favorece la recuperación económica de nuestro territorio” indicó.La principal línea de actuación de este proyecto ha consistido en la aplicación de tecnología hidroacústica para la estimación de biomasa de peces en esteros. Para la realización de esta fase del proyecto, CTAQUA ha contado con la colaboración del Grupo de Investigación de Ecología de Peces del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla.“Se trata de una metodología innovadora y un sistema capaz de determinar la biomasa de peces en instalaciones acuícolas en tierra de manera no invasiva, lo que representa un avance significativo respecto a los sistemas que se emplean en la actualidad y una mejora desde el punto de vista del bienestar animal”, indicó Macarena Algarín, responsable de proyectos de CTAQUA.Según explicó la investigadora de la Universidad de Sevilla, Lourdes Encina, la metodología desarrollada consiste en una ecosonda y un programa de postprocesado, a través del cual se ha podido obtener una completa y fiable información sobre el número de peces, el peso medio y la biomasa total con reducidos márgenes de error.Como segunda línea de actuación, el equipo del proyecto ha realizado un estudio del estado del arte de la tecnología hidroacústica, llegando a la conclusión de que las técnicas pasivas son más efectivas para el control de la alimentación en instalaciones en tierra.Estas técnicas permiten la discriminación de los sonidos que hacen los peces cuando se alimentan, generando una información que ha permitido al equipo del Centro Tecnológico Naval y del Mar - colaborador del proyecto - crear algoritmos que en un futuro próximo podrán ser integrados en alimentadores automáticos a través de sensores inteligentes, que corten el suministro del alimento cuando detecten el cese de ingesta del mismo.“Para llevar a cabo el análisis y el desarrollo de los algoritmos se utilizaron los registros de medida tomados en campañas realizadas en empresas productoras de Cádiz y Huelva. En concreto, se ha trabajado en esteros donde se cría dorada (Sparus aurata), aunque en un futuro se podría evaluar aplicar este conocimiento a otras especies piscícolas.“Es importante destacar los resultados de este proyecto impulsado desde CTAQUA, pues las empresas de desarrollo de tecnología para el sector acuícola podrán crear un producto comercial capaz de mejorar la eficiencia de las empresas de acuicultura de Andalucía”, destacó Juan Manuel García de Lomas, gerente de CTAQUA. “Invitamos a todas las empresas a conocer de primera mano cómo funciona esta tecnología, ya que estamos seguros que la cooperación reportará beneficios para todos”, añadió.Este proyecto denominado “Sistema no invasivo para la determinación de biomasa total en sistemas de producción de peces” ha sido financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.Fuente: CTAQUA

España - Informe 2015

Los desafíos de la acuicultura continental, según el informe de ESACUA

La Coruña 1/12/2015 – El futuro del sector acuícola continental dependerá de poder superar una serie de desafíos que se le vienen presentando y que están relacionados con su relación con una buena gobernanza, el establecimiento de una normativa básica para todo el territorio nacional, el fortalecimiento de la posición de los productos nacionales en el mercado, y la recuperación de las exportaciones.
En este sentido, según recoge el “Informe de la Acuicultura Continental en España 2015”, de ESACUA, la Directiva Marco del Agua (DMA) se está implementando “de manera incorrecta en algunas comunidades autónomas”, poniendo en riesgo con su interpretación el correcto funcionamiento de la actividad, justo lo contrario de lo que establece la Comisión que considera que el acceso al agua es un eje estratégico para el desarrollo de la acuicultura. Además estas actuaciones por parte de las CCAA se hacen sin la necesaria concertación con los sectores afectados, entre los que se encuentra la acuicultura continental.
En este contexto de mala interpretación de la Directiva Marco del Agua, los productores gallegos de trucha son de los más afectados, llegando el caso de que se plantea que está en riesgo la viabilidad de muchas plantas, al haberse establecido caudales ecológicos poco realistas, y que, de llegar a aplicarse, provocarían el cierre o paralización de muchas piscifactorías.
Por otra parte, el sector considera necesario establecer una “normativa básica estatal para la acuicultura continental”, que iguale las oportunidades para los piscicultores de todo el territorio nacional, a lo que habría que añadir “un marco administrativo estable”, que proporcione a las empresas la seguridad jurídica y necesaria para su buen desarrollo y la mejora de la coordinación entre diferentes comunidades autónomas a la hora de promover su normativa específica.
En el ámbito de afianzar la posición en el mercado nacional de los productos de la acuicultura continental, las empresas ven necesario establecer una “unión fuerte y cohesionada” con la administración, que permita promocionar sus productos, sobretodo en aquellas zonas donde el consumo de pescado de agua dulce es más reducido.
Al mismo tiempo, añaden, debe recuperarse el mercado de exportación, “pilar básico de muchas de las empresas del sector”.