martes, 24 de septiembre de 2013

CETMAR CONSTRUYE EN NAMIBIA UN 

CENTRO DE PRODUCCIÓN DE ALEVINES

24/09/2013

Fuente: La Voz de Galicia (Noticia publicada el 24/09/2013)

El Centro Tecnolóxico do Mar - Fundación Cetmar desarrolla varios proyectos en Namibia, entre los que destacan la construcción de un centro de producción de alevines en el noroeste del país africano y la formación técnica.
La directora de Cetmar, Paloma Rueda, participa estos días en Windhoek en los comités de seguimiento de estas iniciativas, que se desarrollan para el Ministerio de Pesca y Recursos Marinos namibio y que cuentan con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).
Entre otros, se está desarrollando el proyecto Natmirc para el fortalecimiento de las capacidades del Centro Nacional de Información e Investigación Marina de Namibia, que se prolongará hasta 2014; y el CIAC (2011-2015), que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la seguridad alimentaria a través del refuerzo de la acuicultura.
Vistas al consumo
En el marco del proyecto CIAC (Caprivi Inland Aquaculture Centre) se construye un nuevo centro de producción de alevines que abastecerá a la población, con vistas al consumo y la comercialización del producto. El complejo se realizará en Caprivi, concretamente en su capital.
También se imparte un curso piloto de formación técnica en acuicultura, puesto en marcha por la Universidad y el Gobierno de Namibia con el apoyo de técnicos de formación de la Xunta y la Fundación Cetmar. Esta actividad finalizará en octubre e incluirá la formación de 12 técnicos del Ministerio de Pesca y de granjas de acuicultura privadas a pequeña escala, aunque tendrá continuidad el próximo año.
Por otra parte, a través de Narmirc se ha realizado un reconocimiento del impacto de las actividades de asistencia técnica y capacitación de los técnicos y se ha expresado el deseo conjunto de fortalecer la cooperación existente.
La directora de Cetmar y las técnicas desplazadas al país africano permanecerán allí hasta finales de mes. Entre otras visitas, conocerán Katima Mulilio, capital de Caprivi, donde está prevista la construcción del centro de alevines. También acudirán al instituto KIFI, donde se desarrolla el curso de capacitación de los técnicos namibios.

EL PANGA (Pangasius hypopthalmus) PESCADO EN TELA DE JUICIO

Más información: xornalgalicia.es
Más información: eldia.es
Más información: elperiodicodearagon.com
Más información: galiciae.com
Más información: elcorreogallego.es

Google Street submarino

 
 

Empezaron por mostrarnos las principales ciudades Norteamericanas y actualmente puedes pasearte por casi cualquier ciudad del mundo sin moverte de la comodidad de tu salón gracias a Street View. Hace poco comunicaban que iban a mostrar incluso el interior de algunos edificios y negocios públicos .
¿Que les queda? Citando a Sebastián el cangrejo de la Sirenita “Bajo el mar”. Así que ni cortos ni perezosos se han puesto a ello. En colaboración con la Universidad de Queensland , la organización sin ánimo de lucro Underwater Earth y el grupo asegurador Caitlin Group  los chicos de Google están mapeando la Gran Barrera de Coral Australiana. Con la información obtenida con las cámaras se estudiará el estado actual y la degradación del coral y los movimientos migratorios de las especies autóctonas, además de ser utilizado por Google para ofrecer un paseo virtual bajo las olas .

  

 La labor se llevará a cabo con las espectaculares cámaras Seaview de 360º autopropulsadas que Caitlin Group  ha desarrollado para exploración submarina.
La iniciativa fue anunciada ayer en Singapur.

martes, 17 de septiembre de 2013

EEUU.- Científicos de la University of Rhode Island (URI) encontraron que los ostiones (vieiras, concha de abanico) tienen uso beneficiosos en la medicina y como ingrediente en las dietas acuícolas.

Chong Lee, profesor emérito de URI e investigador en nutrición y ciencias de los alimentos, encontrar que algunas partes de los ostiones que son usualmente desechadas tienen un potencial uso en dietas para peces y como nutracéuticos, informó el medio The Fish Site.
Los pescadores generalmente descartan la gónada y vísceras, pero ahora ellos podrían obtener más ganancias de estos subproductos.
Venimos trabajando en estudiar las vísceras de calamar y de otras especies de peces, así que tenemos el conocimiento y la tecnología para evaluar las vísceras del ostión” dijo Lee.
Lee y su equipo vienen investigando las propiedades nutracéuticas del hidrolizado de vísceras de ostión (SVH, por sus siglas en inglés), además del de calamar.
Ellos encontraron que el SVH puede ayudar a la digestión de las grasas, lo cual es significativo debido a que una gran parte de la población tiene problemas para digerir las grasas. Su investigación también encontró propiedades en las vísceras de calamar y ostión que pueden ayudar a reducir la presión arterial.
El equipo de Lee también examinó las concentraciones de los ácidos grasos omega-3 EPA y DHA en el SVH. Los niveles de ambos fueron más altos que en los encontrados en los peces, incluido el salmón, y comparable a los del hidrolizado de calamar.
Mientras que la víscera se mostró prometedora para reducir la hipertensión, Lee indicó que este no podría ser tan efectivo como los productos que ya existen en el mercado. “Quiero evaluar para validar cuan importante es esto” indicó el científico, destacando que el estudio de su equipo sobre la actividad de la lipasa (enzima que digiere la grasa) en el SVH es probablemente “el primero que evalúa la lipasa en términos de los recursos marinos”.
Potencial uso en dietas de peces
Tradicionalmente, la harina de pescado viene siendo usado como fuente primara de proteína para los peces de cultivo. Sin embargo, esto no es sustentable, y se vienen haciendo esfuerzos para encontrar nuevas fuentes de proteínas, además de la harina de soja.
Lee y su equipo evaluaron el SVH por su atractividad para los peces como un incrementador del sabor, además de su capacidad para estimular el crecimiento. Ellos compararon las vísceras de ostión con las de calamar, además con las harinas de soja y de pescado en una variedad de combinaciones.
Ellos realizaron pruebas de alimentación en el lenguado y la lubina europea, lo que reveló que el SVH es el mejor en términos de ganancia de peso y consumo de alimentos. Ellos creen que esto se debe a sus propiedades como un atractante de la alimentación o saborizante que estimula el comportamiento de la alimentación.
En otras palabras, los ostiones tienen un mejor sabor, aun para los peces. Pero el uso del SVH como un ingrediente especial en las dietas acuícolas, no es actualmente factible debido a los altos costos del desarrollo del prototipo y la limitada capacidad de producción debido a las regulaciones que limitan las capturas de ostión.
Esto puede cambiar cuando la producción y demanda de estos productos se incremente.





miércoles, 4 de septiembre de 2013

Deammrecirc, eliminar el nitrógeno del agua reciclada utilizada en la acuicultura.

Water-sample-home-page_main_image
El proyecto de investigación Deammrecirc, financiado por el 7 º Programa Marco para PYMES ha permitido durante los últimos 2 años evaluar el desarrollo del proceso de deamonificación para eliminar el nitrógeno del agua en circuitos cerrados de recirculación (RAS) en la acuicultura. El proyecto DeammRecirc comenzó el 1 de enero de 2011, finalizando recientemente, el pasado mes de abril del presente año.
El proyecto ha sido coordinado por Cyklar-StulzGmbH, una compañía suiza especializada en tecnología de deamonificación para eliminar el nitrógeno en el sector de las aguas residuales municipales e industriales. El consorcio lo han constituido los siguientes socios industriales: FormoplastKunststoffbehalterbauund-vertrieb GMBH (Alemania), ARAconsult GMBH (Austria), teqma, tecnologías y equipos para el medio ambiente, SL (España), Hardingsmolt AS (Noruega), Anglesey AquacultureLtd (Reino Unido) y la Asociación de Acuicultura Marina de Sudáfrica (África del Sur). Además, el consorcio ha incluido cuatro socios de centros de investigación (RTD): TeknologiskInstitutt AS (Noruega), AquaConsultIngenieur GMBH (Alemania), el Instituto de Ingeniería Sanitaria y Gestión de Residuos (ISAH) dela Universidad Gottfried Wilhelm Leibniz de Hannover (Alemania) y el Centro de Investigación de Acuicultura Sostenible (CSAR) de la Universidad de Swansea (Reino Unido).
El concepto del proyecto se basa en las experiencias recientes y el éxito de la utilización de bacterias anaerobias anammox para convertir directamente el amoníaco en nitrógeno atmosférico en otras aplicaciones de tratamiento de aguas residuales.
En las piscifactorías que utilizan sistemas de recirculación de acuicultura (RAS), los peces excretan amonio como residuo metabólico tóxico, que debe ser eliminado de manera eficiente del sistema a fin de optimizar las condiciones de crecimiento de los peces. Los sistemas RAS actuales utilizan filtros biológicos aerobios para transformar el amonio a nitrato, un proceso que utiliza oxígeno además de reducir los niveles de pH en el agua. El nitrato se acumula en el agua de los sistemas RAS y debe lavarse periódicamente generando vertidos al medio. Esto puede ser fuente potencial de la eutrofización de las aguas receptoras obligando además a un consumo de agua para reemplazar la pérdida, lo que incrementa los costes de tratamiento de agua. El proyecto DeammRecirc ha querido trasladar el proceso de deamonificación al sector de la piscicultura para eliminar el nitrógeno del agua del sistema directamente a nitrógeno atmosférico, lo que reduce los costes de explotación originados por el consumo extra de oxígeno, agentes tampón, aportes de agua y la reducción de la contaminación por nitrógeno al medio receptor.
Como el anammox es un proceso anaerobio y el agua de los sistemas RAS está oxigenada para la respiración de los peces, el concepto se ha basado en tomar la corriente de agua que el sistema RAS utiliza para purgar el lodo de los filtros de tambor, tratando esta agua rica en nitratos y el lodo. El lodo fresco se usa para bajar rápidamente el nivel de oxígeno en el agua del sistema, la creación de condiciones anaerobias y en el mismo reactor, la desnitrificación parcial transforma el nitrato a nitrito. El Anammox requiere tanto nitrito como Amonio. El Amonio se forma lentamente en el reactor de acidificación pero el lodo tomado de este reactor se almacena durante 5 días, proporcionando concentraciones más elevadas de amonio. Así el efluente de ambos sistemas se añade al reactor anammox.
http://www.deammrecirc.com/
logo_life
- See more at: http://teqma.com/i-d-i/lifedrive#sthash.sR24lkzE.dpuf