Blog destinado a los acuicultores, para estar al día de lo más relevante y destacado de las noticias e investigaciones en el sector. Blog elaborado por Margarita Martínez Jaime (Licenciada en Biología y administradora de la empresa Global Aqua Consulting)
domingo, 17 de diciembre de 2017
PREVISIONES DE CRECIMIENTO EN ACUICULTURA 2017
Global Aquaculture Alliance hace sus previsiones para cierre de 2017 y avanza crecimientos para 2018
Global Aquaculture Alliance ha presentado las estimaciones de una encuesta global, coordinada por Darryl Jory, y estimaciones adicionales de Kontali. Para el estudio, se apoya, además, en los datos de FAO hasta 2015 y en aportaciones del Consejo Noruego de Productos del Mar y del Servicio Nacional de Pesquerías Marinas de EE. UU. En él, GAA analiza las evoluciones y previsiones del panga, dorada y lubina, carpas, tilapia, bagre, salmón y otras especes.
Con relación al panga, centrado mayoritariamente en Vietnam, la producción en 2017 se estima en 2,4 millones de toneladas, un 12 % superior a la cifra de 2016 y se espera que a cierre de 2018 el incremento sea un 10 % a mayores situándose en 2,7 millones de toneladas. Mientras los precios de esta especie seguirán a la baja, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, mercados que en los últimos años han perdido peso específico para esta especie que ha ido aumentando sus ventas en mercados alternativos de América Latina y Asia.
También superando los 2,26 millones de toneladas estimados a cierre de 2017, los salmónidos han experimentado un aumento en este ejercicio ecónomico con relacion a 2016 y este crecimineto ha sido del 5 %. Para 2018 se espera un aumento de la producción del 7 % situándose a cierre de 2018 en 2,42 millones de toneladas. Noruega seguirá siendo el principal actor con 1,2 millones de toneladas, seguido de Chile que en este año 2017 ha experimentado un crecimiento significativo pasando de las 505.000 toneladas en 2016 a 546.000 toneladas estimadas a cierre de ejercicio. En 2018 Noriega aumentará su producción en un 7 % y Chile lo hará dos puntos porcentuales por encima estimando a cierre de 2018 un nivel de 600.000 toneladas.
La lubina y dorada aumentarán su producción en el Mediterráneo en un 11 % situándose en un total de 350.000 toneladas y las estimaciones de GAA indican que a cierre de 2018 se alcanzarán las 370.000 toneladas, lo que representa un aumento del 6 %. Según el estudio los precios que se han mantenido estables desde 2004 e incluso han disminuido desde 2011 son el principal freno a un mayor incremento de la producción de estas especies. La tilapia, la especie más diversificada geográficamente, ha aumentado constantemente su oferta y se espera que la producción sea de alrededor de 6,4 millones de toneladas en 2017, lo que significa un 6 por ciento más con relación a 2016; crecimiento que se espera que se ralentice y baje al 2,6 % en 2018, año en el que cerrará con 6,5 millones de toenladas; una tasade crecimiento muy por debajo del 9,6 % registrada entre 2008 y 2017. En 2018 se espera que la producción crezca un 2,6 por ciento a 6,5 MTM. Esto sigue siendo significativamente má bajo que la tasa de crecimiento promedio durante el período de 10 años del período 2008 al 2017, que ha sido del 9,6 por ciento. China es el principal productor mundial de tilapia, seguido de Egipto e Indonesia. Para 2017, la estimación promedio de GAA es de 1,7 millones de toneladas para China, casi 900,000 toneladas para Egipto y 800.000 toneladas para Indonesia.
China es también, con mucho, el productor dominante de carpa absorbiendo el 75 % de la producción de esta especie en 2017 y que se estima en 28 millones de toneladas, un 6 por ciento superior con respecto al año anterior. Se espera que la producción de 2018 aumente en un 5 por ciento a casi 30 millones de toneladas.
Global Aquaculture Alliance ha presentado las estimaciones de una encuesta global, coordinada por Darryl Jory, y estimaciones adicionales de Kontali. Para el estudio, se apoya, además, en los datos de FAO hasta 2015 y en aportaciones del Consejo Noruego de Productos del Mar y del Servicio Nacional de Pesquerías Marinas de EE. UU. En él, GAA analiza las evoluciones y previsiones del panga, dorada y lubina, carpas, tilapia, bagre, salmón y otras especes.
Con relación al panga, centrado mayoritariamente en Vietnam, la producción en 2017 se estima en 2,4 millones de toneladas, un 12 % superior a la cifra de 2016 y se espera que a cierre de 2018 el incremento sea un 10 % a mayores situándose en 2,7 millones de toneladas. Mientras los precios de esta especie seguirán a la baja, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, mercados que en los últimos años han perdido peso específico para esta especie que ha ido aumentando sus ventas en mercados alternativos de América Latina y Asia.
También superando los 2,26 millones de toneladas estimados a cierre de 2017, los salmónidos han experimentado un aumento en este ejercicio ecónomico con relacion a 2016 y este crecimineto ha sido del 5 %. Para 2018 se espera un aumento de la producción del 7 % situándose a cierre de 2018 en 2,42 millones de toneladas. Noruega seguirá siendo el principal actor con 1,2 millones de toneladas, seguido de Chile que en este año 2017 ha experimentado un crecimiento significativo pasando de las 505.000 toneladas en 2016 a 546.000 toneladas estimadas a cierre de ejercicio. En 2018 Noriega aumentará su producción en un 7 % y Chile lo hará dos puntos porcentuales por encima estimando a cierre de 2018 un nivel de 600.000 toneladas.
La lubina y dorada aumentarán su producción en el Mediterráneo en un 11 % situándose en un total de 350.000 toneladas y las estimaciones de GAA indican que a cierre de 2018 se alcanzarán las 370.000 toneladas, lo que representa un aumento del 6 %. Según el estudio los precios que se han mantenido estables desde 2004 e incluso han disminuido desde 2011 son el principal freno a un mayor incremento de la producción de estas especies. La tilapia, la especie más diversificada geográficamente, ha aumentado constantemente su oferta y se espera que la producción sea de alrededor de 6,4 millones de toneladas en 2017, lo que significa un 6 por ciento más con relación a 2016; crecimiento que se espera que se ralentice y baje al 2,6 % en 2018, año en el que cerrará con 6,5 millones de toenladas; una tasade crecimiento muy por debajo del 9,6 % registrada entre 2008 y 2017. En 2018 se espera que la producción crezca un 2,6 por ciento a 6,5 MTM. Esto sigue siendo significativamente má bajo que la tasa de crecimiento promedio durante el período de 10 años del período 2008 al 2017, que ha sido del 9,6 por ciento. China es el principal productor mundial de tilapia, seguido de Egipto e Indonesia. Para 2017, la estimación promedio de GAA es de 1,7 millones de toneladas para China, casi 900,000 toneladas para Egipto y 800.000 toneladas para Indonesia.
China es también, con mucho, el productor dominante de carpa absorbiendo el 75 % de la producción de esta especie en 2017 y que se estima en 28 millones de toneladas, un 6 por ciento superior con respecto al año anterior. Se espera que la producción de 2018 aumente en un 5 por ciento a casi 30 millones de toneladas.
lunes, 11 de diciembre de 2017
Los mejillones pueden salvarse de las mareas rojas
Los mejillones pueden salvarse de las mareas rojas
Un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid (España) ha participado en el proyecto Epitox con el objetivo de determinar si es posible producir ciertas estirpes de mejillón que acumulen menos toxinas o, al menos, en niveles por debajo de los que se consideran perjudiciales desde el punto de vista sanitario. En el trabajo se demuestra que es posible hacerlo, reemplazando o complementando la semilla silvestre con semilla producida en un criadero. Esta solución contribuiría a solventar el principal problema del sector mejillonero –las toxinas y las mareas rojas– y a obtener un producto mejor adaptado a los consumidores a un costo menor.
El mejillón mediterráneo es una de las principales especies de la acuicultura europea y Galicia, con una producción de alrededor de 200.000 toneladas al año, es la principal región productora de Europa y ocupa uno de los primeros puestos a nivel mundial.
El principal problema para el cultivo del mejillón es la acumulación de toxinas provenientes de las floraciones de microalgas –comúnmente conocidas como mareas rojas– que están amenazando seriamente el cultivo de este y otros bivalvos marinos en Galicia. Estos episodios tóxicos recurrentes, que incluso han aumentado en los últimos años, han determinado la prohibición de la comercialización del mejillón durante largos períodos de tiempo. Dado que este evento ecológico es un proceso natural, es difícil encontrar una solución directa y definitiva a este problema.
Para intentar reducir los impactos asociados a dichos episodios se puso en marcha el proyecto Epitox en el que se han desarrollado distintos proyectos de investigación. Uno de ellos, coordinado por el Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) y en el que han participado la Universidad de Santiago de Compostela, Geneaqua, el Instituto Gulbenkian de Ciencia, la Universidad de Gerona y la Universidad Politécnica de Madrid tenía por objetivo conseguir, a través de programas selectivos de mejora genética, cepas de mejillón con menor absorción de toxinas y mejor desintoxicación o, en última instancia, con un mejor equilibrio entre ambos procesos.
Miguel Ángel Toro, el investigador de la Universidad Politécnica de Madrid que ha participado en el estudio, explica que “para saber si es posible desarrollar un programa de selección genética que permita conseguir una estirpe que no acumule toxina hay que saber que si dejas como reproductores mejillones que acumulan poca toxina, sus hijos también van a acumular poca toxina. Esto solo es posible si el valor de la heredabilidad es sustancial”.
En el estudio, señala el investigador, “estimamos la heredabilidad y las correlaciones (genéticas y fenotípicas) para la concentración de toxinas tanto después de un episodio tóxico relacionado con la toxina diarreica principal (el ácido ocadaico) como después de un período de depuración en instalaciones interiores. Aprovechamos el diseño experimental para estimar los mismos parámetros para otros rasgos relevantes para la producción de mejillón, como los relacionados con el crecimiento y el color”.
Los resultados obtenidos mostraron que las heredabilidades fueron moderadas pero significativas, tanto después de los períodos de acumulación como de desintoxicación, lo que señalaba la posibilidad de reducir la concentración de toxinas a través de programas de mejora en mejillones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)