sábado, 14 de enero de 2017



Investigadores europeos abordan la problemática de las enfermedades parasitarias en acuicultura  

diciembre 2016
  • Se han publicado 11 artículos científicos que incluyen: los efectos de los parásitos zoonóticos en los peces y en la salud de los consumidores, el papel de las comunidades fúngicas como supresores de otros hongos y el efecto positivo de varias sustancias que minimizan el efecto negativo de parásitos en las agallas de la dorada.
Las enfermedades parasitarias en peces afectan muy negativamente a la producción de peces de acuicultura y afectan negativamente a los beneficios económicos en este el sector. El proyecto ParaFishControl, financiado por la Unión Europea, tiene como principal objetivo el prevenir la incidencia de estas enfermedades con el objetivo final de proteger a la industria acuícola de Europa. En Septiembre, alrededor de 70 investigadores, de 13 países europeos y Canadá, pertenecientes al proyecto ParaFishControl se reunieron en Copenhague (Dinamarca) para discutir los últimos adelantos científicos y así poder planificar la estrategia científica a seguir en un futuro cercano. Por ejemplo, se habló de la importancia de profundizar en el conocimiento de las interacciones entre el parásito y su huésped, métodos de diagnóstico, vacunas y técnicas de control e incluso la minimización de la presencia de parásitos en las principales especies de peces que se crían en Europa
El proyecto ParaFishControl coordinado por la Dra. Ariadna Sitjà-Bobadilla, de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), detalló que: “El proyecto está siendo un éxito ya que, aunque su andadura no ha hecho nada más que comenzar, ya se han publicado 11 artículos científicos. De hecho, estos hallazgos incluyen: los efectos de los parásitos zoonóticos en los peces y en la salud de los consumidores, el papel de las comunidades fúngicas como supresores de otros hongos y el efecto positivo de varias sustancias que minimizan el efecto negativo de parásitos en las agallas de la dorada. También hemos descrito, por primera vez en Europa, el ciclo de vida de los mixozoos que incluyen dos huéspedes y se ha planteado una hipótesis que explica el papel de los macrófagos en la respuesta inmune”. Otro importante hallazgo, añade Ariadna, está relacionado con “la escuticociliatosis en rodaballo, una enfermedad emergente producida por protozoos y que genera grandes pérdidas económicas al sector. De hecho, investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) han descubierto que algunos extractos vegetales son capaces de inhibir algunos de los enzimas vitales de estos parásitos y por lo tanto ser utilizados como tratamiento preventivo de esta enfermedad en acuicultura”.
Para más detalle sobre las publicaciones se puede visitar la página del proyecto: www.parafishcontrol.eu/parafishcontrol-results2

Sobre el proyecto

ParaFishControl, financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, comenzó el pasado mes de Abril del 2015 y se espera finalice en 2020. Durante todo este tiempo, ParaFishControl va a desarrollar diferentes actividades de investigación que serán divulgadas entre los diferentes agentes relacionados con el sector de la acuicultura como científicos, técnicos de acuicultura, criadores, veterinarios, reguladores, inspectores y finalmente los consumidores finales de estos productos.
Para más información, se puede visitar la página web: www.parafishcontrol.euo seguirnos en Twitter: @parafishcontrol


Identifican los virus que provocan la linfocistis en peces

La linfocistis es una enfermedad infecciosa de peces que provoca importantes pérdidas económicas en acuicultura. Un estudio, en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), sugiere un origen poliviral de la enfermedad y ofrece la primera identificación de papillomavirus en peces.
Investigadores españoles aplicaron técnicas de ultrasecuenciación de ADN para estudiar la comunidad de virus asociada a la linfocistis, una enfermedad que, al afectar a por lo menos 150 especies de peces distintas, representa una de las principales amenazas para el sector de la acuicultura.
A través de dichas técnicas, los científicos lograron ensamblar el genoma completo de una nueva especie de iridovirus, el cual resultó ser muy diferente a otros dos genomas del mismo género hasta ahora secuenciados. Pero además de describir esta nueva especie de iridovirus, LCDV-Sa, el equipo logró identificar una gran cantidad de secuencias de los virus SaPV1 y SaPyV1, pertenecientes a las familias papillomavirus y polyomavirus, respectivamente.
“Ensamblando estas secuencias hemos podido completar el genoma del primer papillomavirus detectado en peces, al igual que el genoma de uno de los primeros polyomavirus encontrados en estos animales”, detallaron miembros del equipo en un comunicado emitido por la Universidad Autónoma de Madrid (España).
El hallazgo de este primer papillomavirus de peces sugiere que el origen evolutivo de esta familia es mucho más antiguo de lo que se creía, remontándose a por lo menos 500 millones de años. El papillomavirus SaPV1 presenta además una característica única dentro de la familia. “Su principal proteína de la cápsida se expresa gracias a un mecanismo de corte y empalme del ARN conocido como splicing”, precisaron los autores.
Origen poliviral
La prevalencia de estos tres virus en 22 doradas, Sparus aurata, del Mediterráneo, demuestra que el iridovirus LCDV-Sa está presente tanto en animales enfermos como sanos, aunque en menor cantidad en estos últimos. Los otros dos virus identificados solo fueron detectados en animales enfermos, encontrándose siempre al menos uno de ellos junto con el virus LCDV-Sa, lo que sugiere que su presencia podría ser necesaria para la aparición de la enfermedad.
“Este trabajo propone la participación de virus de familias distintas en el desarrollo de una enfermedad y abre las puertas al desarrollo de nuevas estrategias de control de linfocistis, basadas en la utilización de vacunas frente a polyomavirus o papillomavirus de peces”, agregaron los autores.
Las acuicultoras de la Unión Europea (UE) producen cada año unas 109.000 toneladas de doradas, lo que representa un volumen de negocio de más de EUR$500 millones anuales. Una de las principales amenazas para el sector la constituyen precisamente las infecciones virales, entre las cuales una de las más extendidas es la linfocistis.
Esta enfermedad se caracteriza por la formación de tumoraciones en la piel como resultado de un aumento de hasta 100 veces del volumen de las células afectadas, y hasta ahora se pensaba que era ocasionada únicamente por la infección con el iridovirus.
Los resultados, publicados en Journal of Virology, coinciden así con otros estudios previos que sugerían la participación de otros factores ambientales en el desarrollo de la enfermedad.
En el trabajo participan investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, el Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CISA-INIA), el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CMBSO) y la Universidad de Málaga (España).












PUBLICIDAD