lunes, 21 de octubre de 2013

La panacea que escapó del vertedero

Fuente: Ideal Digital, 19/10/2013

Investigadores y empresarios granadinos han puesto en marcha una ‘spin-off’ que se dedicará a comercializar un desecho de la aceituna capaz de multiplicar la eficacia de los piensos de aves, cerdos y truchas.



Planta de producción de ácido maslínico.

Un grupo de investigadores granadinos descubrió que un compuesto derivado de los residuos de la molturación de la aceituna sirve para engordar con mayor eficacia a truchas, cerdos y aves, y que este ácido es, además, capaz de ralentizar enfermedades como el cáncer de colon o el sida. Ahora, los científicos pasan del laboratorio al negocio y quieren dar a conocer las múltiples bondades que este ácido maslínico esconde, tanto para la salud humana como para la ganadería y la acuicultura.

Las bases de esta nueva ‘spin-off’, propiciada por la Oficina de Transferencias de Resultados de Investigaciones (OTRI) de la Universidad de Granada, aún se están fraguando, pero sus integrantes esperan comenzar la actividad a mediados del año próximo. La fábrica de ácido maslínico estará ubicada en una parcela de más de 5.000 metros cuadrados del Parque Metropolitano de Granada. Sus responsables aseguran que sólo faltan algunos trámites administrativos para comenzar a construir. Así, a mediados del año próximo pondrán en la calle un remedio grandioso que hasta ahora engrosaba las montañas de los vertederos y suponía una amenaza para el medio ambiente.

«El ácido maslínico actúa como un inhibidor de proteasas; es decir, hace que no actúen estas enzimas encargadas de romper algunas proteínas que trabajan en la digestión», explica el profesor Andrés García-Granados, especialista en el tema. El producto acelera así el crecimiento animal con menos cantidad de alimento.
La empresa, que se denominará ‘Biomaslinic’, tendrá capacidad para producir 3.000 kilos de ácido al día, trabajando a máximo rendimiento en tres turnos, según revela José Prado Osuna, presidente del Consejo de Administración. La compañía cuenta con cinco socios, entre investigadores y empresarios y se necesitarán más de 3.000 millones de euros para sacarla a flote.

«Se ha demostrado que utilizando este pienso los animales necesitan comer entre un 7 y un 20% menos de alimentos, depende del tipo de ser vivo y de la alimentación», defiende Prado, que prevé que el compuesto se comercialice tanto en el país como en el extranjero.

Venderlo al mundo

«La dosis establecida para el consumo estaría en torno a 100 miligramos por kilo de pienso. Queremos trabajar en el sector de la ganadería, con las explotaciones de engorde de cerdos y las de cría de aves de España. Y también vemos factible vender el producto a empresas dedicadas a la acuicultura a nivel internacional, porque en este ámbito existe mucha demanda, que no sé si seríamos capaces de cubrir», señala el que hasta ahora hace las veces de gerente de este proyecto empresarial.

El profesor Andrés García-Granados lidera el grupo de químicos que fueron capaces de aislar este compuesto del alpeorujo. Sus colegas lo presentan como el «hombre que más sabe sobre alpeorujo de la tierra». Sus hallazgos sirvieron a José Antonio Lupiáñez para investigar cómo actuaba el ácido en el desarrollo de las truchas. El resultado fue todo un éxito. El ácido maslínico consiguió multiplicar por tres el proceso de crecimiento con menos de la mitad de alimento.

Además, Lupiáñez destaca que este compuesto no afecta de ningún modo a la salud de los peces, que se crían totalmente aptos para el consumo. «El problema era que cualquier manipulación creaba problemas y necesitábamos encontrar algo natural, como fue este inhibidor sacado del olivo», explica el biólogo.

El ácido ha sido investigado como tratamiento complementario para el cáncer de colon, el virus del sida e incluso el envejecimiento prematuro. «Ahora estamos estudiando la sustancia en línea de tumores de cáncer de colon y se ha comprobado que elimina las células cancerígenas, sin alterar otras células», adelanta Lupiáñez, que previene que estos hallazgos tienen que ser revisados en hospitales.

La ‘spin-off’ se guarda un as en la manga porque a partir de febrero, cuando se cumpla el año de silencio preciso para las patentes, podrán sacar a la luz tres nuevas revelaciones.


jueves, 3 de octubre de 2013

Expertos abogan por la cría en cautividad tras caer la población de atún rojo

Fuente: Besana Portalagrario
18 de Septiembre de 2013
 
Con la cría en cautividad se podría paliar otro de los problemas de esta especie, que es el alto precio que supone comercializarla.
Expertos participantes en el XII Encuentro de Capitanes de Almadraba "Arraéz y Sotarraéz" de Isla Cristina (Huelva) han abogado por impulsar la cría en cautividad del atún rojo después de que la población mundial haya caído un 43 por ciento por sobrepesca.

Este encuentro prolonga sus actividades durante buena parte del mes de septiembre y el mismo engloba unas jornadas científicas sobre la especie, que congrega a especialistas procedentes de España, Portugal, Japón y Marruecos.

El profesor de Zoología de la Universidad de Cádiz Antonio Medina ha indicado que el atún rojo es una especie "complicada de estudiar y domesticar", aunque se trabaja con el fin de conseguir animales en cautividad "para reducir la presión que sufre la especie en estos momentos".

Con la cría en cautividad, ha señalado, se podría paliar otro de los problemas de esta especie, que es el alto precio que supone comercializarla.

Un aspecto en el que han coincidido otros participantes reunidos en Isla Cristina que han tenido en cuenta que los países pesqueros de la zona Asia-Pacífico han acordado en Fukuoka (Japón) reducir en un 15 % la captura de ejemplares jóvenes de atún rojo en el 2014.

En Isla Cristina se reúnen expertos internacionales en la pesca del atún mediante la técnica de las almadrabas, para analizar el presente y futuro del sector, así como la influencia que el atún tiene en la economía pesquera actual.

PharmaMar investiga una molécula marina para cáncer hematológico y sólido con un nuevo mecanismo de acción

Fuente: lainformacion.com

martes, 10/09/13 - 14:25

 

Pipecolidepsin A, que aún es "prematura", está siendo desarrollada con la colaboración de la Universidad de Barcelona

PharmaMar, compañía del Grupo Zeltia, investiga una molécula marina para cánceres hematológicos y sólidos con un nuevo mecanismo de acción. Los primeros datos de esta molécula en desarrollo sintetizada con la Universidad de Barcelona se van a presentar durante el 'XIV Simposio Internacional de Productos Naturales Marinos (MaNaPro)'.

Ésta, que se denomina pipecolidepsin A, y cuyos primeros resultados 'in vitro' han sido publicados en 'Nature', "es un péptido cíclico extraído de la esponja". Así lo asegura la presidenta del comité organizador de MaNaPro y directora de I+D de PharmaMar, Carmen Cuevas, que añade que, tras ello, "hay que reproducirla en el laboratorio". De cualquier forma, subraya que esta molécula "aún es prematura", ya que para los ensayos clínicos "queda mucho".

El evento, organizado por primera vez por una entidad privada y que se va a celebrar en la Isla de La Toja (Pontevedra) del 15 al 20 de septiembre, coincide en el tiempo con la Conferencia Europea de Productos Naturales Marinos, que tendrá la misma ubicación.

No obstante, el simposio servirá también para los investigadores más importantes en investigación marina ofrezcan también sus avances. Todos ellos expondrán "los últimos componentes marinos aislados", explica.

Tal es la importancia de esta nueva forma de investigación que "es óptima para el desarrollo de tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades", señala Cuevas, que entre estas últimas destaca los hallazgos obtenidos en áreas terapéuticas como "el sistema inmune y la psoriasis", así como fármacos "antiinflamatorios o analgésicos".

En esta misma línea se muestra el presidente de PharmaMar, José María Fernández Sousa-Faro, que indica que la búsqueda de moléculas de origen marino para el desarrollo de fármacos "es una nueva frontera". Además, expone que la idea es obtener terapias "radicalmente nuevas".

Para ello, y como compañía "líder y pionera" en la materia, se persigue crear fármacos "que sean diferentes en su forma de matar al cáncer". "Buscamos fármacos que sean primeros de su clase", manifiesta al tiempo que asegura que pipecolidepsin A cumple esta exigencia.

Por último, el director de la Agencia Gallega de Innovación, Manuel Varela, destaca la iniciativa de la Xunta de Galicia de apoyar este congreso, así como el hecho de invertir en investigación, lo que "llega al mercado y genera riqueza".

Por ello, y mediante las ayudas al desarrollo regional que la Unión Europea va a destinar a Galicia durante los siete próximos años, sostiene que se van a desarrollar planes de ayuda a la investigación. Para esta causa, el gobierno gallego dispondrá de 1.200 millones de euros.

(EuropaPress)

 

LA RECUPERACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE OSTRA PLANA MÁS CERCA QUE NUNCA


 

02/10/2013
Fuente: Foro de Recursos Marinos y Acuicultura de las Rías Gallegas (Noticia publicada el 02/10/2013)

El mismo día de la inauguración del Foro, el día 10 de octubre, y tras tres años de duro trabajo, se celebra en la Fundación Cetmar en Vigo el taller final sobre el proyecto Oysterecover, que finaliza este mes, para proceder a la diseminación de los resultados alcanzados a los participantes industriales del proyecto más otros agentes del sector ostrícola y la administración. Unos resultados que indican que la recuperación de los bancos de ostra plana puede ser ya una realidad cercana.

El día siguiente a este taller, la coordinara del proyecto, Rosa Fernández del Centro Tecnológico del Mar (Cetmar), y el coordinador científico del mismo, Antonio Villalba, del Centro de Investigaciones Marinas (CIMA), acudirán al Foro de los Recursos Marinos y de la Acuicultura de las Rías Gallegas para compartir con los asistentes esos espectaculares resultados. Lo harán en la mesa de trabajo: "Difusión Tecnológica".

El proyecto Oyesterecover nace en su momento como una necesidad creciente por parte de un sector, el ostrícola, que tras episodios de mortalidad elevada y sobreexplotación que diezmaron las poblaciones de ostra plana (Ostrea edulis), se encontraron posteriormente con un problema todavía mayor: dos enfermedades-causadas por Marteilia refrigens y Bonamia ostreae- que se propagaron a principios de los 70 y los 80, reduciendo drásticamente la producción. A pesar de las nuevas prácticas de gestión y de los intensivos programas de repoblación, la producción de O. edulis ha permanecido baja desde entonces; y en concreto muy perjudicada por la Bonamia ostreae con elevadas mortandades, de incluso hasta el 90%. Ante esta situación y bajo la premisa de que la recuperación de la producción esta especie autóctona europea podría representar una gran oportunidad para la industria marisquera de Europa; con este proyecto lo que se ha pretendido es establecer las bases científicas y los estándares y protocolos técnicos para la recuperación de la producción de ostra plana mediante distintas estrategias con el fin de abordar esa principal limitación: la bonamiosis.

"La única manera efectiva de luchar contra la bonamisosis, que se apuntó tras tres programas pilotos previos a este proyecto es la producción de una estirpe resistente", explican Antonio Villalba. Y el objetivo de este proyecto ha sido, por tanto, seguir ese camino, esto es, "profundizar en el conocimiento de la interacción de la ostra con el parásito para identificar marcadores moleculares de resistencia; de manera que si somos capaces de identificar esos marcadores moleculares, basta simplemente con ver si están presentes en una ostra, sin esperar a ver cómo aguanta la enfermedad, y utilizarla como reproductor. Efectivamente, en este proyecto hemos detectado marcadores moleculares de resistencia, sin dejar nada al azar. Y este es uno de los puntos más brillantes del proyecto".

Pero Oyestrecover no se ha quedado aquí, en identificar esos marcadores moleculares, hitos además para futuros estudios, sino que se ha estudiado el ciclo del vida del parásito, etapas de vida que no se conocían; se han comparado diferentes métodos de diagnóstico de la enfermedad, que ha dado resultados muy interesantes; se ha hecho una caracterización de los bancos de ostra en base a un análisis demográfico complementado con un análisis patológico y un análisis genético; se ha estudiado cómo se trasmite el parásito, etc. En este último caso, explica el coordinador técnico del proyecto, "sabíamos que el parásito se trasmite directamente de una ostra enferma a una ostra sana, pero sospechábamos que podría haber otro tipo de especies en el área que podrían participar también en esa transmisión; una información muy importante a la hora de gestionar un banco natural: ver si hay otros focos de infección. Unos resultados muy interesantes que trasmitiremos en la reunión final del proyecto y también en ForoAcui".

Cómo señala Rosa Fernández del Cetmar, la aplicabilidad de los resultados obtenidos es inmediata "a partir de mañana mismo, con los resultados alcanzados se podría comenzar a trabajar en programas de selección genética para ostra plana resistente a la bonamiosis y con ello empezar a recuperar la producción".

Para Antonio Villalba, tras estos resultados, "solo nos queda encontrar el marco adecuado para que la industria se implique directamente". Con los avances obtenidos en Oysterecover sumados a los de otro proyecto europeo, SETTLE, en el que participa la Universidad de Santiago, y ya finalizado, destinado a optimizar la producción de semilla de ostra plana europea en criadero con un protocolo fiable, "la ostra plana se podría multiplicar a corto plazo. En un horizonte a cinco años, el panorama podría cambiar completamente", finaliza Villalba.

Actualmente las mortalidades achacadas a la bonamiosis alcanza en zonas como Galicia el 90% de la producción de la ostra plana, la mortalidad de ostra utilizando semilla resistente se sitúa sólo en torno a un 30%.

Para alcanzar satisfactoriamente el objetivo de establecer los estándares, procedimientos y bases científicas y técnicas que permitan la recuperación de la producción de O. edulis, a través del desarrollo de estrategias que permitan abordar la principal limitación, la bonamiosis, las agrupaciones de pymes y las pymes implicadas en el proyecto han contratado a los centros de investigación y las universidades europeas que más han contribuido al avance científico en la recuperación de O. edulis. En el caso de Galicia la participación del sector ostrícola en el proyecto ha venido de la mano de la Cofradía de Noia y la empresa "José María Daporta Leiro e Hijos S.L.". También destaca en el caso de Galicia el trabajo realizado por departamento de genética de la facultad de Veterinaria de la USC, concretamente el papel jugado por Acuigen, que Antonio Villalba califica de "brillante y fundamental".

XVI FORO DE LOS RECURSOS MARIÑOS E DA ACUICULTURA DAS RÍAS GALEGAS

Susana Rodríguez Carballo, Directora general de Desarrollo Pesquero asistirá a la inauguración oficial de decimosexta edición de ForoAcui, que tendrá lugar en el Hotel Hesperia Isla de la Toja (O Grove, Pontevedra) los días 10 y 11 de octubre. La conselleira de Medio Rural y del Mar, Rosa Quintana, será la encargada de clausurarlo.

El Foro de los Recursos Marinos y de la Acuicultura de las Rías Gallegas tiene como objeto actualizar el conocimiento y mostrar los avances más recientes en los ámbitos de los recursos marinos y la acuicultura así como favorecer el contacto entre centros de investigación, empresas e instituciones públicas de Galicia, España y Europa.

Como en ediciones anteriores ForoAcui se estructurará en cinco mesas de debate que en esta edición se han definido como: Marisqueo y pesca de bajura; Acuicultura; Empresa y recursos; Difusión Tecnológica; y Calidad del producto; así como distintas conferencias magistrales. Como también viene siendo habitual y, paralelamente, se celebra el Ciclo "Cultivando o mar", que llega este año a su vigésimo quinta edición, una fecha conmemorativa para que se ha preparado una charla y acto singulares que correrán a cargo de Javier Olleros, del Restaurante Culler de Pau, poseedor de una Estrella Michelin.

En la pasada edición del Foro de los Recursos Marinos y de la Acuicultura de las Rías Gallegas fueron más de 25 expertos los que expusieron las últimas novedades y avances tanto en materia pesquera como acuícola ante los más de 200 asistentes.