sábado, 24 de agosto de 2013

INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍA PARA LIMPIEZA DE TANQUES

CleanHatch – nueva solución de alta tecnología para la limpieza de criaderos de peces

Debido a la presión del creciente mercado para producir alta calidad y bajo costo pescado, industria de la acuicultura se ha visto obligada a desarrollar tecnologías que reducen el nivel de riesgo para los inversionistas aún mantienen producción confiable.

 

© Fotolia, 2012

Para lograr esto, la industria está alejándose de los métodos agrícolas tradicionales como estanques y lagos y en cambio enfocando su esfuerzo en sistemas de acuicultura de recirculación (RAS). RAS se encuentran normalmente en el interior y permitir que los agricultores controlar las condiciones ambientales durante todo el año. A pesar de las ventajas de RAS, el problema de la carga bacteriana aún sigue siendo un problema grave.

Una posible solución proviene del consorcio CleanHatch, que comenzó su trabajo en septiembre de 2010. Este proyecto financiado por la Unión Europea UE €791.117 de dos años está desarrollando una nueva tecnología de limpieza de piscicultura destinada a controlar la proliferación de las bacterias en los tanques larvarios.

"La limpieza de los tanques laterales y base requiere altos niveles de esfuerzo humano. También aumenta los costos y representa un riesgo constante de infecciones, resultando en las tasas de salud y supervivencia de larvas reducida. Estos resultados pueden tener un impacto negativo en la línea de fondo,"dice el Coordinador del proyecto CleanHatch, Maria-Liza Scicluna. "Un alto grado de desinfección también es crucial para evitar enfermedades", mantiene.

Los problemas mencionados son aún más agravados por el hecho de que solía limpiar acuicultura tanques son los métodos actuales de trabajo intensivo y a menudo ineficaces y pueden desestabilizar las larvas de peces y así reducir sus tasas de supervivencia si no es realizados correctamente. CleanHatch ofrece dos soluciones importantes. En primer lugar, limpiar los lados de los tanques y la base utilizando un brazo automático, que ahorra horas hombre considerable. En segundo lugar, la tecnología desinfecta las superficies mediante la inyección de agua ozonizada, que es el agua libre de bacterias, virus, esporas, parásitos y químicos enfocada.

El brazo CleanHatch actualmente está siendo probado en instalaciones de RAS construido a propósito. Además, se están recolectando datos para determinar el efecto del brazo en supervivencia larvaria, ocurrencia de deformidad, desempeño del crecimiento, y cuenta bacteriana. También se recolectarán los datos adicionales sobre los efectos del agua ozonizada inyectado. Resultados establecerá la rentabilidad de la tecnología y facilidad de uso.

Mediante el uso de la tecnología, el consorcio predice un aumento en la supervivencia de las larvas del 10%, lo que resulta en menores costos unitarios y aumento de la producción.

Según Scicluna, la meta es tener un producto comercializable "a finales de 2013", que potencialmente podría ofrecer nuevas oportunidades de negocios para los proveedores de tecnología de piscicultura Europea y PYMES en toda la UE.

 

Detalles del proyecto

  • Participantes: Malta (Coordinador), Hungría, Alemania, Noruega, Reino Unido
  • FP7 Proyecto N ° 262256
  • Costes totales: € 1 100 561
  • Contribución de la UE: € 791 117
  • Duración: Septiembre de 2010 - agosto de 2012

viernes, 16 de agosto de 2013

 

La irrupción de las Energías Renovables No Convencionales en la acuicultura chilena

Fecha: 13/08/2013


En la acuicultura hay intentos individuales, pero no es existe una estrategia a nivel gremial. A pesar de ello, es un tema que está en la agenda de las asociaciones y varias empresas (Mundo Acuícola).




Actualmente, el uso de las Energías Reovables No Convencionales (ERNC) es un tema cada vez más relevante en Chile. Según el reporte semestral del Centro de Energías Renovables (CER) del Ministerio de Energía y CORFO, la generación total en base a fuentes renovables no convencionales alcanzó los 1.860 GWh durante el primer semestre, lo que significa un incremento de un 34% comparado el mismo periodo de 2012.
El informe detalla que “la bioenergía alcanzó una participación del 55%, la mini hidráulica un 34%, la energía eólica un 11% y finalmente la solar un 0,1%” en la generación total. Así, la generación acumulada proveniente de fuentes renovables equivale al 5,51% de la generación total del sistema en el primer semestre.
El documento del primer semestre de 2013 informa que durante el periodo se incorporaron a la red 181 MW, de los cuales 175 MW corresponden a nuevas iniciativas y 6 MW al aumento de capacidad de centrales ya en operación. Y si a nivel de Estado la meta es lograr que el 10% de la producción energética en 2024 provenga de estas fuentes parece alcanzable, hay especialistas que estiman que es posible llegar al 20% en esa fecha.
¿Qué sucede en acuicultura? Hay intentos individuales, pero no es existe una estrategia a nivel gremial. A pesar de ello, es un tema que está en la agenda de las asociaciones. Según Cristian Moreno, gerente general de SalmonChile, existe un desafío importante en el sector y ese es la optimización de energía. “Debemos invertir en estudiar opciones de energía renovable en pisciculturas, centros del cultivo y plantas de proceso. Disponemos de agua, viento y energía solar prácticamente en todas ellas, lo que nos permitirían ser más eficaces y, a la vez, dar con innovaciones que nos permitan poner en valor la ingeniería chilena”.
Para Julio Traub, presidente de Acoctruch, el aspecto energético es un gran desafío que se debe enfrentar en conjunto con políticas de gobierno que promuevan la utilización de nuevas herramientas eficientes ambientalmente. “Un ejemplo de esto es la implementación de una gestión de eficiencia energética en las pisciculturas, especialmente en las de recirculación. La salmonicultura es una actividad muy demandante de energía, por tanto el tema no nos es ajeno”, precisa Traub.
Pontones con energía eólica y solar
Entre las múltiples aplicaciones de las ERNC en la acuicultura, figura el uso de paneles solares y turbinas eólicas en pontones salmoneros. Una de las empresas que instala este tipo de sistemas en centros de cultivo es Luxmeter Energy. Tal como explica Claudio Steiner, gerente general de la firma, la generación eólica para pontones se utiliza para disminuir el uso de generadores diesel. Además de ser una solución amigable con el medio ambiente, también representa una mejor calidad de vida para quienes trabajan en estas plataformas flotantes, ya que se elimina el ruido nocturno producido por los motores petroleros. Esto porque a través del viento se logra generar energía hasta por 10 a 12 horas diarias, con el consiguiente ahorro de combustible para las empresas. Se calcula que a través de estos sistemas se puede economizar entre 2.000 a 2.500 litros de diesel por cada pontón. “Los payback de estos sistemas eólicos son bastante rápidos y no pasan más allá de los 18 meses”, agrega Steiner.
El gerente de Luxmeter Energy comenta que también han instalado sistemas solares para antenas satelitales utilizadas en los mismos centros, iluminación LED solar para jaulas circulares y sistemas Gempack (de almacenamiento energético). Según precisa Steiner, ya han instalado sistemas eólicos en alrededor de 18 centros de cultivo, principalmente de la Región de Aysén, para productoras como Australis, Mainstream, Tornagaleones y Los Fiordos.
A pesar de esto, en el sector acuícola existe un potencial muy alto para seguir introduciendo este tipo de sistemas. Para Javier Castillo, gerente general de Ingematik Limitada, en las ERNC hay una tremenda oportunidad para que el sector acuícola pueda mejorar su eficiencia energética. “En los centros de engorda hay oportunidades de reales para la mejora en la eficiencia del uso de energía, sobre todo en costos y en reducción de emisiones”, destaca Castillo. El ejecutivo de la empresa de soluciones energéticas dice que el transporte de combustible en el mar representa un riesgo medioambiental y con las ERNC, su uso en los centros de cultivo se puede disminuir bastante.
Ventajas de sistemas eólicos en centros de cultivo
- Reducción de las mantenciones a los equipos electrógenos.
- Reducción del ruido nocturno en los centros y por ende, una mayor bienestar para los trabajadores.
- Ahorro de combustible.
- Reducción de emisiones contaminantes.
Artículo de edición N° 92 de Revista Mundo Acuícola.


viernes, 9 de agosto de 2013

BIOCIENCIA | Farmacología
5/8/2013

Un nuevo antibiótico 'nacido' en el fondo del mar

Numerosos compuestos proceden de los fondos marinos. | Juan Carlos Calvin
  • El compuesto parece efectivo contra el ántrax y 'superbacterias' resistentes
ELMUNDO.es | Madrid
 
El fondo del mar sigue escondiendo tesoros farmacológicos. Recientemente, científicos estadounidenses han logrado extraer a partir de microorganismos marinos una nueva sustancia antibiótica que podría tener importantes utilidades médicas.
Aunque se trata de un hallazgo preliminar, el compuesto -denominado anthracimycin- parece ser efectivo para combatir algunos tipos de 'superbacterias', como el 'S. aureus' resistente a la meticilina (MRSA en sus siglas en inglés), e infecciones como el ántrax.
Los detalles de la investigación, que se publican en la revista 'Angewandte Chemie', refuerzan el potencial de los océanos como fuente de nuevas armas farmacológicas, tal y como han señalado los autores del trabajo, científicos de la Universidad de California (EEUU).
Con todo, recuerdan que se trata de un primer hallazgo y que son necesarios muchos análisis posteriores para refrendar la definitiva utilidad sanitaria del producto.
"La verdadera importancia de este trabajo es que el anthracimycin tiene una estructura química nueva y única. El descubrimiento de compuestos químicos completamente nuevos es bastante raro. Este descubrimiento se une a hallazgos previs que mostraban que las bacterias marina son genética y químicamente únicas", ha señalado a la prensa británica william Fenical, principal firmante del trabajo.
Las cada vez más frecuentes resistencias bacterianas ha hecho que el descubrimiento de nuevos antibióticos se convierta en casi una prioridad. Sin embargo, el desarrollo de nuevos fármacos llevaba años estancado. En los últimos 50 años, sólo cuatro nuevas clases de antibióticos se han introducido en el mercado. Su impacto ha sido moderado, mientras que las resistencias bacterianas a los medicamentos habituales no han dejado de crecer.
 
Luxmeter Energy e Hydroquest:

Presentan al mercado acuícola turbinas subacuáticas para generación eléctrica

El sistema consiste en utilizar turbinas subacuáticas de flujo adyacentes para generar energía eléctrica de los causes de pisciculturas y ríos (Mundo Acuícola).
Fecha: 09/08/2013

La empresa Luxmeter Energy, especialista en soluciones energéticas amigables con el medio ambiente, está comercializando un innovador sistema que utiliza turbinas subacuáticas para generar energía eléctrica en pisciculturas y Ríos. Se trata de una tecnología creada, tras varios años de investigación, por la compañía francesa Hydroquest y que ya se está utilizando con éxito en cursos fluviales de Europa y Centroamérica.
Según destaca Claudio Steiner, gerente general de Luxmeter Energy, por medio de este sistema es posible aprovechar la entropía que se produce en las pisciculturas. Con ingresos y salidas de agua permanentes, se pueden generar unos 20 KW/hora con las turbinas más pequeñas, aunque al ubicar varias de éstas en el canal, se puede llegar fácilmente a los 200 KW/hora. La vida útil de las turbinas es de 15 años como mínimo, por lo que esta tecnología podría ser un gran apoyo para las pisciculturas ubicadas a lo largo del territorio nacional, especialmente para las de la zona sur del país.
“El mercado que queremos abordar con esta tecnología es el de agua dulce, como primera etapa. Se puede utilizar en ríos, estuarios o canales, por lo que tiene un alto potencial para esta zona del país”, comenta Carlos Morales, gerente comercial de Luxmeter Energy, quien acota que la velocidad de salida del flujo de agua es clave para que se pueda aprovechar esta tecnología.
En la actualidad se están evaluando tres potenciales clientes en la Región de Los Lagos, que cumplen con los requisitos de instalación, tales como velocidad, ancho y profundidad
de los canales, proyectos que deberían estar concretándose antes de fin de año.
class=MsoNormal>Entre los beneficios del sistema, creado por Hydroquest y distribuido a nivel nacional por Luxmeter Energy, se encuentra la ausencia de impactos en el paisaje (se encuentran sumergidas) y en la fauna acuática, debido a la baja rotación de las turbinas. A esto hay que agregar el ahorro en combustibles fósiles que se obtiene con el uso de esta tecnología.
De acuerdo con lo comentado por Claudio Steiner, “para una empresa productora de salmónidos, es un proyecto de mediano y largo plazo, con un payback que no debería sobrepasar los 7 años”.
Para mayor información sobre este sistema, puede escribir al e-mail info@luxmeter.cl o visitar las páginas www.luxmeter.cl - www.hydroquest.fr