jueves, 22 de marzo de 2018


La acuicultura del mejillón andaluz en mar abierto como fuente de innovación

Productores de la Asociación APROMO - Mejillón AndalucíaRepresentantes de APROMO
Motril (Granada) 21/03/2018 – La producción de mejillón en Andalucía en 2017 seguirá estando por debajo de las 2.000 toneladas métricas, a pesar de que existen 20 empresas autorizadas a la explotación de este recurso en la región. Esta baja producción se explica por la necesaria adaptación a las condiciones oceanográficas y biológicas de este cultivo, que difieren en gran medida a las que se dan, por ejemplo, en Galicia, Valencia o Cataluña.

Así lo ha explicado para misPeces el presidente de la Asociación de Productores de Moluscos en Andalucía (APROMO), José Juan Nogales, quien no obstante se muestra optimista al respecto de cómo se va a comportar en un futuro el sector después de un gran esfuerzo inversor privado en innovación. 

Como explica Nogales, el pasado año los continuos episodios de mareas rojas, a las que hay que añadir un cambio de modelo productivo, hicieron que sólo se cosecharan 1.732,64 TM de mejillones.

Por otro lado, como señala, la mayor parte de los empresarios que se han asentado en la costa andaluza son gallegos, por lo que han tenido que adaptarse a las condiciones oceanográficas de aquí que requieren de una tecnología y ciclos de cosecha distintos. Mientras en Galicia el cultivo se realiza en bateas, en Andalucía el sistema que mejor está funcionando es el de los long-lines. Esto, junto con las condiciones más expuestas de los cultivos fuera de la costa han obligado a innovar tanto en tecnología como en procesos de cultivo y en la comercialización del bivalvo.

Ya el pasado los temporales del primer trimestre en la costa de Algeciras pusieron a prueba las bateas que terminaron encalladas en la playa. Este año, tanto los temporales de enero como los de marzo han hecho también estragos en los parques de cultivo y han provocado ciertas pérdidas por roturas y desprendimiento del bivalvo en los sistemas de longlines.

La buena noticia es que de todo esto está sirviendo a las empresas para aprender a cómo mejorar y existe una gran cantidad de biomasa que, cuando se den las condiciones oportunas, permitirán disparar la producción.

Para este año la Asociación se marca como objetivo la de estructurarse organizativamente, ser capaz de canalizar las demandas de las empresas asociadas, fomentar la innovación a través de ayudas públicas, entrar a formar parte de ASEMA y mejorar la conexión con la Administración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario