jueves, 22 de marzo de 2018


Crean piensos de acuicultura a partir de subproductos de la cerveza

El proyecto LIFE Brewery tiene como objetivo recuperar los subproductos de la industria cervecera como ingredientes para piensos de acuicultura.
Redacción - 15-03-2018 - 13:00 H

El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), dependiente de la Generalitat de Cataluña, participa en el proyecto LIFE Brewery, que tiene como objetivo recuperar los subproductos de la industria cervecera como ingredientes para piensos de acuicultura, según informa el organismo en un comunicado.

Las pruebas para optimizar la formulación de los primeros prototipos de piensos acuícolas se desarrollan en las instalaciones de IRTA en Mas Bové (Tarragona). En IRTA Sant Carles de la Ràpita se llevarán a cabo los ensayos con tres especies de pez diferentes. La dorada como ejemplo de especie mediterránea, la trucha como ejemplo de agua dulce y el lenguado como pez plano.

El propósito de esta tarea es diseñar tres dietas incluyendo los subproductos de cerveza (bagazo y levadura) como ingredientes que sustituyan a los de origen marino. “Al agregar valor a los subproductos alimentarios, el proyecto se dirige a una de las áreas prioritarias del Plan de Acción de la economía circular de la Unión Europea”, señala IRTA.
Sus objetivos también están alineados con la jerarquía de residuos establecida en la Directiva Marco de Residuos. Por otro lado, al ayudar a reducir los costes de la producción acuícola, se contribuye a los objetivos establecidos en la nueva Política Pesquera Común de la UE.
Por último, añade, el reemplazo de harina de pescado por ingredientes más sostenibles, reducirá la necesidad de capturar peces salvajes, contribuyendo nuevamente a los objetivos establecidos por la Directiva Marco de Estrategia Marina.
Cada día se producen miles de toneladas de subproductos alimentarios en Europa que terminan como residuos al no ser aprovechados. El sector cervecero europeo genera anualmente más de 8 millones de toneladas de subproductos ricos en materia orgánica. De estos, aproximadamente 7 millones corresponden al bagazo y un millón a la levadura.
“Estos subproductos presentan un contenido elevado en nutrientes y otros compuestos de interés por lo que podrían convertirse en ingredientes para piensos, aprovechándose así un subproducto ya generado para sustituir a otros (soja, patata, etc.) cuya producción implican un mayor coste económico e impacto ambiental”.
Los expertos estiman que se podrían valorizar al menos el 75 % de los subproductos generados por el sector cervecero europeo. Sin embargo, es preciso conocer bajo qué condicionantes la valorización de estos subproductos puede ser técnica, económica y ambientalmente rentable.



MONITORIZACIÓN DE LOS PECES EN LA ACUICULTURA







Las nuevas tecnologías acuícolas permitirán monitorizar a los peces individualmente y tratar las aguas incrementando la salud y la producción de  pescado.
Cermaq ha pedido diez licencias para implementar la tecnología que reducirá la huella medioambiental de la piscicultura, elevando la salud y el bienestar de los peces a tal nivel, que cada individuo está monitorizado individualmente.
iFarm se basa en el reconocimiento fotográfico del pescado, permitiendo monitorizar factores como crecimiento, enfermedad, piojos de mar, lesiones y otros aspectos que afectan a la vida de los peces. Además es posible aislar al pez que necesita tratamiento particular, de forma que la extensión del tratamiento puede reducirse drásticamente.

https://youtu.be/JsGPwjEIeio

La firma responsable de esta tecnología, Cermaq, también ha desarrollado un sistema de confinamiento flotante, cuya misión es tratar todas las infecciones que puede contener el agua antes de entrar en la estructura de contención. Con ello se reducen las pérdidas en la producción, se protege al medio contra impactos no deseados, incrementa la productividad y reduce los costes de producción.
Una vez finalice su desarrollo, FlexiFarm puede ser utilizado en más del 80% de las granjas existentes en Noruega, según la máxima altura de ola registrada. El sistema podrá asegurar la reducción del coste de producción por kg de salmón. 
Al entrar el agua en el dispositivo, primero es filtrada y luego es tratada mediante luz ultravioleta para prevenir la entrada al sistema de piojos, algas, bacterias y virus.
Tiene un sistema para moler y dispersar el fango para evitar cargas puntuales bajo la estructura. La descarga de material orgánico puede ser adaptada a la capacidad del área. Al moler el lodo, el pienso será descargado del confinamiento. También tendrá la posibilidad de recoger el lodo. La descarga pasará a través de un filtro donde será recogido y transportado a tierra para un post-proceso.

La acuicultura del mejillón andaluz en mar abierto como fuente de innovación

Productores de la Asociación APROMO - Mejillón AndalucíaRepresentantes de APROMO
Motril (Granada) 21/03/2018 – La producción de mejillón en Andalucía en 2017 seguirá estando por debajo de las 2.000 toneladas métricas, a pesar de que existen 20 empresas autorizadas a la explotación de este recurso en la región. Esta baja producción se explica por la necesaria adaptación a las condiciones oceanográficas y biológicas de este cultivo, que difieren en gran medida a las que se dan, por ejemplo, en Galicia, Valencia o Cataluña.

Así lo ha explicado para misPeces el presidente de la Asociación de Productores de Moluscos en Andalucía (APROMO), José Juan Nogales, quien no obstante se muestra optimista al respecto de cómo se va a comportar en un futuro el sector después de un gran esfuerzo inversor privado en innovación. 

Como explica Nogales, el pasado año los continuos episodios de mareas rojas, a las que hay que añadir un cambio de modelo productivo, hicieron que sólo se cosecharan 1.732,64 TM de mejillones.

Por otro lado, como señala, la mayor parte de los empresarios que se han asentado en la costa andaluza son gallegos, por lo que han tenido que adaptarse a las condiciones oceanográficas de aquí que requieren de una tecnología y ciclos de cosecha distintos. Mientras en Galicia el cultivo se realiza en bateas, en Andalucía el sistema que mejor está funcionando es el de los long-lines. Esto, junto con las condiciones más expuestas de los cultivos fuera de la costa han obligado a innovar tanto en tecnología como en procesos de cultivo y en la comercialización del bivalvo.

Ya el pasado los temporales del primer trimestre en la costa de Algeciras pusieron a prueba las bateas que terminaron encalladas en la playa. Este año, tanto los temporales de enero como los de marzo han hecho también estragos en los parques de cultivo y han provocado ciertas pérdidas por roturas y desprendimiento del bivalvo en los sistemas de longlines.

La buena noticia es que de todo esto está sirviendo a las empresas para aprender a cómo mejorar y existe una gran cantidad de biomasa que, cuando se den las condiciones oportunas, permitirán disparar la producción.

Para este año la Asociación se marca como objetivo la de estructurarse organizativamente, ser capaz de canalizar las demandas de las empresas asociadas, fomentar la innovación a través de ayudas públicas, entrar a formar parte de ASEMA y mejorar la conexión con la Administración.