jueves, 20 de septiembre de 2018

Una vacuna contra el anisakis 

(Autor Veronica Motejó)
Un grupo de científicos españoles, procedentes del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, ya trabaja en el desarrollo de la primera vacuna para hacer frente a este terrible problema, según ha informado el diario 'La Razón'. "Estamos empezando a desarrollar una vacuna frente al anisakis de carácter terapéutico, es decir, pensada para intentar que los pacientes ya alérgicos toleren el pescado", asegura Mónica Carrera, investigadora del centro.
Un paso de gigante hacia una cura definitiva y que de momento se encuentra en fase experimental, aunque con resultados de lo más satisfactorios. “El objetivo de la creación de una vacuna frente al anisakis sería evitar la aparición de los síntomas alérgicos en personas que ya estuvieran sensibilizadas al parásito, de la misma manera que hay vacunas contra otros alérgenos como el polen”, explica también Miguel González, miembro de la Unidad de Inmunología del Hospital Universitario La Paz, de Madrid.
Estamos empezando a desarrollar una vacuna frente al anisakis de carácter terapéutico
Este procedimiento se unirá en el futuro a los métodos de detección de anisakis que ya colman los laboratorios de nuestro país. La Academia Galega de Cienciaspremió en su edición de 2016 al Instituto de Investigaciones Marinas y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas por la creación de un sistema de control rápido y efectivo para la detección de diferentes especies de esta larva. ¿Cómo? Utilizando la espectrometría de masas aplicada a la proteómica, es decir, el análisis de proteínas a gran escala. En menos de dos horas, es capaz de localizar las variedades de anisakis más comunes, dando lugar a una solución pionera capaz de salvaguardar la salud de los miles de individuos que cada año se ven afectados por el parásito.

¿Qué especies de pescado son más propensas?

Ante la inseguridad que han provocado los métodos de prevención citados anteriormente, numerosos expertos en la materia han querido precisar las especies de pescado más propensas a la aparición de anisakis, pues no todos los ejemplares que habitan en el mercado son igual de peligrosos. “Muchas especies de peces y cefalópodos pueden actuar como huéspedes intermediariosde los anisakis. Algunas de estas especies forman parte de nuestra gastronomía, como por ejemplo la bacaladilla, la anchoa, la caballa, el jurel, la merluza, la sardina, el bacalao, el rape, el calamar, el pulpo o la sepia”, alertan desde la plataforma Salud y Pescado.

Foto: iStock.
Foto: iStock.
Una lista a la que otras entidades añaden las gambas, los langostinos, la pescadilla, el salmón o el bonito, siendo este último uno de los pescados con mayor riesgo. Solo los ejemplares de agua dulce como la trucha, el panga o la perca están libres de anisakis. Al igual que bivalvos como los mejillones o las almejas, pues su sistema de alimentación es distinto al del resto de especies.

jueves, 22 de marzo de 2018


Crean piensos de acuicultura a partir de subproductos de la cerveza

El proyecto LIFE Brewery tiene como objetivo recuperar los subproductos de la industria cervecera como ingredientes para piensos de acuicultura.
Redacción - 15-03-2018 - 13:00 H

El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), dependiente de la Generalitat de Cataluña, participa en el proyecto LIFE Brewery, que tiene como objetivo recuperar los subproductos de la industria cervecera como ingredientes para piensos de acuicultura, según informa el organismo en un comunicado.

Las pruebas para optimizar la formulación de los primeros prototipos de piensos acuícolas se desarrollan en las instalaciones de IRTA en Mas Bové (Tarragona). En IRTA Sant Carles de la Ràpita se llevarán a cabo los ensayos con tres especies de pez diferentes. La dorada como ejemplo de especie mediterránea, la trucha como ejemplo de agua dulce y el lenguado como pez plano.

El propósito de esta tarea es diseñar tres dietas incluyendo los subproductos de cerveza (bagazo y levadura) como ingredientes que sustituyan a los de origen marino. “Al agregar valor a los subproductos alimentarios, el proyecto se dirige a una de las áreas prioritarias del Plan de Acción de la economía circular de la Unión Europea”, señala IRTA.
Sus objetivos también están alineados con la jerarquía de residuos establecida en la Directiva Marco de Residuos. Por otro lado, al ayudar a reducir los costes de la producción acuícola, se contribuye a los objetivos establecidos en la nueva Política Pesquera Común de la UE.
Por último, añade, el reemplazo de harina de pescado por ingredientes más sostenibles, reducirá la necesidad de capturar peces salvajes, contribuyendo nuevamente a los objetivos establecidos por la Directiva Marco de Estrategia Marina.
Cada día se producen miles de toneladas de subproductos alimentarios en Europa que terminan como residuos al no ser aprovechados. El sector cervecero europeo genera anualmente más de 8 millones de toneladas de subproductos ricos en materia orgánica. De estos, aproximadamente 7 millones corresponden al bagazo y un millón a la levadura.
“Estos subproductos presentan un contenido elevado en nutrientes y otros compuestos de interés por lo que podrían convertirse en ingredientes para piensos, aprovechándose así un subproducto ya generado para sustituir a otros (soja, patata, etc.) cuya producción implican un mayor coste económico e impacto ambiental”.
Los expertos estiman que se podrían valorizar al menos el 75 % de los subproductos generados por el sector cervecero europeo. Sin embargo, es preciso conocer bajo qué condicionantes la valorización de estos subproductos puede ser técnica, económica y ambientalmente rentable.



MONITORIZACIÓN DE LOS PECES EN LA ACUICULTURA







Las nuevas tecnologías acuícolas permitirán monitorizar a los peces individualmente y tratar las aguas incrementando la salud y la producción de  pescado.
Cermaq ha pedido diez licencias para implementar la tecnología que reducirá la huella medioambiental de la piscicultura, elevando la salud y el bienestar de los peces a tal nivel, que cada individuo está monitorizado individualmente.
iFarm se basa en el reconocimiento fotográfico del pescado, permitiendo monitorizar factores como crecimiento, enfermedad, piojos de mar, lesiones y otros aspectos que afectan a la vida de los peces. Además es posible aislar al pez que necesita tratamiento particular, de forma que la extensión del tratamiento puede reducirse drásticamente.

https://youtu.be/JsGPwjEIeio

La firma responsable de esta tecnología, Cermaq, también ha desarrollado un sistema de confinamiento flotante, cuya misión es tratar todas las infecciones que puede contener el agua antes de entrar en la estructura de contención. Con ello se reducen las pérdidas en la producción, se protege al medio contra impactos no deseados, incrementa la productividad y reduce los costes de producción.
Una vez finalice su desarrollo, FlexiFarm puede ser utilizado en más del 80% de las granjas existentes en Noruega, según la máxima altura de ola registrada. El sistema podrá asegurar la reducción del coste de producción por kg de salmón. 
Al entrar el agua en el dispositivo, primero es filtrada y luego es tratada mediante luz ultravioleta para prevenir la entrada al sistema de piojos, algas, bacterias y virus.
Tiene un sistema para moler y dispersar el fango para evitar cargas puntuales bajo la estructura. La descarga de material orgánico puede ser adaptada a la capacidad del área. Al moler el lodo, el pienso será descargado del confinamiento. También tendrá la posibilidad de recoger el lodo. La descarga pasará a través de un filtro donde será recogido y transportado a tierra para un post-proceso.

La acuicultura del mejillón andaluz en mar abierto como fuente de innovación

Productores de la Asociación APROMO - Mejillón AndalucíaRepresentantes de APROMO
Motril (Granada) 21/03/2018 – La producción de mejillón en Andalucía en 2017 seguirá estando por debajo de las 2.000 toneladas métricas, a pesar de que existen 20 empresas autorizadas a la explotación de este recurso en la región. Esta baja producción se explica por la necesaria adaptación a las condiciones oceanográficas y biológicas de este cultivo, que difieren en gran medida a las que se dan, por ejemplo, en Galicia, Valencia o Cataluña.

Así lo ha explicado para misPeces el presidente de la Asociación de Productores de Moluscos en Andalucía (APROMO), José Juan Nogales, quien no obstante se muestra optimista al respecto de cómo se va a comportar en un futuro el sector después de un gran esfuerzo inversor privado en innovación. 

Como explica Nogales, el pasado año los continuos episodios de mareas rojas, a las que hay que añadir un cambio de modelo productivo, hicieron que sólo se cosecharan 1.732,64 TM de mejillones.

Por otro lado, como señala, la mayor parte de los empresarios que se han asentado en la costa andaluza son gallegos, por lo que han tenido que adaptarse a las condiciones oceanográficas de aquí que requieren de una tecnología y ciclos de cosecha distintos. Mientras en Galicia el cultivo se realiza en bateas, en Andalucía el sistema que mejor está funcionando es el de los long-lines. Esto, junto con las condiciones más expuestas de los cultivos fuera de la costa han obligado a innovar tanto en tecnología como en procesos de cultivo y en la comercialización del bivalvo.

Ya el pasado los temporales del primer trimestre en la costa de Algeciras pusieron a prueba las bateas que terminaron encalladas en la playa. Este año, tanto los temporales de enero como los de marzo han hecho también estragos en los parques de cultivo y han provocado ciertas pérdidas por roturas y desprendimiento del bivalvo en los sistemas de longlines.

La buena noticia es que de todo esto está sirviendo a las empresas para aprender a cómo mejorar y existe una gran cantidad de biomasa que, cuando se den las condiciones oportunas, permitirán disparar la producción.

Para este año la Asociación se marca como objetivo la de estructurarse organizativamente, ser capaz de canalizar las demandas de las empresas asociadas, fomentar la innovación a través de ayudas públicas, entrar a formar parte de ASEMA y mejorar la conexión con la Administración.

domingo, 17 de diciembre de 2017

Global Aqua Consulting gana los IV Premios Andalucía Emprende por su alto componente innovador




Global Aqua Consulting gana los IV Premios Andalucía Emprende por su alto componente innovador . El vicepresidente de la Junta de Andalucía ha entregado los galardones en el acto celebrado en el Día de la Persona Emprendedora en Andalucía SEVILLA, 11 Dic.- a la empresa granadina Global Aqua Consulting, dedicada a consultoría en acuicultura y medio ambiente así como a vacunación y control de alevines de peces de cultivo, han recibido el galardon a la mejor empresa de Andalucía en la categoría consolida.



Leer mas: http://www.europapress.es/esandalucia/sevilla/noticia-wug-functional-gums-globan-aqua-ganan-iv-premios-andalucia-emprende-alto-componente-innovador-20171211164841.html




PREVISIONES DE CRECIMIENTO EN ACUICULTURA 2017

Global Aquaculture Alliance hace sus previsiones para cierre de 2017 y avanza crecimientos para 2018 

Ipac - 15 de diciembre de 2017
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir

Global Aquaculture Alliance ha presentado las estimaciones de una encuesta global, coordinada por Darryl Jory, y estimaciones adicionales de Kontali. Para el estudio, se apoya, además, en los datos de FAO hasta 2015 y en aportaciones del Consejo Noruego de Productos del Mar y del Servicio Nacional de Pesquerías Marinas de EE. UU. En él, GAA analiza las evoluciones y previsiones del panga, dorada y lubina, carpas, tilapia, bagre, salmón y otras especes.
Con relación al panga, centrado mayoritariamente en Vietnam, la producción en 2017 se estima en 2,4 millones de toneladas, un 12 % superior a la cifra de 2016 y se espera que a cierre de 2018 el incremento sea un 10 % a mayores situándose en 2,7 millones de toneladas. Mientras los precios de esta especie seguirán a la baja, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, mercados que en los últimos años han perdido peso específico para esta especie que ha ido aumentando sus ventas en mercados alternativos de América Latina y Asia.Cuadro GAATambién superando los 2,26 millones de toneladas estimados a cierre de 2017, los salmónidos han experimentado un aumento en este ejercicio ecónomico con relacion a 2016 y este crecimineto ha sido del 5 %. Para 2018 se espera un aumento de la producción del 7 % situándose a cierre de 2018 en 2,42 millones de toneladas. Noruega seguirá siendo el principal actor con 1,2 millones de toneladas, seguido de Chile que en este año 2017 ha experimentado un crecimiento significativo pasando de las 505.000 toneladas en 2016 a 546.000 toneladas estimadas a cierre de ejercicio. En 2018 Noriega aumentará su producción en un 7 % y Chile lo hará dos puntos porcentuales por encima estimando a cierre de 2018 un nivel de 600.000 toneladas.
La lubina y dorada aumentarán su producción en el Mediterráneo en un 11 % situándose en un total de 350.000 toneladas y las estimaciones de GAA indican que a cierre de 2018 se alcanzarán las 370.000 toneladas, lo que representa un aumento del 6 %. Según el estudio los precios que se han mantenido estables desde 2004 e incluso han disminuido desde 2011 son el principal freno a un mayor incremento de la producción de estas especies. La tilapia, la especie más diversificada geográficamente, ha aumentado constantemente su oferta y se espera que la producción sea de alrededor de 6,4 millones de toneladas en 2017, lo que significa un 6 por ciento más con relación a 2016; crecimiento que se espera que se ralentice y baje al 2,6 % en 2018, año en el que cerrará con 6,5 millones de toenladas; una tasade crecimiento muy por debajo del 9,6 % registrada entre 2008 y 2017. En 2018 se espera que la producción crezca un 2,6 por ciento a 6,5 MTM. Esto sigue siendo significativamente má bajo que la tasa de crecimiento promedio durante el período de 10 años del período 2008 al 2017, que ha sido del 9,6 por ciento. China es el principal productor mundial de tilapia, seguido de Egipto e Indonesia. Para 2017, la estimación promedio de GAA es de 1,7 millones de toneladas para China, casi 900,000 toneladas para Egipto y 800.000 toneladas para Indonesia. 

China es también, con mucho, el productor dominante de carpa absorbiendo el 75 % de la producción de esta especie en 2017 y que se estima en 28 millones de toneladas, un 6 por ciento superior con respecto al año anterior. Se espera que la producción de 2018 aumente en un 5 por ciento a casi 30 millones de toneladas.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Los mejillones pueden salvarse de las mareas rojas

Los mejillones pueden salvarse de las mareas rojas 


 Un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid (España) ha participado en el proyecto Epitox con el objetivo de determinar si es posible producir ciertas estirpes de mejillón que acumulen menos toxinas o, al menos, en niveles por debajo de los que se consideran perjudiciales desde el punto de vista sanitario. En el trabajo se demuestra que es posible hacerlo, reemplazando o complementando la semilla silvestre con semilla producida en un criadero. Esta solución contribuiría a solventar el principal problema del sector mejillonero –las toxinas y las mareas rojas– y a obtener un producto mejor adaptado a los consumidores a un costo menor. El mejillón mediterráneo es una de las principales especies de la acuicultura europea y Galicia, con una producción de alrededor de 200.000 toneladas al año, es la principal región productora de Europa y ocupa uno de los primeros puestos a nivel mundial. El principal problema para el cultivo del mejillón es la acumulación de toxinas provenientes de las floraciones de microalgas –comúnmente conocidas como mareas rojas– que están amenazando seriamente el cultivo de este y otros bivalvos marinos en Galicia. Estos episodios tóxicos recurrentes, que incluso han aumentado en los últimos años, han determinado la prohibición de la comercialización del mejillón durante largos períodos de tiempo. Dado que este evento ecológico es un proceso natural, es difícil encontrar una solución directa y definitiva a este problema. Para intentar reducir los impactos asociados a dichos episodios se puso en marcha el proyecto Epitox en el que se han desarrollado distintos proyectos de investigación. Uno de ellos, coordinado por el Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) y en el que han participado la Universidad de Santiago de Compostela, Geneaqua, el Instituto Gulbenkian de Ciencia, la Universidad de Gerona y la Universidad Politécnica de Madrid tenía por objetivo conseguir, a través de programas selectivos de mejora genética, cepas de mejillón con menor absorción de toxinas y mejor desintoxicación o, en última instancia, con un mejor equilibrio entre ambos procesos. Miguel Ángel Toro, el investigador de la Universidad Politécnica de Madrid que ha participado en el estudio, explica que “para saber si es posible desarrollar un programa de selección genética que permita conseguir una estirpe que no acumule toxina hay que saber que si dejas como reproductores mejillones que acumulan poca toxina, sus hijos también van a acumular poca toxina. Esto solo es posible si el valor de la heredabilidad es sustancial”. En el estudio, señala el investigador, “estimamos la heredabilidad y las correlaciones (genéticas y fenotípicas) para la concentración de toxinas tanto después de un episodio tóxico relacionado con la toxina diarreica principal (el ácido ocadaico) como después de un período de depuración en instalaciones interiores. Aprovechamos el diseño experimental para estimar los mismos parámetros para otros rasgos relevantes para la producción de mejillón, como los relacionados con el crecimiento y el color”. Los resultados obtenidos mostraron que las heredabilidades fueron moderadas pero significativas, tanto después de los períodos de acumulación como de desintoxicación, lo que señalaba la posibilidad de reducir la concentración de toxinas a través de programas de mejora en mejillones.